Tag Archives: fresa

Elaboran vino a base de pulpa de fresa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aunque se desarrollan muchos tipos de vino, aún no se aprovechan muchas frutas tropicales que también pueden usarse.
Aunque se desarrollan muchos tipos de vino, aún no se aprovechan muchas frutas tropicales que también pueden usarse.

30 de mayo de 2012

Ahora la fragancia y exquisitez de esta fruta se puede degustar como vino semiseco, gracias a la iniciativa de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.

Tres investigadoras de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos consideran que el desarrollo de una bebida alcohólica poseedora de las bondades de la fresa es una propuesta novedosa; pues los vinos generalmente se producen a partir de uva y manzana, lo que desconoce la riqueza que el país tiene en cuanto a diferentes frutos tropicales.

Según explica Natalia Muñoz, una de las integrantes del grupo: “el vino se elaboró a partir de frutos frescos, se caracterizó la pulpa, se midieron los grados brix (de azúcar), el pH (hidrógeno) y la acidez de la fruta. Luego se formuló y se preparó el mosto con la pulpa, el agua y la levadura para llegar al proceso de fermentación”.

Este último proceso se efectúa mediante el uso de la misma levadura que se usa para preparar panes. Esta, llevada a condiciones de anaerobiosis, es decir, sin oxigeno, transforma el azúcar, tanto de la fruta como de los demás ingredientes, en alcohol etílico. Así, se obtiene una bebida semiseca o con un porcentaje de dulzura de 16 grados brix (porcentaje de sacarosa en un líquido).

Este tipo de vino se elabora con los mismos modelos de desarrollo tradicionales, pero es una forma de aprovechar recursos que se desechan sin ningún uso productivo. Las estudiantes destacaron que obtuvieron litro y medio de vino a partir de 1.200 gramos de fresa, lo que demuestra que no hay una pérdida muy grande entre fruta y producto final.

Asimismo, Juliana Grisales resalta que si se desarrollan ese tipo de productos, que tienen buen rendimiento y no requieren refrigeración ni conservación, se haría un aporte positivo en el aspecto medioambiental.

Los resultados del proyecto se conocieron dentro de la programación de las segundas jornadas académicas del Área Curricular de Agroingeniería y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias. Se espera que tenga buena acogida como medio para rescatar el valor de los frutos nacionales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Previenen con inteligencia artificial, plagas y enfermedades de frutas y hortalizas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.
Nicolás Kemper Valverde, del CCADET, ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos.

14 de julio de 2010

• Las amenazas más frecuentes a los cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango son detectadas con una red de sistemas inteligentes que ya opera en Michoacán
• Utiliza una computadora con datos especializados, conectada a una estación meteorológica, y fue desarrollada por Nicolás Kemper Valverde, del CCADET de la UNAM

La inteligencia artificial no solamente mueve robots, también ofrece soluciones al campo mexicano.

En la UNAM, el investigador Nicolás Kemper Valverde, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), ha desarrollado una red de sistemas inteligentes que alerta a los productores sobre el posible surgimiento de enfermedades y plagas más frecuentes en cultivos de limón, durazno, aguacate, fresa, chile, guayaba, jitomate y mango.

El sistema utiliza una computadora con datos especializados sobre los principales daños a cada plantío.

Mediante un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la Fundación Produce Michoacán, la tecnología se aplica en ese estado de la República, para proteger sembradíos.

“Un sistema de inteligencia artificial emula cómo un experto humano resuelve un problema; por ello, lo dotamos de conocimientos especializados sobre cada cultivo y sus principales amenazas, así como de un mecanismo de lógica de análisis”, explicó Kemper, titular del proyecto en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes del CCADET.

Una vez alimentada con datos provistos por agrónomos, fitopatólogos y etnólogos humanos, la computadora se conecta a una estación meteorológica que capta, las 24 horas del día, información de temperatura, humedad, precipitación, dirección e intensidad de los vientos, factores que favorecen la llegada de patógenos a los cultivos.

“El objetivo es proveer de tecnología de punta a los productores, para que tomen decisiones basadas en conocimiento experto y tengan un uso racional de pesticidas y fertilizantes, con lo que se consigue proteger el suelo, ser sustentables y ahorrar costos”, detalló.

Junto con sus colaboradores Luis Ochoa Toledo y un grupo de estudiantes de posgrado, Kemper completa el sistema con una interacción gráfica, que ofrece fotografías de cada cultivo, para ver lo robusto de las plantas o la presencia de huevecillos de alguna plaga.

Algoritmos para decidir

La red desarrollada por el universitario y sus colaboradores es un conjunto de sistemas inteligentes basado en reglas de decisión que se generan mediante un algoritmo, “un modelo computacional que tiene una ruta lógica para hacer un análisis y llegar a una conclusión. Permite emular el proceso racional y elegir opciones. Por eso lo llamamos máquina de razonamiento”, señaló el investigador del CCADET.

La “materia prima” de esta máquina es el conocimiento, en este caso sobre plagas, enfermedades y el estado vegetativo de los cultivos, reiteró.

Para el diagnóstico, el sistema inteligente es capaz de detectar el tipo de plaga, el estado que tienen en ese momento, y las recomendaciones que debe tomar en cuenta el productor para evitar una invasión de patógenos.
Para el diagnóstico de enfermedades, el sistema trabaja de forma preventiva, tomando en cuenta la información climática que recibe de la estación, y el estado actual del cultivo.

Hasta ahora, el sistema de Nicolás Kemper se aplica únicamente en Michoacán, pero productores de Sonora y Guanajuato están interesados en su uso.
Créditos: UNAM. DGCS -419/unam.mx