Tag Archives: gas

Menos mexicanos tendrán aguinaldo en 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.
La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.

• En 2012, 18 millones 180 mil trabajadores lo recibieron; este año sólo 16 millones 200 mil serán beneficiados
• El 60 por ciento del pago será destinado a la compra de alimentos; el restante para liquidar deudas y la adquisición de distintos productos, señaló David Lozano Tovar, de la FE de la UNAM

Este fin de año, 16 millones 200 mil trabajadores recibirán aguinaldo, un millón 980 mil menos que en 2012, que fueron 18 millones 180 mil fueron beneficiados con la prestación de ley, informó David Lozano Tovar, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El 60 por ciento del monto será destinado a la compra de alimentos; 20 por ciento al pago de deudas, tarjetas de crédito y préstamos de todo tipo y el resto a gastos de temporada, como ropa, artículos electrodomésticos, enseres para el hogar o en reparaciones domésticas, detalló el integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo. Hace 12 meses, el 44 por ciento se utilizó al pago de adeudos; 25 por ciento a la compra de comestibles y 31 por ciento a pagar servicios como renta, gas, salud y arreglos del hogar, entre otros. En esta ocasión, la población no piensa gastar más de lo que tiene, puntualizó.

El 47 por ciento de las compras decembrinas las realizarán en el sector informal, al buscar alternativas más económicas que los circuitos comerciales establecidos. En comparación con 2012, esto equivale a un aumento del nueve por ciento, refirió.

Prestación de ley

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal de Trabajo, los empleados tienen derecho a un aguinaldo anual, un pago equivalente a, por lo menos, 15 días de salario, que deben recibir antes del 20 de diciembre de cada año.

Además, aquellos que no hayan cumplido 12 meses de servicios, independientemente de que laboren o no en la fecha de liquidación de la prestación, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional, según la legislación.

Al respecto, el economista expuso que se trata de una conquista histórica de los trabajadores, a quienes se les retribuye el esfuerzo de un año laboral. Es una prestación que otorga la ley, no una dádiva o un regalo, recalcó.

Con las modificaciones recientes a la normatividad, menos mexicanos la recibirán este año. En total, tres millones 600 mil han sido afectados por estos cambios y la mayoría perdió beneficio, además del acceso a los servicios de salud, al ser contratada bajo nuevos esquemas.

En el mejor de los casos, los patrones pagan una prima económica, de un monto inferior al aguinaldo, medida con cálculos distintos, sin una tabla de los porcentajes que deben otorgarse, explicó.

La cifra de quienes reciben la prestación será cada vez menor en los sectores productivos que tradicionalmente contaban con el pago, como el de la industria y los servicios, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-671

Necesaria, una reforma energética que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

En México, es necesaria una reforma a la política energética
En México, es necesaria una reforma a la política energética


También, debe maximizar el impacto que tiene el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes de energía sobre el desarrollo y bienestar nacional
• Es indispensable que, además, esas fuentes tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción al consumo

En México, es necesaria una reforma a la política energética en el contexto de una estrategia nacional que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables y seguras de abastecimiento energético que, además, tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción hasta el consumo.

Debe, sobre todo, maximizar el impacto que el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes tiene sobre el desarrollo y bienestar del país, estableció el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Los miembros que lo integran consideraron indiscutible e indispensable fortalecer a PEMEX y que la paraestatal sea atendida mediante las mejores opciones para un desarrollo cercano y a largo plazo. El criterio rector de un cambio en la materia no puede ser la continuidad de un enfoque que privilegia la extracción y exportación de petróleo crudo, en especial, de yacimientos en aguas profundas o de nuevo tipo, ni las consideraciones inmediatas de atracción de capitales.

No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo, que resulta preocupante porque se propone privar a la industria petrolera nacional de su carácter estratégico, con todas sus consecuencias, incluidas las derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como eliminar la exclusividad del Estado en la industria sin precisar, en forma explícita e inequívoca, el resto del entorno jurídico.

Asimismo, consideraron que los alcances y modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos. El debate ha comenzado en una situación de información insuficiente sobre las implicaciones de las reformas constitucionales, en especial, en lo que se refiere a la transformación del régimen de propiedad y distribución de la renta petrolera, de las figuras de contratación y de otros aspectos clave que se encuentran a debate.

Como se ha hecho en otros temas, en este caso conviene que las modificaciones constitucionales se decidan con conocimiento suficiente de las modalidades concretas que adoptará la política petrolera y, en general, la energética, en todas las etapas de su ciclo, así como sus interrelaciones con el sistema eléctrico y con todas las fuentes de energía. Es decir, con una clara definición de las rutas y alcances de la legislación secundaria que se derivaría de las enmiendas a la Carta Magna.

