Tag Archives: genomicos

UN impulsa análisis de datos genómicos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.
El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.
“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.
Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.
El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.
“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.
Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.
“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.
Curso-Taller
Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.
Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.
Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

El análisis de datos genómicos podría abrir camino a mejores tratamientos para enfermedades complejas.

21 de Febrero del 2013

El estudio de las enfermedades complejas tiene un prometedor campo de exploración: el análisis de datos genómicos, una serie de herramientas estadísticas poco usadas en Colombia.

El doctor Humberto Arboleda, profesor del Instituto de Genética de la UN, explica que los datos genómicos son aquellos que se desprenden del análisis del genoma de cada especie, es decir, de la secuencia de ADN que tiene cada individuo en cada una de sus células.

“Esa organización (la secuencia de ADN) depende de la especie y tiene muchas variantes de distintos tipos. Estas se vuelven muy relevantes para determinar la variabilidad de los individuos, de las especies e, incluso, de una patología”, señala.

Y añade: “todas esas variantes de nuestros genes, variantes de regiones que no son genes, cuentan mucho para entender la complejidad de las enfermedades”.

El análisis de estos datos consiste en la utilización de una serie de herramientas estadísticas que permiten usar información de distintas bases de datos que existen a nivel internacional. Estas son necesarias para estudiar las enfermedades, en especial las complejas, como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, la artritis o el alzhéimer.

“De lo que se trata es de analizar el genoma humano y lo que se conoce que está recogido en muchas bases de datos, que son de distinto tipo y utilizan distintas herramientas”, puntualiza el profesor Arboleda.

Estas herramientas, según el experto, permiten conocer de modo más preciso a cada individuo y los riegos que tiene de sufrir una enfermedad. Así, ofrecen posibilidades futuras de pronóstico, de manejo temprano de dichas patologías y de hacer medicina preventiva.

“Todo esto va a servir para investigar particularmente por qué una persona puede no responder a una terapia, quién responde mejor, cuáles son sus variantes genómicas, qué puede estar influyendo en dichas variantes y en una mejor respuesta o en una no respuesta, etc.”, precisa el doctor Arboleda.


Curso-Taller

Por la relevancia del tema y las repercusiones que puede tener en la sociedad, la Universidad ha organizado el curso-taller Análisis de Datos Genómicos en Enfermedades Complejas, que contará con expertos en el área genómica procedentes de España y de la UN. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 8 de marzo.

Sobre su pertinencia, el profesor Arboleda anota: “Particularmente en nuestros países, todavía sigue siendo raro el análisis de estos datos. Incluso los laboratorios en donde se pueden hacer estas pruebas son muy pocos. Por ejemplo, algunos estudios se hacen en universidades publicas, pero para todas las posibilidades de análisis que existen en este momento prácticamente no hay suficiente recurso humano experto”.

Y concluye: “el objetivo es motivar a estudiantes y profesionales de diferentes áreas (desde matemáticas, física, química y medicina) a que aprendan a utilizar este tipo de herramientas, para que, en nuestro medio, especialmente en la salud, puedan sacarle provecho a estos avances”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html