Tag Archives: global

“El Sol no es una amenaza para el clima de la Tierra”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
Algunos científicos niegan que el calentamiento global sea producido por las emisiones de CO2 y las actividades humanas, y lo atribuyen a que el Sol está cambiando de tal manera que afecta el clima terrestre.
Sin embargo, según el físico Hugh Hudson, uno de los estudiosos del Sol más importantes del mundo, –en entrevista con la Agencia de Noticias UN– en este gran debate sobre el clima, los “negadores del calentamiento global” no tienen razón, pues el astro rey no altera el comportamiento climático terrestre. “Lo que hace es proporcionarnos la energía que disfrutamos y es esencial para la vida”.
En cuanto a las erupciones solares que podrían esperarse para el pico máximo solar, que se dice será en el 2013, el científico afirma que lo que sí podría verse afectado son las comunicaciones satelitales y las misiones espaciales. En el anterior grupo de manchas solares, se presentaron “muchas erupciones medianas, pero ninguna gigante. Y esto nos hace pensar que este ciclo es diferente y que la variabilidad del Sol tiene propiedades que se extienden por más de once años”, dice.
En cuanto a las comunicaciones satelitales, Hudson comenta que “la vida de un satélite depende del dinero invertido, pues al diseñarlo lo pueden hacer muy seguro a las radiaciones o no tanto”. Y afirma que “existen muchos casos de satélites que han sido destruidos por la actividad solar”.
Con respecto a las misiones espaciales, el físico menciona que, por ejemplo, en el caso de un viaje a Marte, en el que los astronautas tardarían más o menos un año para llegar allí, podría haber “un riesgo serio de que durante ese tiempo haya una erupción y la salud de los astronautas se vea afectada”, pues “ellos no podrían sobrevivir a una emisión de este tipo”.
Los efectos de las partículas magnéticas solares pueden persistir varios días, según explica Hudson: “una erupción llena la heliósfera, o sea la cavidad que el Sol le hace al espacio sideral. Esta cavidad se llena de partículas que se pueden detectar durante algunos días después de la emisión”. Y agrega que “esta es una de las razones por las cuales los astronautas tendrían problemas en su viaje a Marte”.
De hecho, el mayor misterio que encierra el astro rey, para este científico, es la naturaleza de las erupciones solares, porque las radiaciones solares no son estables. “Se pueden hacer teorías sobre una estrella que pueden ser aparentemente satisfactorias. Sin embargo, no lo son para una esfera de gas caliente. El campo magnético tiene unas propiedades muy extrañas y una de esas es que acumula energía en la corona de una manera muy lenta y continua y, de pronto, hay una explosión. Por qué y cómo sucede aún no lo entendemos. Y algunas veces estas explosiones envían materia hacia el espacio”, expresa.
Al preguntarle por la estructura de la atmósfera solar y sus campos magnéticos, responde: “en su nivel más simple, la atmósfera del Sol es parecida a la de la Tierra. Hay gravedad, y esta la hala hacia el interior y, como consecuencia, forma capas estratificadas que se denominan fotósfera, cromósfera, región de transición y corona. El campo magnético es muy fuerte. En una mancha solar, es casi como la fuerza de un imán de nevera y se siente, pero el imán es pequeño, mientras que la mancha es más grande que Colombia. Se trata de una inmensa cantidad de energía que puede perturbar la atmósfera y reestructurarla. Una mancha solar es una estructura muy complicada”.
El estudio y las predicciones sobre el Sol
Así, la predictibilidad es un asunto científico y técnico muy importante, “por cuanto hay erupciones solares, eyecciones de masa coronal y perturbaciones que se propagan hacia la Tierra y causan cosas malas; por ejemplo, complicaciones de las comunicaciones mundiales, daños en los sistemas de distribución eléctrica y otros efectos en la ionósfera”.
