Tag Archives: geologicas

Por su ubicación, Colombia tiene alta densidad de rayos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Colombia está ubicada en una zona de alta actividad eléctrica.
Colombia está ubicada en una zona de alta actividad eléctrica.

5 de Noviembre del 2012

Según la NASA, por sus características geológicas y meteorológicas, el territorio nacional se presta para la formación de tormentas y una actividad eléctrica atmosférica muy intensa.

Los rayos se estudian desde hace más de 300 años, pero aún se desconoce mucho sobre su naturaleza. Son creadores de vida, pero también pueden hacer daño. Por tanto, es necesario saber convivir con ellos.

En su proceso de ascenso a profesor titular, Camilo Younes Velosa, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales, presentó la conferencia “Parámetros del rayo en una zona tropical”. En esta resumió los resultados de cerca de veinte años de investigación de este fenómeno y sus particularidades.

“En zonas como el Bagre (Antioquia), las estribaciones de la Serranía San Lucas y Nechí, lugares del Magdalena medio (como Puerto Berrio y el Cerro del Perijá en inmediaciones de Ocaña), entre otras, hay una altísima actividad eléctrica atmosférica. Las razones de esta situación aún son objeto de estudio. Incluso hay teorías que hablan de efectos relacionados con rayos cósmicos, con la forma como estos ingresan y las tormentas solares en el planeta”, explicó.

Colombia es un país en el que la descarga es intensa y demanda un estudio particular. Según el profesor Younes, por esta causa son muchísimas las personas que mueren anualmente y se presentan daños en los sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones. Además, las pérdidas anuales de las empresas ascienden a miles de millones de dólares.

Por eso, es indispensable estudiar, caracterizar y parametrizar este fenómeno, con miras a ofrecer una protección adecuada.

Entre estos parámetros, uno de los más relevantes es la densidad de descargas a tierra. Es decir, cuántos rayos caen en un área específica medida por kilómetro cuadrado en un año.

Para dimensionar la alta actividad que tiene Colombia en este fenómeno, puede considerarse que, en el corredor de rayos de la Florida (una de las zonas de Estados Unidos donde se presenta con mayor frecuencia), la densidad es de 16 rayos/km2 al año; mientras que, en nuestro país, hay sitios en donde es de 60 a 80.

También sobresale la intensidad de la corriente por la amplitud de la onda del rayo, que provoca valores un poco más grandes en las curvas de distribución.

Mientras que en otros lugares del mundo es de 30 y 35 kA (kiloamperios), en Colombia está entre 5 y 10 kA más. Esto hace necesario tener medidas de protección más fuertes en sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones.

Para el investigador, los retos están relacionados con el cambio climático, pues, a raíz de ello, aumentará la intensidad del fenómeno.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html