Tag Archives: género

UN hace estudio de intersexualidad en Bogotá.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
La Escuela de Estudios de Género de la UN, por solicitud de la Secretaría Distrital de Planeación, trabaja en el primer estudio de intersexualidad en Bogotá.
Se trata de un análisis que busca determinar la situación de los derechos de esta población, toda vez que en el país no se dispone de información oficial sobre estas personas.
Nancy Prada, investigadora de la Escuela y coordinadora del estudio, cuenta que se entiende por personas intersexuales a aquellas a las que antes se denominaba hermafroditas. “Este término ya no se usa, porque es mucho más amplio que este fenómeno”, dice.
Y agrega: “hablamos de una persona intersexual cuando los diferentes criterios de asignación del sexo (cromosómico, fenotípico, etcétera) no corresponden todos a lo masculino o a lo femenino. Esto es mucho más complejo, pero de manera sencilla nos referimos a eso”.
Aclara que, en realidad, son dos diagnósticos los que se pretenden hacer con esta investigación. Uno tiene que ver con las necesidades específicas de estas personas. El otro concierne a las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.
El objetivo de estos estudios es obtener información sobre problemáticas específicas, recoger propuestas que surgen de estos sectores y producir un documento de recomendaciones para atender esas problemáticas.
Prada dice que, como es de público conocimiento, Bogotá tiene una política pública para la garantía de derechos de los sectores LGBTI. No obstante, insiste en que, para el cumplimiento de las líneas que se propone esta política, es necesario levantar información sobre necesidades específicas de personas que pertenecen a estos sectores.
Si bien el trabajo de campo está en su etapa final, la investigadora revela que se han producido una serie de documentos, una caracterización sociodemográfica y un estado de la cuestión.
“Lo que hicimos fue recurrir a la metodología que suele usarse para poblaciones ocultas. Ubicamos a personas que se reconocieran como intersexuales y con ellos desarrollamos entrevistas estructuradas en profundidad. Además, hablamos con funcionarios del distrito, con expertos en distintas aproximaciones (área jurídica, médica, social, etc.), entre otras”, indica.
Uno de los problemas más latentes es que es muy poco o casi nada lo que se sabe de la intersexualidad: “esa confusión nos lleva a ubicar a las personas en los lugares equivocados, a asociarlos con orientaciones sexuales diversas y conduce a errores en el tratamiento que se les da en las instituciones del distrito”.
El estudio debe estar listo para comienzos de febrero de 2013. Por eso, lo que sigue es la sistematización de la información recogida, con la cual se producirán tres documentos.
El primero da cuenta de las problemáticas específicas identificadas. El segundo, de demandas y propuestas de personas intersexuales. Y el tercero, que es a lo que le apunta todo este proceso: una serie de recomendaciones para Bogotá, para los distintos sectores de la ciudad y planes de acción locales, entre otros.
Finalmente, asegura que este tipo de asuntos resultan de especial interés para la Escuela de Estudios de Género, pues allí se trabaja en una línea de investigación en biopolítica y sexualidad que está muy concentrada en las sexualidades diversas y la conformación de las identidades de género y las orientaciones sexuales, entre otros temas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Escuela de Estudios de Género de la UN es la encargada de llevar a cabo el estudio.

La Escuela de Estudios de Género de la UN es la encargada de llevar a cabo el estudio.

11 de Diciembre del 2012

La Escuela de Estudios de Género de la UN, por solicitud de la Secretaría Distrital de Planeación, trabaja en el primer estudio de intersexualidad en Bogotá.

Se trata de un análisis que busca determinar la situación de los derechos de esta población, toda vez que en el país no se dispone de información oficial sobre estas personas.

Nancy Prada, investigadora de la Escuela y coordinadora del estudio, cuenta que se entiende por personas intersexuales a aquellas a las que antes se denominaba hermafroditas. “Este término ya no se usa, porque es mucho más amplio que este fenómeno”, dice.

Y agrega: “hablamos de una persona intersexual cuando los diferentes criterios de asignación del sexo (cromosómico, fenotípico, etcétera) no corresponden todos a lo masculino o a lo femenino. Esto es mucho más complejo, pero de manera sencilla nos referimos a eso”.

Aclara que, en realidad, son dos diagnósticos los que se pretenden hacer con esta investigación. Uno tiene que ver con las necesidades específicas de estas personas. El otro concierne a las necesidades específicas de niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas.

El objetivo de estos estudios es obtener información sobre problemáticas específicas, recoger propuestas que surgen de estos sectores y producir un documento de recomendaciones para atender esas problemáticas.

Prada dice que, como es de público conocimiento, Bogotá tiene una política pública para la garantía de derechos de los sectores LGBTI. No obstante, insiste en que, para el cumplimiento de las líneas que se propone esta política, es necesario levantar información sobre necesidades específicas de personas que pertenecen a estos sectores.