Se requiere conocer a detalle el contenido, limitaciones y características de los contratos o concesiones, a los que se abriría la puerta, dijeron. Este requisito es vital, porque en la discrecionalidad y opacidad reside el origen de la corrupción.

Sería necesario precisar, entre otros aspectos, cuál sería la secuencia y mecanismos para cubrir el retiro paulatino de PEMEX del esquema fiscal actual, cómo se garantizaría la canalización efectiva de los beneficios del petróleo al desarrollo del país y qué salvaguardas se adoptarían para evitar la dilapidación de los beneficios.

La expectativa de más crecimiento y empleo con los cambios propuestos, en este caso al sector energético, pasa por alto la dinamización económica mediante opciones de fortalecimiento productivo. Al conocer otras experiencias, es posible que se sobreestime el potencial de atracción de inversiones y de generación de empleo.

En todo caso, para los fines fiscales es riesgoso aventurar una reforma en condiciones de tan elevada incertidumbre y de cálculos insuficientes sobre sus posibles beneficios, en especial si no se contrasta con otras. Además, el respaldo a las iniciativas de enmienda constitucional requiere soportes rigurosos y transparentes.

Las propuestas de reforma en el sector y la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, por ello, el Grupo solicita al Congreso que no precipite sus decisiones. Es imprescindible subsanar omisiones en asuntos medulares y disponer de propuestas completas que no estén sujetas a interpretación interesada, a fin de conocer el contenido, alcance, divergencias y posibles coincidencias entre las distintas iniciativas y tener un debate serio y articulado.

Si bien los foros realizados en el Congreso son bienvenidos, la deliberación pública debe ser mejor y más amplia, con un calendario acotado, pero más flexible. Es necesario, por ejemplo, abordar con más cuidado las implicaciones ambientales de una reforma, sobre todo en la explotación de gas y petróleo de yacimientos asociados a lutitas, así como en el uso y el costo del agua en estos procesos, en busca de la sustentabilidad de la cadena.

El Grupo está integrado por Rolando Cordera, Eugenio Anguiano, Ariel Buira, Cuauhtémoc Cárdenas, Mauricio de Maria y Campos, Carlos Heredia, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Mario Luis Fuentes, Juan Carlos Moreno, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Enrique Provencio, Jaime Ros, Norma Samaniego, Carlos Tello y Jesús Silva Herzog Márquez.

Créditos: UNAM-DGCS-643

Colaboran universitarios en los primeros resultados del gran arreglo milimétrico de Atacama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile
El radiotelescopio ALMA, en construcción en el desierto de Atacama en Chile

25 de Julio de 2012

Astrónomos de la UNAM colaboraron en las primeras observaciones hechas a través del Gran Arreglo de Atacama (ALMA, por sus siglas en inglés), que pese a no estar aún terminado, será el radiotelescopio más poderoso del mundo en su género.

Participaron en la investigación realizada por un grupo mexicano y alemán, encabezado por Luis Zapata, del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) de esta casa de estudios, campus Morelia.

El instrumento se construye en el desierto de Atacama, al norte de Chile, y se estima que alcanzará su última etapa a finales del 2013. Contará con un total de 66 antenas parabólicas, pero desde que tuvo 16, se iniciaron las observaciones para poner a prueba los sistemas de adquisición de datos.

En esta fase de verificación científica se estudiaron, entre otros aspectos, cuerpos cósmicos en una región de formación estelar en la constelación de Orión, que los astrónomos mexicanos han investigado intensivamente a través del tiempo.

Esta zona del cielo, conocida como la región de Orión KL, sufrió un fenómeno explosivo de características excepcionales. Los estudios detallados de varios grupos indican que hace aproximadamente 500 años un cúmulo muy compacto de estrellas jóvenes tuvo interacciones gravitacionales entre sus componentes, que llevaron a su desintegración.

De esta región se observa gas que se expande a gran velocidad y tres estrellas que se alejan del centro de la desintegración, la más interesante es la llamada Fuente I.

En el análisis realizado por Zapata y colaboradores, se encontró que de esta fuente se expulsa gas con una morfología que recuerda las alas de una mariposa; ello se estableció con el estudio de emisiones de la molécula del monóxido de silicio.

La cinemática de este gas muestra características diferentes a la del más alejado de la estrella, que se había investigado con anterioridad por diversos grupos, lo que sugiere que la Fuente I ha experimentado cambios importantes con el tiempo.

Es uno de los primeros resultados publicados de ALMA, y se divulgará en breve en la revista The Astrophysical Journal Letters, con coautores del CRyA, y del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, así como por el Instituto de Radioastronomía Max Planck en Bonn, Alemania.

El radiotelescopio ALMA es construido por un consorcio internacional a un costo de mil 300 millones de dólares. Una vez concluido, proporcionará a los astrónomos de todo el mundo la posibilidad de estudiar con sensitividad y detalle los fenómenos de formación de galaxias, estrellas, y planetas.

Créditos: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_459.html

Boletín UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria.

Diseñan materiales que podrían absorber gases de efecto invernadero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es importante que al diseñar nuevos materiales, no sólo se considere su aplicación tangible y directa, también se debe visualizar hacia el futuro, consideró Heriberto Pfeiffer Perea, del IIM.
Es importante que al diseñar nuevos materiales, no sólo se considere su aplicación tangible y directa, también se debe visualizar hacia el futuro, consideró Heriberto Pfeiffer Perea, del IIM.

20 de mayo de 2010

• Su aplicación sería en lugares fijos donde se generan grandes combustiones, indicó Heriberto Pfeiffer Perea, del IIM de la UNAM
• Hoy en día es importante que al diseñar nuevos materiales, se tome en cuenta que cuando ya no sean útiles, sus desechos dañen lo menos posible al ambiente, subrayó

La elaboración de cerámicos, cuya función podría ser la captura y retención de gases de efecto invernadero, es la tarea que han emprendido integrantes del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM.

Es importante que al diseñar nuevos materiales, no sólo se considere su aplicación tangible y directa, también se debe visualizar hacia el futuro, para que cuando el material ya no sea útil pueda ser reciclado, o que su desecho sea lo menos tóxico o dañino posible para el ambiente, consideró Heriberto Pfeiffer Perea.

El académico del IIM y su grupo de investigación, trabajan con cerámicos de elementos alcalinos y alcalinotérreos, que químicamente tienen propiedades básicas; en contraparte, muchos de los gases contaminantes de efecto invernadero son muy ácidos.

“Por lo tanto, a un nivel fundamental se busca hacer una reacción ácido-base, es decir, provocar una reacción química por la acidez de los gases y la basicidad de estos elementos, para retener químicamente los gases contaminantes”, explicó.

Existen otros materiales que sólo los retienen físicamente por adsorción, pero con los que trabajan los universitarios, reaccionan químicamente, y “estamos viendo que podemos atrapar un gas contaminante de una mezcla de gases de combustión, lo separamos y después podemos regenerar el cerámico, volviendo a generar el gas, pero en un estado puro, donde puede tener un valor agregado”, indicó el especialista.

Una vez atrapados, estos gases quedan estabilizados y no se liberan hasta que son sometidos a un nuevo tratamiento químico, o mediante un proceso térmico, destacó.

Pfeiffer Perea mencionó que la aplicación de los materiales sería en lugares fijos, donde se produzcan grandes combustiones, como las industrias que queman diésel u otro combustible para generar algún proceso, o en plantas eléctricas.

Pueden estar diseñados en forma de membranas, columnas empacadas o como filtros, y serían estructuras capaces de retener gases antes de ser emitidos a la atmósfera. Su duración aproximada sería de 50 a 100 ciclos de absorción, sin perder su eficiencia de trabajo, acotó.

Actualmente, prosiguió, se trabaja en el desarrollo y síntesis de nuevos cerámicos, para evaluarlos y ver si funcionan como captores de estos gases.

De los estudios, se ha generado un grupo de materiales que sí funcionan, a los que pretenden hacer modificaciones físicas o químicas para mejorar su eficiencia, cinética, estabilidad y vida útil, agregó.

Asimismo, se labora en la determinación de constantes cinéticas y termodinámicas para determinar qué tan rápido se absorbe y se desorbe un gas, así como su estabilidad. También, se analizan los efectos generados por la presencia de otros gases.

En este sentido, aclaró, “se trata de una investigación todavía bastante básica, porque estamos en el entendimiento de la fenomenología”.

Al día de hoy, los cerámicos que más funcionan para este propósito son los aluminatos de litio y los silicatos de litio y/o sodio, porque son materiales nobles y fáciles de preparar, las técnicas de obtención no son tan complejas, y su capacidad de absorber gases es alta.

Si bien el litio y el sodio como metales son altamente corrosivos y nocivos para la salud, tratados como cerámicos son inertes y no ocasionan problemas de toxicidad; en ese caso, la toxicidad se reduce hasta en más de 95 por ciento, abundó.

“Con el diseño de las membranas que se desarrollan aquí y en otros laboratorios, en tres o cinco años se podrían hacer pruebas para saber un poco más acerca de su eficacia en sistemas reales, y conocer su campo de aplicación”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -305/unam.mx