Tag Archives: generación

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ciencia, tecnología e innovación al alcance de los más jóvenes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.
Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.
Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.
Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.
“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.
Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.
Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.
“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

13 de Diciembre del 2012

Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.

Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.

Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.

Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.

“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.

Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.

Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.

“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Espintrónica, tecnología del Futuro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con el conocimiento generado, en menos de dos décadas tendremos al alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes, adelantó en la UNAM, Albert Fert, Premio Nobel de Física 2007.
Con el conocimiento generado, en menos de dos décadas tendremos al alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes, adelantó en la UNAM, Albert Fert, Premio Nobel de Física 2007.

11 de Septiembre del 2012

El descubrimiento de la magnetorresistencia gigante (GMR, por sus siglas en inglés) significó beneficiarse de la grabación magnética, útil para guardar la mayor cantidad de información posible en el menor espacio, en la fabricación de discos duros y aparatos electrónicos más pequeños y con mayor capacidad de almacenamiento. Por el hallazgo, Albert Fert recibió el Premio Nobel de Física 2007.

Actualmente, el científico supera esta innovación, al realizar líneas de investigación en espintrónica, nuevo campo de la física, utilizado en el desarrollo de nuevas tecnologías, basado en la manipulación del spin, o el giro de los electrones a nivel cuántico. En menos de dos décadas, con el conocimiento generado, tendremos a nuestro alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes en su consumo de energía, adelantó Fert en la UNAM.

El descubrimiento del GMR sólo representa una etapa en un proceso muy largo. La física posibilitó su descubrimiento, gracias a la reunión de ideas de otros expertos y al desarrollo de diversas tecnologías, destacó en la conferencia Espintrónica: electrones, espines, computadoras, teléfonos y tecnologías del futuro.

En el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias (FC), subrayó que una de sus aplicaciones más importantes es en la fabricación de discos duros, para detectar mayor número de bits -la unidad más pequeña de información que utiliza una computadora- en superficies cada vez más pequeñas.

Esto permitió almacenar grandes cantidades de información en dispositivos del tamaño de una moneda. Actualmente, la innovación es utilizada en teléfonos móviles y reproductores de música, capaces de guardar miles de canciones e imágenes.

En medicina, los avances son empleados en análisis moleculares necesarios para el tratamiento temprano de cáncer. Gracias a la sensibilidad del escáner basado en GMR, se detecta el campo magnético de anticuerpos y moléculas en sangre, implicados en el padecimiento, precisó.

El futuro

Ante decenas de estudiantes, el físico francés describió las indagaciones que exploran las características cuánticas del electrón en el uso de memorias portátiles y sus aplicaciones en telecomunicaciones. Además, con este desarrollo el consumo de energía podrá reducirse en equipos y servidores.

Una nueva generación de memorias RAM –componente que permite el funcionamiento de las computadoras- posibilitaría la reducción en el uso de electricidad en un 40 por ciento, estimó.

En telefonía móvil, será posible crear ondas de transmisión con menor energía y con mayor espectro electromagnético. La memoria RAM podrá utilizarse sin necesidad de corriente eléctrica, principal obstáculo en la actualidad. Esta tecnología ya es usada en aviones Airbus y Boeing, ejemplificó.

Además, al experimentar con el grafeno -material creado a partir del carbono-, se han obtenido resultados interesantes en el desarrollo de semiconductores. A futuro podrían emplearse en la fabricación de materiales con los que se elaboran los componentes de cómputo y pantallas táctiles.

Por último, habló a los avances en cómputo neuromórfico, que apunta a replicar el funcionamiento cerebral en dispositivos y equipos. En la actualidad, no existe tecnología que asemeje el funcionamiento del cerebro, su plasticidad y la creación de sinapsis. A largo plazo, con la espintrónica se podría contar con la que lo iguale, consideró.

La física es fascinante, representa un campo con futuro. Para innovar, los jóvenes deben confiar en sus ideas y tener acceso a la tecnología, para manejarla con precisión, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-556
Ciudad Universitaria.

Semiescolarizado BUAP demuestra su éxito

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de agosto del 2011

En seis años el sistema semiescolarizado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha demostrado sus bondades y este ciclo escolar 2011-2012 se prepara para recibir a quienes formarán parte de la séptima generación en las licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comunicación y Derecho, afirmó Javier Bautista Álvarez, Jefe de Educación a Distancia y Semiescolarizado de la Dirección General de Innovación Educativa.

Consideró que durante su preparación, los estudiantes de este sistema adquieren un plus, ya que al estudiar utilizando modernas tecnologías, desarrollan aún más habilidades que quienes ingresan a la modalidad presencial.

“Nosotros creemos que una persona que egresa de una modalidad a distancia o semiescolarizado, desarrolla un mejor gusto por el trabajo colaborativo, se vuelve autogestivo, es más hábil para organizar su proceso de aprendizaje, se hace responsable de él mismo en mayor grado y adquiere competencias para trabajar con tecnologías de información y comunicación”, comentó.

El sistema permite una mayor convivencia durante cuatro años y medio o cinco, dependiendo de cada carrera, “lo cual se fomenta con actividades culturales que organizan las unidades académicas, en las que se promueve la interacción para que los alumnos se sientan parte de la Universidad, con todos sus derechos y obligaciones”.

Los estudiantes además de cubrir los mismos requisitos de ingreso que el sistema escolarizado, tienen que presentar un examen de conocimientos básicos de computación, ya que gran parte del trabajo escolar que desarrollan es través de la plataforma Blackboard.

Las clases son semipresenciales y tienen que acudir dos veces por semana a la unidad académica que les corresponde, el resto del trabajo es desde su casa, oficina o cualquier espacio donde tengan acceso a internet.

”Con fin de brindar un mayor apoyo a los universitarios, las clases se programan viernes por las tardes y sábados por la mañana, aunque en algunas facultades tienen sesiones sabatinas y dominicales, ya que hay quienes trabajan los viernes todo el día”, detalló Bautista Álvarez

Al recordar que el pasado ciclo escolar egreso ya su segunda generación de esta modalidad, subrayó que un aspecto importante es que los estudiantes cursan su licenciatura con el mismo programa académico y profesores del modelo presencial, garantizado una preparación y calidad.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/2240