El científico menciona que hay un gran interés en predecir este comportamiento. “Esta una de las mayores razones que nos estimulan a estudiar el Sol. Hasta cierto punto podemos hacer algunas predicciones, pero aún hay muchas cosas que no entendemos. Parte del problema es que su actividad comienza en su interior y se desplaza hacia el exterior, donde la podemos apreciar. Una vez en la superficie, de pronto, podemos entender eso que algunos llaman «surgimiento» del flujo solar, pero que aún no comprendemos del todo, pues la información sobre su interior es mucho más débil que la de su exterior”, dice.
Por ello, comenta, “hay varios satélites haciendo observaciones astronómicas, pero el RHESSI (Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager) es el único que lo hace con rayos X intensos, es decir, rayos de 10 a 20 kilovoltios. Además, rota sobre su eje en línea directa hacia el Sol, lo cual es una configuración inusual para un satélite y nos otorga muchas ventajas. Sin embargo, ya tiene diez años y se está acabando, los satélites normalmente no duran tanto. Esperamos que siga funcionando a lo largo de este máximo solar, para poder seguir estudiando las erupciones”.
Retos actuales de la Astrofísica Solar
En cuanto a los desafíos científicos que existen en este campo, Hugh Hudson dice que el Sol está muy lejos y sus estructuras son muy complicadas. “No podemos hacer teorías si no las conocemos. Por eso, conseguir imágenes de alta calidad es clave”. Aunque esto se consigue de cierta manera desde el espacio, también se requieren instrumentos de alta resolución desde la superficie terrestre.
Explica que en Chile se encuentra el radiotelescopio ALMA, que comenzó a operar recientemente, y que hay otro telescopio inmenso que será instalado en Hawái (el ATST, Advanced Technology Solar Telescope), “el más grande en años para ver el Sol (tiene cuatro metros de diámetro). Y la razón para construirlo es conseguir la mejor resolución posible”.
Finalmente, el experto manifiesta que el astro está lejos, pero no tanto. “Por eso podemos colocar satélites en órbita a su alrededor. Ahora hay dos módulos lunares que están produciendo imágenes estereoscópicas para la Tierra. Son muy importantes porque nos dan la posibilidad de ver su estructura tridimensional como ningún otro instrumento astronómico. Pero esperamos poder verla también con otros satélites y otras longitudes de onda”.
Hugh Hudson
Observar el astro rey es más que una pasión para este físico. Examinar las erupciones solares, emocionarse –como Galileo– con la precisión de los datos que arrojan satélites como el RHESSI o el SDO y contribuir al descubrimiento de “nuevas pequeñas cosas” es parte de su trabajo.
Hugh Hudson se educó en la Universidad de Rice, en Houston (Texas), y luego en la Universidad de California, en Berkeley (UCB), y en la de San Diego (UCSD). Después de diez años en Japón, regresó brevemente a la UCB y ahora está en Glasgow (Escocia), pensando en retirarse. Actualmente, se considera un estudiante de las propiedades globales del Sol, a partir de las mediciones precisas que ahora se pueden efectuar.
En la actualidad, se encuentra trabajando con los nuevos datos del satélite SDO (Solar Dynamic Observatory), un instrumento nuevo que se ha usado poco (fue lanzado por la NASA en el año 2010). “Con estos datos pude detectar el cambio del efecto Doppler del satélite, una cosa realmente menor, pero muy gratificante para mí, porque me mostró qué tan precisos son. Fue uno de esos momentos emocionantes, como le pasó a Galileo, pues tuve la oportunidad de ver cómo se mueven los satélites”, expresa.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las comunicaciones satelitales y las misiones espaciales sí pueden verse afectadas por las erupciones solares, pero el comportamiento climático de la Tierra no, según Hugh Hudson.

