Tag Archives: fútbol

EN RIESGO EL ESPÍRITU ESENCIAL DEL FUTBOL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

espiritudefutbol14 de junio de 2014

De todos los juegos inventados por el hombre, el más popular y de mayor impacto es, sin duda, el futbol. Concita opiniones contrastantes; por ejemplo, Jorge Luis Borges siempre tuvo una opinión negativa de éste, refirió Alberto Vital Díaz, director del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.

El escritor argentino decía: “hace que las pasiones se desborden y eso lleva a la gente al insulto, a la calumnia, a la humillación, porque siempre los que ganan se burlan de los que pierden”.

Además, afirmaba: “no entiendo cómo se hizo tan popular. Un deporte innoble, agresivo, desagradable y meramente comercial. Es un juego convencional que interesa menos como deporte que como generador de fanatismo”.

Hoy, comentó Vital Díaz, hay una parte de verdad en lo que dijo Borges, aunque también se debe reconocer que el futbol puede y está obligado a ser, éticamente, una fiesta, un espectáculo que reúna a la gente para su disfrute y no sufrimiento.

Por otra parte, existe también el factor económico, pues se ha convertido en una industria poderosa, a través de la cual se mueven intereses de todo tipo.

En 1930, agregó el doctor en letras, el Mundial de Futbol empezó casi exclusivamente como un deporte, una manera de acercar a distintos países. Estos dos principios fueron adecuados, y si hoy se hace una retrospectiva, nos percataremos de que está en riesgo su espíritu esencial: ser un deporte que puede mostrar momentos de calidad y jugadas extraordinarias.

“Lo vimos, por ejemplo, en 1970, con el futbol arte que practicó Brasil, pero que después abandonó en buena medida. Así, con el tiempo ha crecido el riesgo de dejar de ser un encuentro hermoso, épico por la belleza de algunas jugadas, para convertirse sólo en un gran negocio”, señaló.

Se trata, reiteró, de un juego de precisión y fuerza. Anotar un gol implica una fuerte coordinación y, en determinados momentos, todos estos elementos pueden llegar a alcanzar tal fuerza e impacto que la gente empieza a valorarlos más allá de su propia concreción deportiva, expuso el investigador universitario.

Un equipo de futbol, acotó, llega a ser un símbolo para la conciencia colectiva. Los jugadores pueden ser mitos y, a partir de éstos, los representativos se convierten en símbolos debido a sus éxitos deportivos que, además, deben de tener elementos de solidaridad, superación de obstáculos, valores humanos y exactitud.

“La escuadra, los colores, las banderas y los propios jugadores tienen un carácter simbólico. Sólo basta saber cómo se les define: guerreros, luchadores…”, abundó.

En ese sentido, los integrantes de un equipo se convierten en figuras simbólicas, cuyos triunfos ayudan a una sociedad, consideró. Estudios recientes indican que los éxitos deportivos para México aumentarían su productividad económica, pues los símbolos y relatos de ese tipo ayudan al ánimo de una comunidad.

Además, existe una necesidad de grandes discursos. “Por ejemplo, en 1954 para Alemania Federal obtener el campeonato fue como reintegrarse al mundo occidental, volver a ser victoriosos. Ellos venían de dos derrotas militares, con una gran cantidad de decesos y con un sentimiento enorme de culpa”.

Lograr un triunfo mundial, simbólico para ellos, compensaba psicológicamente una derrota militar, y para los alemanes esa victoria se convirtió en un mito fundacional de una nueva nación, que era la República Federal de Alemania, apuntó el experto en literatura hispanoamericana, en especial de Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.