Si bien el trabajo de campo está en su etapa final, la investigadora revela que se han producido una serie de documentos, una caracterización sociodemográfica y un estado de la cuestión.

“Lo que hicimos fue recurrir a la metodología que suele usarse para poblaciones ocultas. Ubicamos a personas que se reconocieran como intersexuales y con ellos desarrollamos entrevistas estructuradas en profundidad. Además, hablamos con funcionarios del distrito, con expertos en distintas aproximaciones (área jurídica, médica, social, etc.), entre otras”, indica.

Uno de los problemas más latentes es que es muy poco o casi nada lo que se sabe de la intersexualidad: “esa confusión nos lleva a ubicar a las personas en los lugares equivocados, a asociarlos con orientaciones sexuales diversas y conduce a errores en el tratamiento que se les da en las instituciones del distrito”.

El estudio debe estar listo para comienzos de febrero de 2013. Por eso, lo que sigue es la sistematización de la información recogida, con la cual se producirán tres documentos.

El primero da cuenta de las problemáticas específicas identificadas. El segundo, de demandas y propuestas de personas intersexuales. Y el tercero, que es a lo que le apunta todo este proceso: una serie de recomendaciones para Bogotá, para los distintos sectores de la ciudad y planes de acción locales, entre otros.

Finalmente, asegura que este tipo de asuntos resultan de especial interés para la Escuela de Estudios de Género, pues allí se trabaja en una línea de investigación en biopolítica y sexualidad que está muy concentrada en las sexualidades diversas y la conformación de las identidades de género y las orientaciones sexuales, entre otros temas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Hallan nuevas familias de “falsos escorpiones” en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con el trabajo hecho hasta la fecha, el número de familias reportadas para Colombia se ha elevado a doce.
Con el trabajo hecho hasta la fecha, el número de familias reportadas para Colombia se ha elevado a doce.

1° de Agosto de 2012

Gracias a un estudio de más de tres años, David Luna, biólogo en formación del Instituto de Ciencias Naturales, registró el hallazgo de estos arácnidos, conocidos también como pseudoescorpiones.

Según Luna, el objetivo de este trabajo es hacer un reconocimiento taxonómico del grupo, a fin de conocer cuáles son las especies presentes en el país y su distribución geográfica, toda vez que los “falsos escorpiones” son uno de los grupos de arácnidos menos conocidos y estudiados en Colombia.

Se les conoce de este modo porque tienen dos apéndices frontales en forma de pinza, como los escorpiones, pero carecen de cola. Y, al igual que estos, presentan glándulas de veneno en las pinzas. Pese a esto, no representan peligro alguno para el ser humano.

En 2007, se conocían 7 familias, 18 géneros y 21 especies de pseudoescorpiones. Y, según el investigador, con el trabajo adelantado hasta la fecha, el número de familias reportadas para Colombia se ha elevado a doce, mediante el registro de cinco familias: Lechytiidae, Tridenchthoniidae, Chthoniidae, Bochicidae, Ideoroncidae y Geogarypidae.

El número de géneros y de especies presentes en el país se ha elevado a 31 y 45, respectivamente. Sin embargo, a nivel específico, falta mayor investigación. “Con los datos obtenidos, se pudo establecer que este grupo está distribuido en todo el territorio colombiano”, asegura.

Con respecto a la distribución geográfica, las regiones Orinoquia, Caribe y Pacífica presentan una gran riqueza. Información que antes era desconocida, pero que refleja la amplia distribución del grupo en términos geográficos y de altitud.

“Estos pequeños arácnidos se encuentran en casi todos los ecosistemas del mundo. Habitan la hojarasca de bosques, los troncos en descomposición, bajo rocas, bajo las cortezas de árboles y en cuevas”, cuenta.

Además, dice que el estudio ha contado con un trabajo de revisiones de colecciones biológicas en Bogotá (Instituto de Ciencias Naturales, ICN) y en Villa de Leyva (Instituto Alexander von Humboldt), con el fin de identificar el material de pseudoescorpiones depositados en dichos lugares. “Adicionalmente, se han llevado a cabo colectas focalizadas en diferentes regiones del país”, señala.

Características de los “falsos escorpiones”

Según el investigador, estos animales presentan características típicas de un arácnido, como los quelíceros y pedipalpos (apéndices anteriores, generalmente utilizados para agarrar el alimento), cuatro pares de patas caminadoras y dos regiones corporales diferenciadas (el cefalotórax y el abdomen).

Asimismo, explica que se distinguen de los otros diez órdenes de arácnidos (arañas, escorpiones, ácaros, opiliones o arañas patonas, solifugos o arañas sol, uropigidos o vinagrillos, amblipigidos o arañas látigo, esquizoides, ricinúleos y palpígrados) por poseer glándulas productoras de seda en los quelíceros, glándulas de veneno en las pinzas de los pedipalpos, no poseer ojos medios y su reducido tamaño (0,8-12 mm).