Las comunicaciones satelitales y las misiones espaciales sí pueden verse afectadas por las erupciones solares, pero el comportamiento climático de la Tierra no, según Hugh Hudson.

7 de Enero del 2013

Algunos científicos niegan que el calentamiento global sea producido por las emisiones de CO2 y las actividades humanas, y lo atribuyen a que el Sol está cambiando de tal manera que afecta el clima terrestre.

Sin embargo, según el físico Hugh Hudson, uno de los estudiosos del Sol más importantes del mundo, –en entrevista con la Agencia de Noticias UN– en este gran debate sobre el clima, los “negadores del calentamiento global” no tienen razón, pues el astro rey no altera el comportamiento climático terrestre. “Lo que hace es proporcionarnos la energía que disfrutamos y es esencial para la vida”.

En cuanto a las erupciones solares que podrían esperarse para el pico máximo solar, que se dice será en el 2013, el científico afirma que lo que sí podría verse afectado son las comunicaciones satelitales y las misiones espaciales. En el anterior grupo de manchas solares, se presentaron “muchas erupciones medianas, pero ninguna gigante. Y esto nos hace pensar que este ciclo es diferente y que la variabilidad del Sol tiene propiedades que se extienden por más de once años”, dice.

En cuanto a las comunicaciones satelitales, Hudson comenta que “la vida de un satélite depende del dinero invertido, pues al diseñarlo lo pueden hacer muy seguro a las radiaciones o no tanto”. Y afirma que “existen muchos casos de satélites que han sido destruidos por la actividad solar”.

Con respecto a las misiones espaciales, el físico menciona que, por ejemplo, en el caso de un viaje a Marte, en el que los astronautas tardarían más o menos un año para llegar allí, podría haber “un riesgo serio de que durante ese tiempo haya una erupción y la salud de los astronautas se vea afectada”, pues “ellos no podrían sobrevivir a una emisión de este tipo”.

Los efectos de las partículas magnéticas solares pueden persistir varios días, según explica Hudson: “una erupción llena la heliósfera, o sea la cavidad que el Sol le hace al espacio sideral. Esta cavidad se llena de partículas que se pueden detectar durante algunos días después de la emisión”. Y agrega que “esta es una de las razones por las cuales los astronautas tendrían problemas en su viaje a Marte”.

De hecho, el mayor misterio que encierra el astro rey, para este científico, es la naturaleza de las erupciones solares, porque las radiaciones solares no son estables. “Se pueden hacer teorías sobre una estrella que pueden ser aparentemente satisfactorias. Sin embargo, no lo son para una esfera de gas caliente. El campo magnético tiene unas propiedades muy extrañas y una de esas es que acumula energía en la corona de una manera muy lenta y continua y, de pronto, hay una explosión. Por qué y cómo sucede aún no lo entendemos. Y algunas veces estas explosiones envían materia hacia el espacio”, expresa.

Al preguntarle por la estructura de la atmósfera solar y sus campos magnéticos, responde: “en su nivel más simple, la atmósfera del Sol es parecida a la de la Tierra. Hay gravedad, y esta la hala hacia el interior y, como consecuencia, forma capas estratificadas que se denominan fotósfera, cromósfera, región de transición y corona. El campo magnético es muy fuerte. En una mancha solar, es casi como la fuerza de un imán de nevera y se siente, pero el imán es pequeño, mientras que la mancha es más grande que Colombia. Se trata de una inmensa cantidad de energía que puede perturbar la atmósfera y reestructurarla. Una mancha solar es una estructura muy complicada”.


El estudio y las predicciones sobre el Sol

Así, la predictibilidad es un asunto científico y técnico muy importante, “por cuanto hay erupciones solares, eyecciones de masa coronal y perturbaciones que se propagan hacia la Tierra y causan cosas malas; por ejemplo, complicaciones de las comunicaciones mundiales, daños en los sistemas de distribución eléctrica y otros efectos en la ionósfera”.