También hay un elemento de contención social; el principio de “pan y circo” de los romanos sigue vigente y se debe aplicar también al futbol. “Hemos visto su parte simbólica, sin embargo, el estudio de la literatura inevitablemente lleva también a reflexiones sobre su parte psicológica, política y social, por el manejo de grandes multitudes”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-344-2014

EL MUNDIAL, ESPECTÁCULO QUE REBASA LOS INTERESES DE LA CANCHA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

elmundial14 de junio de 2014

El balompié es una industria cultural que despierta el interés de millones de aficionados en el orbe y la Copa del Mundo es un espectáculo que rebasa al balón y los intereses que se disputan en la cancha, coincidieron los participantes en el ciclo ¿Y el jogo bonito? Política, dinero y género en el Mundial de Futbol, realizado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Al compartir sus reflexiones al respecto, señalaron que es un negocio que en 2010 redituó a la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) más de cuatro mil millones de dólares en ganancias, con niveles de comercialización y manipulación extremos.

Julio Juárez Gámiz, académico del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), planteó que se trata de una actividad global y un negocio mediatizado, con transmisiones que siguen millones de personas, desde los juegos de ligas locales hasta las justas regionales e internacionales.

Esto ha conducido a la hipercomercialización y hoy todo lo vinculado con la Copa del Mundo está a la venta. Es un negocio rentable para las televisoras porque no existe riesgo en la inversión, refirió en la mesa Política Mundialista.

Al referirse a las tensiones generadas en Brasil por la organización de la vigésima edición del torneo, expuso que existe una contradicción entre el gasto millonario erogado en la construcción de estadios y las necesidades de un país con carencias sociales y falta de empleos.

El también académico de la Facultad de Psicología (FP) de esta casa de estudios y coordinador de las actividades, opinó que el futbol no es responsable de los males sociales, aunque en Brasil es el primer potenciador de la protesta, con un costo político, social y cultural para los que han apoyado la organización y con saldos negativos para la población en general, expuso.

Actividad estética útil

Julio Muñoz Rubio, investigador adscrito al CEIICH, consideró que el deporte debe ser defendido como una actividad estética, con representantes como Franz Beckenbauer, Ladislao Kubala, Paco Gento o Alfredo di Stéfano, útil para desarrollar capacidades físicas y el talento y la creatividad de los individuos, esencia hoy perdida en un mar de mercadotecnia. “Es tiempo de reivindicar este espíritu”, resaltó.

Los sentimientos nacionalistas que despierta se han trastocado en expresiones patrioteras cercanas al fascismo, que corresponden a una etapa de profunda decadencia del modelo económico en la que se jugará el Mundial.

Al respecto, Jorge Meneses Cárdenas, de la Universidad del Mar, en Huatulco, Guerrero, expuso que el balompié puede leerse como un drama social con mito, rito y seguidores. La pasión por los juegos puede sumar nacionalismos, regionalismos y localismos en una lógica bélica amigo-enemigo.

Existen ideas que vinculan al deporte con expresiones de patrioterismo, reforzadas por una industria que lo explota como una distracción disponible las 24 horas del día, con maniqueísmos en distintas estructuras de poder, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-341-2014

Oro para México en Futbol de Humanoides, en Corea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el "International Robotic Contest".
El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV logró el primer lugar en tiros de penal con obstáculos a esquivar, en el “International Robotic Contest”.

12 de Noviembre del 2012

El equipo dotMX UNAM-CINVESTAV obtuvo el primer lugar (medalla de oro) en futbol (tiros de penal con obstáculos a esquivar), del torneo “International Robotic Contest”, celebrado en Seúl, Corea del Sur.

En el encuentro, que contó con la participación de los mejores equipos de robots humanoides de la Federación Internacional de Robo-Futbol Asociación (FIRA), también se logró un cuarto sitio en maratón, lo que le otorgó el tercer lugar (medalla de bronce) en el “all-around”, sólo detrás de los anfitriones, que se llevaron el oro y los ingleses, quienes participan en FIRA desde 2008.

El evento se considera una exposición mundial de las tendencias más novedosas y desarrollos en robótica didáctica, médica, militar, de entretenimiento, infantil, e incluye un programa amplio en el ámbito deportivo.

