Tag Archives: funcionam

Pruebas de estrés en ratones ayudan a entender el cerebro humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las similitudes entre el cerebro humano y el de los ratones permite extrapolar sus resultados de manera exitosa.
Las similitudes entre el cerebro humano y el de los ratones permite extrapolar sus resultados de manera exitosa.

17 de Agosto dde 2012

Dado que es imposible acceder al cerebro humano de manera directa, investigadores del Departamento de Psicología de la UN trabajan con ratones para determinar la relación entre la emoción y la memoria.

Los investigadores someten a situaciones de estrés a ratones mediante inyecciones de corticosterona, y extrapolan los resultados para entender el funcionamiento del cerebro humano en estas situaciones.

Existen grandes semejanzas entre el cerebro humano y el de otros mamíferos. Por esta razón, es posible utilizar modelos animales para intervenir y evaluar su funcionamiento y extrapolarlo en humanos.

“Todos los animales aprendemos, y el cerebro constantemente se modifica en virtud de su experiencia. En el modelo animal evidenciamos estos cambios cuando estudiamos el cerebro”, asegura Marisol Lamprea, doctora en Psicología de la UN.

Los estudios han demostrado que las situaciones con alto contenido emocional se almacenan mejor en la memoria. Por tanto, el estrés tiene un papel fundamental para la comprensión de su funcionamiento frente a demandas ambientales que incrementan la posibilidad de aparición de enfermedades.

Cuando aumenta la cantidad de adrenalina circulante, los niveles de corticosterona y los corticoides circulantes activan el ritmo cardiaco, el organismo se desgasta por causa del estrés y pueden desencadenarse enfermedades.

Por otra parte, la especialista asegura que existen algunas conductas que se ejecutan mejor bajo presión, porque se incrementa la capacidad de recordar. De modo que al exponer a los ratones a estrés o a las hormonas liberadas durante ese momento, mejoran las tareas que hacen.

Explorar el cerebro animal

“Los animales tienen que aprender tareas y yo los expongo a estrés a través de una situación conductual en la que se restringe su movimiento. Evaluamos su sangre y comprobamos altos niveles de corticosterona (el equivalente al cortisol en los seres humanos)”, afirma Lamprea.

Los científicos inyectan esta sustancia a los ratones en dosis similares a las liberadas por el animal en situaciones de estrés, y comparan el funcionamiento de sus cerebros con el de animales que no han sido sometidos al mismo tratamiento.

“Hemos concluido que, dependiendo del momento en el cual se estresa al animal, se tendrá un efecto positivo o negativo en el recuerdo de la tarea. De esta manera, entendemos qué pasa y por qué la corticosterona incide en la memoria de ese animal”, asegura.

Finalmente, las estrechas relaciones de los efectos en este tipo de situaciones en animales y humanos sirven para estudiar los cambios comportamentales y funcionales que presentan las personas cuando padecen enfermedades neurológicas como el párkinson o el alzhéimer.

Asimismo, el estudio permite valorar el deterioro del cerebro humano, a partir de las modificaciones disfuncionales de la conducta, al evaluar los cambios y correlacionarlos en pacientes con enfermedades avanzadas de este tipo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co