El científico menciona que hay un gran interés en predecir este comportamiento. “Esta una de las mayores razones que nos estimulan a estudiar el Sol. Hasta cierto punto podemos hacer algunas predicciones, pero aún hay muchas cosas que no entendemos. Parte del problema es que su actividad comienza en su interior y se desplaza hacia el exterior, donde la podemos apreciar. Una vez en la superficie, de pronto, podemos entender eso que algunos llaman «surgimiento» del flujo solar, pero que aún no comprendemos del todo, pues la información sobre su interior es mucho más débil que la de su exterior”, dice.

Por ello, comenta, “hay varios satélites haciendo observaciones astronómicas, pero el RHESSI (Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager) es el único que lo hace con rayos X intensos, es decir, rayos de 10 a 20 kilovoltios. Además, rota sobre su eje en línea directa hacia el Sol, lo cual es una configuración inusual para un satélite y nos otorga muchas ventajas. Sin embargo, ya tiene diez años y se está acabando, los satélites normalmente no duran tanto. Esperamos que siga funcionando a lo largo de este máximo solar, para poder seguir estudiando las erupciones”.


Retos actuales de la Astrofísica Solar

En cuanto a los desafíos científicos que existen en este campo, Hugh Hudson dice que el Sol está muy lejos y sus estructuras son muy complicadas. “No podemos hacer teorías si no las conocemos. Por eso, conseguir imágenes de alta calidad es clave”. Aunque esto se consigue de cierta manera desde el espacio, también se requieren instrumentos de alta resolución desde la superficie terrestre.

Explica que en Chile se encuentra el radiotelescopio ALMA, que comenzó a operar recientemente, y que hay otro telescopio inmenso que será instalado en Hawái (el ATST, Advanced Technology Solar Telescope), “el más grande en años para ver el Sol (tiene cuatro metros de diámetro). Y la razón para construirlo es conseguir la mejor resolución posible”.

Finalmente, el experto manifiesta que el astro está lejos, pero no tanto. “Por eso podemos colocar satélites en órbita a su alrededor. Ahora hay dos módulos lunares que están produciendo imágenes estereoscópicas para la Tierra. Son muy importantes porque nos dan la posibilidad de ver su estructura tridimensional como ningún otro instrumento astronómico. Pero esperamos poder verla también con otros satélites y otras longitudes de onda”.


Hugh Hudson

Observar el astro rey es más que una pasión para este físico. Examinar las erupciones solares, emocionarse –como Galileo– con la precisión de los datos que arrojan satélites como el RHESSI o el SDO y contribuir al descubrimiento de “nuevas pequeñas cosas” es parte de su trabajo.

Hugh Hudson se educó en la Universidad de Rice, en Houston (Texas), y luego en la Universidad de California, en Berkeley (UCB), y en la de San Diego (UCSD). Después de diez años en Japón, regresó brevemente a la UCB y ahora está en Glasgow (Escocia), pensando en retirarse. Actualmente, se considera un estudiante de las propiedades globales del Sol, a partir de las mediciones precisas que ahora se pueden efectuar.

En la actualidad, se encuentra trabajando con los nuevos datos del satélite SDO (Solar Dynamic Observatory), un instrumento nuevo que se ha usado poco (fue lanzado por la NASA en el año 2010). “Con estos datos pude detectar el cambio del efecto Doppler del satélite, una cosa realmente menor, pero muy gratificante para mí, porque me mostró qué tan precisos son. Fue uno de esos momentos emocionantes, como le pasó a Galileo, pues tuve la oportunidad de ver cómo se mueven los satélites”, expresa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Modelos matemáticos, herramienta para experimentar sobre el calentamiento global.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con los esquemas matemáticos se simula bien el calentamiento global, no así la precipitación, por lo que expertos sugieren el uso de modelos regionales para cuantificar un área determinada.
Con los esquemas matemáticos se simula bien el calentamiento global, no así la precipitación, por lo que expertos sugieren el uso de modelos regionales para cuantificar un área determinada.

5 de Noviembre del 2012

Aunque los modelos matemáticos hoy se utilizan para predecir el calentamiento global, resultan insuficientes; constituyen la única herramienta para experimentar en torno al incremento de la temperatura atmosférica terrestre, coincidieron especialistas.

Carlos Gay García, Benjamín Martínez López, Arturo Quintanar Isaías y Jorge Zavala Hidalgo, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, resaltaron la importancia de reconocer las limitantes de esos esquemasnuméricos, así como considerar la realización de pronósticos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de esta casa de estudios, refirió que el estudio en este ámbito es difuso, por lo que planteó el empleo de estrategias de modelación diferentes.

Al respecto, refirió la lógica difusa, que se adapta mejor al mundo real, y podría ofrecer alternativas a las fórmulas tradicionales, como información útil y entendible para los tomadores de decisiones, “que no necesariamente deben saber física para comprender lo básico”.

En tanto, Martínez López opinó que los modelos numéricos son necesarios para evaluar mejor los impactos de los cambios climáticos en el planeta, aunque éstos “para nada son una verdad, simplemente son una aproximación al mundo real y, como tal, con desventajas”.

La ciencia se basa en la experimentación, aunque no existe forma de ensayar con la Tierra; “habría que hacer experimentos en tiempo real y, desafortunadamente, todo lo que hiciéramos tendría efectos indeseables”.

Con los esquemas matemáticos se simula bien el calentamiento global, no así la precipitación, por lo que sugirió el uso de modelos regionales “para cuantificar un área determinada”.

Al exponer la importancia de los procesos oceánicos en el clima, Zavala Hidalgo indicó que son muchos los problemas ligados a la modelación matemática, desde el pronóstico de muy corto plazo, que no se hace en México, hasta el vaticinio adecuado de las condiciones de humedad de algunas regiones como la Cuenca del Papaloapan o de La Malinche, por ejemplo.

En su intervención, Quintanar Isaías hizo referencia a la importancia de aprender a reconocer las limitaciones que se tienen para predecir el clima y pensar un poco más en términos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

En ese sentido, Carlos Gay consideró que si se habla de pronósticos a 30, 50 ó 100 años, “hacemos simulaciones o creamos escenarios, y no predicciones”.

Al hablar de la importancia del estado del suelo para simular el clima, Quintanar señaló que los cambios en la humedad de aquél dan lugar a variabilidades en la atmósfera, y pueden conducir a modificaciones importantes en el viento y en el régimen termodinámico de la capa límite planetaria. Por ello, concluyó, es necesario incluir en los pronósticos de ensamble regional la incertidumbre en las condiciones del mismo.

Boletín UNAM-DGCS-675
Ciudad Universitaria.

Cuencas urbanas, riqueza vital de las ciudades intermedias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Octubre del 2012
Expertos examinaron el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias y la reducción del vital líquido en un futuro cercano.
¿De qué valdría una montaña de dinero, oro o petróleo ante el agotamiento del agua? ¿Se imagina el mundo sin una gota para calmar la sed de sus cerca de siete mil millones de habitantes?
Aunque parezca un planteamiento apocalíptico, esta es una realidad que se hace cada día más patente. Según Luis Fernando Acebedo, docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales, las grandes metrópolis prácticamente han agotado sus recursos directos de este líquido y han contaminado sus cuencas hidrográficas. De modo que la están adquiriendo en Estados e incluso en países lejanos, lo que aumenta las posibilidades de conflicto en el contexto global.
Dada esta situación, Sara Ivonne Marín Castro, estudiante de la Maestría en Medioambiente y Desarrollo de la sede, reflexionó acerca de la relevancia que cobran ciudades intermedias que todavía guardan una estrecha relación con sus cuencas, a las cuales usan como abastecedoras de agua para las actividades cotidianas, el consumo humano y la riqueza paisajística.
En un panorama de su escasez, la ciudad intermedia aparece en un lugar estratégico, en cuanto dueña del agua. Por tanto, tiene la capacidad de comercializarla y distribuirla, a tal grado que ya se habla de su venta virtual como activo futuro en las bolsas de valores.
“No podemos repetir la experiencia de las grandes urbes. Lo que hemos propuesto es un llamado de atención sobre la necesidad de planear la ciudad intermedia, en cuanto a su ordenamiento territorial, a partir de su cuenca, para aprovechar este gran potencial que le ofrece su condición ecosistémica y evitar así las amenazas que implica la escasez de agua en el mundo, debida a los efectos del calentamiento global y la acción humana”, afirma el profesor Acebedo.
En este sentido, la UN actualmente acompaña el proceso de discusión de la subregión centro-sur de Caldas, que llevaría a la metropolización de esta zona, pues, precisamente, una de las perspectivas innovadoras sería pensarla alrededor de la cuenca.
Esto también es necesario debido a la presión que ejerce la expansión inmobiliaria en áreas que son reservas de agua. Por esta razón, urge definir hasta dónde se puede extender cada ciudad y cómo articular el crecimiento con la garantía de la sostenibilidad y la seguridad ambiental.
Estas consideraciones fueron expuestas en una ponencia presentada en en el V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, que tuvo lugar en la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte (Brasil).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Urge pensar el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias.

Urge pensar el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias.

19 de Octubre del 2012

Expertos examinaron el papel de la cuenca urbana en ciudades intermedias y la reducción del vital líquido en un futuro cercano.

¿De qué valdría una montaña de dinero, oro o petróleo ante el agotamiento del agua? ¿Se imagina el mundo sin una gota para calmar la sed de sus cerca de siete mil millones de habitantes?

Aunque parezca un planteamiento apocalíptico, esta es una realidad que se hace cada día más patente. Según Luis Fernando Acebedo, docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales, las grandes metrópolis prácticamente han agotado sus recursos directos de este líquido y han contaminado sus cuencas hidrográficas. De modo que la están adquiriendo en Estados e incluso en países lejanos, lo que aumenta las posibilidades de conflicto en el contexto global.

Dada esta situación, Sara Ivonne Marín Castro, estudiante de la Maestría en Medioambiente y Desarrollo de la sede, reflexionó acerca de la relevancia que cobran ciudades intermedias que todavía guardan una estrecha relación con sus cuencas, a las cuales usan como abastecedoras de agua para las actividades cotidianas, el consumo humano y la riqueza paisajística.

En un panorama de su escasez, la ciudad intermedia aparece en un lugar estratégico, en cuanto dueña del agua. Por tanto, tiene la capacidad de comercializarla y distribuirla, a tal grado que ya se habla de su venta virtual como activo futuro en las bolsas de valores.

“No podemos repetir la experiencia de las grandes urbes. Lo que hemos propuesto es un llamado de atención sobre la necesidad de planear la ciudad intermedia, en cuanto a su ordenamiento territorial, a partir de su cuenca, para aprovechar este gran potencial que le ofrece su condición ecosistémica y evitar así las amenazas que implica la escasez de agua en el mundo, debida a los efectos del calentamiento global y la acción humana”, afirma el profesor Acebedo.

En este sentido, la UN actualmente acompaña el proceso de discusión de la subregión centro-sur de Caldas, que llevaría a la metropolización de esta zona, pues, precisamente, una de las perspectivas innovadoras sería pensarla alrededor de la cuenca.

Esto también es necesario debido a la presión que ejerce la expansión inmobiliaria en áreas que son reservas de agua. Por esta razón, urge definir hasta dónde se puede extender cada ciudad y cómo articular el crecimiento con la garantía de la sostenibilidad y la seguridad ambiental.

Estas consideraciones fueron expuestas en una ponencia presentada en en el V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, que tuvo lugar en la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte (Brasil).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Si no se erradica la venta de armas, no hay garantía para el derecho a la paz.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.
La mejor vía para mantenerla, es el respeto a los derechos humanos, consideró Jorge Carmona Tinoco.

20 de Septiembre del 2012
La paz, además de representar un valor y aspiración legítimos para cualquier persona, constituye un derecho humano. No sólo atañe a la ausencia de guerras entre las naciones, sino a la garantía de vivir en un clima pacífico. En tanto no se erradique la venta de armas en el mundo, se mantendrán vigentes conflictos o agentes que muevan a la confrontación, advirtió Jorge Carmona Tinoco, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la UNAM.

El derecho a la paz es inherente a la dignidad de cualquier persona y permite a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el compromiso de rechazar el uso de la violencia y la guerra. La mejor vía para mantenerla, es el respeto de los derechos humanos, subrayó en el marco del Día Internacional de la Paz, que se conmemora este 21 de septiembre, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Carmona Tinoco consideró que, desafortunadamente, somos una sociedad desmotivada, lo que genera insatisfacción y frustración, ambos detonantes de conflictos. La paz se considera algo ajeno, inalcanzable, y las personas no la incorporan en su vida como un derecho, ni la reconocen como tal, al vivir en situaciones de miedo e inseguridad, subrayó.

El derecho puede generar un marco propicio para vivir en paz, pero se requieren medidas que erradiquen la desigualdad social y permitan el cumplimiento de las garantías humanas a fin de lograr esa armonía en lo individual, colectivo, nacional y mundial.

Carmona Tinoco dijo que a la par de la exigencia legítima de un medio ambiente saludable y al desarrollo, aquélla representa una prerrogativa de tercera generación. Se suma a las de carácter social, económico, cultural, civil y político. Existen diversos instrumentos jurídicos internacionales que la reafirman como derecho de los pueblos y de las personas.

Por ejemplo, la fundación de la ONU fue precedida de un conflicto bélico. Por ello, el principio rector del organismo es mantener la paz y garantizar la seguridad internacional, además de respetar a la dignidad de los individuos. En el país, vivir en un clima de inseguridad, con miedo y zozobra, no está acorde con el derecho a hacerlo en un ambiente pacífico, estableció.

De lo global, a lo personal

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, recomienda un antiguo adagio romano, que proviene del texto Epitoma rei militaris, escrito por Flavio Vegecio a fines del siglo IV. En la actualidad, se considera a los conflictos bélicos como la última opción para resolver las diferencias entre los países. En los hechos, representa la primera alternativa, como sucede con las llamadas guerras preventivas, precisó.

La estrategia de relaciones internacionales de México se caracteriza por la promoción de la solución pacifica de las diferencias, y la autodeterminación de los pueblos, entre otros principios contenidos en la Constitución. En la actualidad, la paz ya no sólo atañe a las naciones, es un tema de comunidades e individual, puntualizó.

En este aspecto, el derecho puede realizar aportaciones con la actualización de sus mecanismos y procedimientos. Resolvemos conflictos con instrumentos jurídicos con siglos de antigüedad, como los juicios, que deben cambiar de acuerdo con las exigencias actuales.

En México, la solución alternativa de problemas gana terreno. Estrategias como la mediación, permiten resolver de fondo los conflictos, más que acomodar los casos a las normas jurídicas, como sucede en los litigios familiares, ejemplificó.

La efeméride

Cada 21 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional de la Paz, fecha dedicada a fortalecer sus ideales, tanto en el seno de todos los pueblos y naciones, como entre ellos. Este año, a tres décadas de ser instituido por la ONU, su tema es “Paz y democracia: haz que tu voz se oiga”. Ambos derechos constituyen una alianza que promueve el bienestar de todos, de acuerdo con el organismo.

La conmemoración ofrece la oportunidad de organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve su importancia, en forma útil y realista.

Al respecto, Carmona Tinoco comentó que la paz no sólo es importante entre las naciones, sino también en nuestro entorno, relaciones personales y familiares, y en cada uno de nosotros. Tener tranquilidad y estar en armonía con los demás es fundamental para vivir en esa condición, que es el camino a la felicidad.

Boletín UNAM-DGCS-577
Ciudad Universitaria.