Además del representativo nacional, contó con la presencia de exponentes de Canadá, Taiwán, China, Estados Unidos, Malasia, Indonesia y Japón, entre otros.

En esta ocasión, los equipos debían participar en las siguientes pruebas: futbol robótico (tiros de penal con obstáculos), levantamiento de pesas (CD’s), sprint (carrera) y maratón.

Dado que el torneo es por invitación, fue requisito indispensable participar en cada una de las pruebas para mostrar el nivel de avance en cada una de ellas.

También se participó en sprint (carrera de ida y regreso “de espaldas”) y en levantamiento de pesas (CD’s). Aunque no se obtuvo un resultado sobresaliente, se mostró capacidad para desarrollar, en poco tiempo, rutinas que hasta hace poco desconocían por completo.

Equipos acostumbrados al medallero como Canadá o Taiwán se sintieron gratamente sorprendidos con la actuación y se alegraron de que en México se haga robótica de calidad.

Los organizadores confían en invitar en el futuro a más representantes mexicanos quienes “siempre deben estar en nuestras competencias”.

Para Adalberto Hernández Llarena, profesor de la Facultad de Ingeniería e integrante del equipo, “ver que nuestros símbolos nacionales figuren dentro de la élite en este ámbito, nos llena de orgullo y de esperanza en las nuevas generaciones, quienes se enfrentarán a retos aún mayores en este mundo globalizado”.

Boletín UNAM-DGCS-691
Ciudad Universitaria

Diseña académico de la FCFM-BUAP juego que combina futbol y matemáticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

31 de mayo de 2011

¿Se pueden unir el futbol y las matemáticas? Para el maestro Pablo Zeleny Vázquez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla esta combinación es posible y funciona, incluso, para enseñar matemáticas a niños de primaria y secundaria.

El profesor, especialista en la didáctica de esta ciencia, diseñó un juego de mesa en el que asocia el deporte del balompié con las matemáticas, con el único propósito de enseñar y practicar de una forma divertida y amena operaciones aritméticas y algebraicas.

Su interés por los juegos matemáticos lo alentó a inventar un tablero para fomentar entre los niños el gusto por las matemáticas, con la premisa de que éste fuera dinámico y no rígido como algunos de los que ya existen en el mercado.

“La intención es que los niños aprendan con base en actividades y juegos, porque el conocimiento tiene un fuerte componente emocional; si los niños, de entrada, tienen emociones negativas hacia las matemáticas les va a costar mucho aprender. Lo que se intenta es que los niños se relajen y no se estresen para que su mente sea la que trabaje”, puntualizó.

Lo interesante del Tablero de Futbol Aritmético y Algebraico, explica Zeleny Vázquez, es su versatilidad, al ser útil en la práctica de las cuatro operaciones aritméticas, ecuaciones de primer grado, e incluso, puede asociarse con el dominó para facilitar la enseñanza de las fracciones. El uso del tablero favorece el cálculo mental y promueve la participación activa del niño, contrario a lo que ocurre con la enseñanza tradicional donde permanece pasivo, mientras el maestro explica, sostiene el académico.

El tablero puede emplear dos o tres dados, según la operación que se practique. En el caso de las operaciones aritméticas, si el niño resuelve mentalmente la suma, resta, multiplicación o división de los números mostrados por los dados podrá avanzar hasta alcanzar la portería y meter gol.

De acuerdo con Zeleny Vázquez el juego ya ha sido probado con éxito entre un grupo de estudiantes de sexto grado de primaria asistentes a clases sabatinas a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

En el nivel medio básico, alumnos de cinco grupos de segundo grado de la Secundaria Técnica Número Uno se han mostrado también muy entusiastas. En este caso los adolescentes practican álgebra con el tablero y elaboran sus propias ecuaciones.