Finalmente, dice que es poco lo que se ha estudiado sobre su papel en los ecosistemas. Sin embargo, podrían cumplir funciones de control de la micro- y mesofauna del suelo.

También se han encontrado algunas especies de “falsos escorpiones” que habitan en librerías y bibliotecas, en donde se alimentan de psocopteros y pececitos de plata, plagas comunes en dichos sitios.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Influyen cuestiones de género en aceptación de líderes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El liderazgo en el ambiente laboral está definido por cuestiones culturales sobre el rol que debe jugar cada género.
El liderazgo en el ambiente laboral está definido por cuestiones culturales sobre el rol que debe jugar cada género.

10 de julio de 2011

• Un estudio revela que aspectos culturales intervienen para que una persona sea considerada un líder eficaz en el trabajo
• Se aplicó un cuestionario y ejercicios a 262 empleados, de las ramas de producción y servicios, sobre desempeño del liderazgo

El liderazgo eficaz de una persona en el ambiente laboral está definido, en buena medida, por cuestiones culturales y por el rol de cada género, revelaron los resultados de un estudio en la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Las consideraciones no son exclusivas para la mujer, sino que influyen para ambos sexos en función de la percepción que, sobre el entorno social, pueda tener la persona que valora si alguien es líder eficaz, o no.

El estudio sobre Sexismo en Ambientes Laborales: Importancia de la Interacción entre el Individuo y el Contexto, fue realizado de manera conjunta por el estudiante de maestría José Briam Limón González y la profesora Tania Esmeralda Rocha Sánchez, de la FP.

Estuvo orientado a identificar el sexismo como un proceso que impacta en el ámbito práctico; se evaluaron creencias estereotípicas sobre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo, punto de partida de esas actitudes.

“Los resultados de esta investigación muestran que la rigidez cultural sobre los guiones de género en México tienen un impacto sobre la evaluación del desempeño de líderes de ambos sexos”, acotaron.

Las conclusiones se elaboraron luego de realizar una serie de preguntas y ejercicios a 262 empleados de los giros de producción y servicios quienes, en algún momento, tuvieron como guía del grupo de trabajo a un hombre o una mujer.

Los participantes tenían entre 17 y 79 años de edad, ubicados en niveles operativos y mandos medios de su entorno laboral; el 71 por ciento con grado de estudios de preparatoria o licenciatura.

Se señaló el sexismo hacia líderes por tres elementos: atribuciones causales, prejuicio y toma de decisiones. Por momentos, los participantes se dividieron en grupos, cuyo líder era un hombre o una mujer, para después intercambiarlos.

Créditos: UNAM-DGCS-403-2011/unam.mx

AÚN SIN RECONOCERSE LA CAPACIDAD DE LA MUJER EN EL CAMPO LABORAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Marisa Belausteguigoitia• La división actual del trabajo es un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, señaló Marisa Belausteguigoitia
• Se considera que la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes, dijo

La división actual del trabajo entendida como los roles femeninos y masculinos a desempeñar por cada género, es una ficción ideológica y cultural, un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, afirmó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Esta idea de división sexual del trabajo, añadió, tiene que ver con la percepción de que la familia es heterosexual, con la mujer en la casa, el varón trabajando y los niños en la escuela, donde la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes.

En contraparte, históricamente la mujer ha comprobado que tiene la capacidad de ocupar espacios públicos de trabajo igual que los hombres, y en ocasiones, ejerciéndolo mejor que ellos, señaló.

Al ser entrevistada sobre el rol de la mujer en el campo laboral, sostuvo que para ganar el reconocimiento se ha luchado mucho y se han obtenido logros importantes, aunque no los suficientes; el derecho al voto es uno de ellos.

“La experiencia de mujeres ciudadanas integrales y completas es realmente corta. Sin embargo, el ejercicio de resistencia y lucha, es largo; el terreno ganado en cuanto a la equidad es irreversible, y nadie nos puede quitar lo que hemos avanzado”, acotó.

Otro logro importante, resaltó, es que las féminas han llegado a las universidades a estudiar no sólo la licenciatura, sino la maestría y hasta el doctorado; se están profesionalizando, falta alcanzar los puestos más altos, ya se han obtenido algunos, pero se necesita que muchos de ellos estén ocupados por mujeres.

Respecto a la actitud que asumen los hombres frente al despunte del sexo opuesto, Belausteguigoitia Rius señaló que algunos optan por el desconocimiento e invisibilidad total de sus capacidades, y otros, encuentran agradable tener a una mujer que esté “a la par”, que trabaje igual, que sea su cómplice, amiga, colega y compañera en todos los sentidos.

En ese contexto, la UNAM está interesada en conocer el papel que desempeñan las universitarias y el lugar que ocupan, por lo que instituyó el proyecto Institucionalización y Transversalización de la Equidad de Género, que se enmarca en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que reconoce la necesidad de impulsar en México la transversalización de género.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-146 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com