Tag Archives: gestion

México el país con mayor número de denuncias ante la CIDH-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de mayo de 2016

Nuestro país posee el sistema más robusto de instituciones públicas en materia de garantías individuales del continente; sin embargo, también es el más denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó en la UNAM Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de dicho organismo. Continue reading México el país con mayor número de denuncias ante la CIDH-UNAM

LA UNAM DESARROLLA ACCIONES PARA UNA GESTIÓN HIDRÁULICA EFICIENTE EN PUEBLA, OAXACA Y TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gestionhidraulica18 de agosto de 2014

El Programa de Apoyo al Desarrollo Hidráulico de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala (PADHPOT) busca promover la gestión eficiente y sustentable de los servicios de agua potable, saneamiento y unidades de riego en poblaciones de escasos recursos para mejorar su competitividad y fomentar un crecimiento equilibrado con participación social.

Los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua (Pumagua) en Ciudad Universitaria, en distintas FES y el campus Juriquilla, en Querétaro, constituyen el antecedente de la iniciativa.

Los municipios contemplados en el proyecto son Ocotlán de Morelos, San Francisco Telixtlahuaca y Zimatlán de Álvarez, en Oaxaca; Cuetzalan del Progreso, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan y Tehuitzingo, en Puebla, y El Carmen Tequexquitla, en Tlaxcala, representativos de las localidades pobres con entre 10 mil y 100 mil habitantes de los tres estados.

A partir de la metodología y tecnología desarrolladas en 2008, en CU disminuyó la extracción del líquido en 23 por ciento y las fugas en la red a la mitad. Con este proyecto extendemos los beneficios de la iniciativa a localidades pobres del país, consideró Fernando González Villareal, director del Pumagua.

Con los trabajos incidimos en el aumento de los fondos federales para atender a los municipios, en algunos casos hasta en 100 por ciento. Hoy cuentan con recursos suficientes para invertir en reparación de pozos, redes potables y drenaje, informó.

Se han firmado convenios con las localidades, basados en el manejo transparente de los presupuestos y la participación de los pobladores. La información de los distintos proyectos ejecutivos está disponible en la página www.agua.unam.mx/padhpot.

No basta con otorgar presupuesto a los municipios para instalar tuberías o pozos, debe integrarse a las comunidades en el uso eficiente y transparente de los recursos. La participación de la Universidad es fundamental para proporcionar tecnología, capacitación y confianza en el manejo adecuado de las inversiones.

Desarrollo hidráulico

En una primera fase, se recabaron cerca de 500 estudios y proyectos impulsados entre 2005 y 2011 sobre los recursos en las tres entidades. La investigación fue realizada por la Coordinación Técnica de la Red del Agua de la UNAM, en colaboración y con financiamiento del Instituto de Ingeniería (II) de esta casa de estudios.

Con esta información y el apoyo de las fundaciones Harp Helú y UNAM, se elaboró la propuesta para promover el desarrollo hidráulico de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala, con la selección de ocho municipios piloto, representativos del 13 por ciento de las localidades con entre 10 mil y 100 mil habitantes del país.

González Villareal expuso los resultados del diagnóstico hecho en la segunda fase del proyecto: pérdidas por fugas equivalentes al 50 por ciento del volumen total, falta de planos de las redes y de documentación de la situación financiera de los sistemas, ausencia de tarifas adecuadas, recaudación escasa y una dotación promedio entre 20 y 50 litros diarios por habitante, cantidad por debajo de sus necesidades mínimas.

Actualmente, el PADHPOT registra avances en la mejora de potabilización y saneamiento y en la consolidación de un Observatorio Hídrico, fundamental para estimular la participación de la población en el manejo de los recursos referidos.

Con los trabajos, podría establecerse un esquema especial para proporcionar mejores servicios, saneamiento y drenaje a ciudades entre 10 mil y 100 mil habitantes, para constituir núcleos regionales de desarrollo. La idea es extender el programa al resto del país, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-475-2014

Nuevo modelo de servicio del acueducto reduciría tarifas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.
El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.
Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.
Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.
Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.
Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.
La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.
Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.
En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.
“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.
El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.
“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.
Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.
Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.
La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.
Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.
“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.
El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.
El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

La UN asesora a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la transición de su nueva gestión comercial.

15 de Febrero del 2013

El proceso de transición a la nueva gestión operativa y comercial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP es asesorado por la UN.

El grupo asesor, encabezado por la profesora de la UN Adriana Parias, directora del proyecto, que tiene el apoyo del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), acompaña a la empresa en el establecimiento de mecanismos de trabajo para transferirle las funciones de las entidades privadas Agua Azul y Proactiva.

Este proceso empezó a contrarreloj debido a que los contratos con dichas empresas, encargadas de las funciones comerciales y operativas en algunas zonas de Bogotá, vencieron el pasado 31 de diciembre.

Ahora el reto de la empresa es definir un nuevo modelo. Se tiene un plan estratégico de mediano y largo plazo que pretende no limitarse a la prestación del servicio, sino también tener en cuenta el derecho al agua y la dimensión social y ambiental.

Las repercusiones pueden ser positivas o negativas dependiendo de cómo quede el modelo definitivo. “Nuestro papel es proponer el modelo que tenga el impacto más favorable para la ciudad y que afecte, por ejemplo, de manera positiva las tarifas”, afirma la directora del proyecto.

Actualmente, diseñan las alternativas. La empresa decidirá qué modelo implementar.

La introducción del mínimo vital gratuito para los estratos 1 y 2 ya ha tenido como consecuencia una disminución del consumo de agua del 5% en estos sectores, lo que beneficia el factor socioambiental.

Todo depende de cómo se gestione la comercialización y de cómo esta afecte la tarifa. Según la experta, es factible que el esquema público sea positivo: “existen ciertas condiciones que hacen que sea mejor que el servicio y la gestión comercial estén en manos de la empresa, y no en las de gestores privados. Igual, es muy pronto para saber qué va a suceder”, afirma Parias.

En el marco de la definición de esas alternativas, el profesor francés Henri Coing, miembro de la junta directiva de la Empresa de Agua de París, acompaña al grupo para compartir experiencias y dar luces que puedan guiar el proceso.

“Estoy aquí para compartir experiencias sobre algo que es bien importante: la revalorización del servicio público. Es un proceso largo y conflictivo”, dice el profesor Coing.

El aspecto que más le ha llamado la atención al experto es que, cuando se asumen funciones de un servicio público por fallas o defectos en modelos anteriores, se habla solo de los aspectos negativos. Teniendo en cuenta que este es un nuevo proyecto, según él, hay que empezar desde cero.

“No es una decisión orientada hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se trata de mirar lo malo, sino de ver un reto, con un modelo de servicio público nuevo que enfrenta problemas que las gestiones privadas y públicas no habían logrado solucionar”, resalta.

Es necesario considerar factores como el derecho al agua, la dimensión social y ambiental del servicio, la proyección del recurso a largo plazo y una articulación más estrecha con las demás políticas municipales en términos territoriales espaciales.

Según los profesores Coing y Parias, un proyecto así tropieza con obstáculos políticos, jurídicos, administrativos y empresariales que se convierten en un reto, pues nadie puede afirmar que la gestión pública sea mejor que la privada.

La tradición de las empresas públicas municipales en Bogotá es una de empresas fuertes, consolidadas y relativamente independientes del resto de la política de la ciudad.

Se necesita agregar a esto una política global del agua en todas sus dimensiones, que no se limite a las redes, y que tenga una relación más estrecha con la política urbanística, así como con el desarrollo de la ciudad y su remodelación permanente.

“Una meta debe ser conseguir una relación estrecha con el grupo de la política municipal. Es claro que ninguna empresa de estas puede funcionar aislada. Debe estar en contacto con todos sus actores y tener metas compatibles y convergentes”, concluye Henri Coing.

El equipo al frente del proyecto es multidisciplinario. Todos son profesores de la UN (de las Facultades de Economía, Ingeniería y Ciencias Humanas) y tienen experiencias en diferentes niveles dentro de la empresa.

El tiempo de transición que definió la empresa es de un año y terminará el 31 de diciembre del 2013, con opción de ampliación. En ese periodo, la empresa escogerá una vía para llegar al modelo final.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html