Con la finalidad de difundir las ventajas del Tablero de Futbol Aritmético y Algebraico, el profesor Zeleny diseñó el curso Futbol y Matemáticas, dirigido a maestros de esa disciplina, el cual se impartirá gratuitamente los viernes 3 y 10 de junio de 16:00 a 20:00 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, edificio 111 A de Ciudad Universitaria.

Para mayores informes dirigirse con el maestro Pablo Zeleny Vázquez al teléfono celular 044 22 21 82 42 11 o al correo electrónico pzeleny@fcfm.buap.mx

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Futbol: deporte que cautiva, apasiona y genera un fenómeno cultural

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

buap10 de febrero de 2011

El futbol es un deporte que cautiva a millones de personas en todo el mundo, y que se sirve de la imaginación y la pasión colectiva para generar héroes, historias y hasta tribus, por ello el balompié es un fenómeno cultural, sostuvo el escritor, periodista y académico universitario Juan Villoro.

Con su presencia, el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP lució “cual estadio de futbol abarrotado de público”, en donde el apasionado del deporte del hombre no jugó ningún partido, ni pateó balón alguno, sino que impartió la conferencia “Balón Dividido: el futbol como fenómeno cultural”.

Balón Dividido explicó, es una situación no resuelta, “donde dos adversarios pueden disputar con los mismos argumentos por hacerse del balón. Llevado al ámbito literario, podríamos decir que no se sabe quién se quedará con el mejor resultado, si el escritor o el lector”.

El autor de Los 11 de la tribu y La cancha de los deseos, afirmó que el futbol “es la forma mejor repartida de la pasión en el planeta. Para conocer nuestro tiempo, este deporte nos puede dar un espejo de lo que somos, lo bueno y lo malo que tenemos”.

Gracias al balompié “se llenan los estadios, se suspenden las conversaciones y a veces hasta los matrimonios en los torneos mundiales; una persona que por lo general es seria, se pinta la cara y es capaz de gritar, y un distraído y olvidadizo, de repente sabe los nombres de jugadores extranjeros difíciles de pronunciar”.

Ante el hecho de que la Federación Internacional de Futbol (FIFA), tenga más asociados que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Villoro cuestionó ¿por qué este deporte nos cautiva tanto?

“Las causas son múltiples: es un juego sencillo en cuanto a reglamento, y simple en equipamiento e infraestructura, ya que sólo se necesita un par de suéteres para construir una portería”.

Es también el único deporte en el que hay una democracia física “porque no importa si son gordos, altos o que hayan padecido poliomielitis, todos pueden jugar; además el futbol va contra la evolución de la especie por tres razones: se regresa a la niñez en lo individual y a la tribu en lo colectivo, y se suprimen las manos que son junto con los ojos, el dominio de la civilización”.

Por si fuera poco el futbol es uno de los únicos deportes en que un partido emocionante puede quedar empatado a ceros, lo que es según el periodista, una enseñanza moral importante, porque e espectador puede quedar con la impresión de que ese es un resultado justo.

Sin embargo el deporte del hombre también tiene su lado negativo, la publicidad en exceso, la venta de franquicias, el abanderamiento político de la selección nacional en tiempos de elecciones, la compra de árbitros, el dopaje, la xenofobia y el genocidio.

Esta disciplina tiene asimismo “el peor sistema de jurisprudencia gracias a los errores de los árbitros”, quienes más allá de las figuras heroicas sobre la cancha, muestran el lado humano del juego.

“El árbitro es el mayor aficionado del futbol que ante la imposibilidad de jugar, elige el peor oficio del mundo con tal de estar en el partido, el cual sería aburrido sin su presencia”.

Al decirse aficionado de la afición, el autor concluyó que ante la escuela de la resignación como llamó al futbol, “los mexicanos en especial han dado una muestra de entrega contra toda la evidencia a este deporte: emiten su propio grito de guerra con sí se puede y luego caen de ánimo con ni modo, y cada cuatro años se vuelven a emocionar con la selección, por todo esto si hubiese un mundial de públicos, México seguramente llegaría a la final”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx