Tag Archives: francia

Miden emisiones de gases en represas y embalses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Miden emisiones de gases en represas y embalses
Científicos de la UN en Palmira y del IRD de Francia cuantifican la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y metano en zonas de inundación y embalses de montaña del país.
En los modelos globales del ciclo del carbono, los aportes de los ecosistemas acuáticos son representados principalmente por los ríos que actúan como drenajes naturales del carbono orgánico y el inorgánico desde los continentes hacia los océanos.
Sin embargo, diversos estudios han mostrado que los ecosistemas acuáticos continentales, como ríos, lagos, represas y zonas inundadas, podrían almacenar y emitir gran cantidad de carbono en su forma de CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano), que, por el momento, no son considerados dentro de los balances globales.
Según el profesor Juan Gabriel León, doctor en Dominio de las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, “si bien varios trabajos han estudiado esta situación a nivel de grandes planicies de inundación y lagos, otros estudios sugieren que los embalses y represas pueden contribuir con un 4% y un 12% de las emisiones globales de CO2 y CH4 de origen antrópico”.
Por esta razón, desde hace tres años, su grupo de investigación emprendió con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia un proyecto para la cuantificación de los gases de efecto invernadero en embalses y zonas de inundación de la región amazónica.  Empero, desde hace un año, se enfocaron en represas y embalses tropicales en el Valle del Cauca y Antioquia.
Edna Lized Melo, investigadora y estudiante de Ingeniería Ambiental de la UN en Palmira, explica el proceso de recolección de los datos en dichos sitios: “mediante una estrategia de muestreo mensual, tanto en los cauces que surten los sistemas como en el reservorio y el desagüe de la presa, estamos analizando la calidad del agua y las concentraciones de carbono orgánico e inorgánico, así como la sedimentación y los procesos de degradación de los sedimentos”.
La estudiante también sostiene que están evaluando las concentraciones y emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los flujos difusivos, los flujos de ebullición y las concentraciones de gas en la columna de agua.
Cuantificación pionera
El profesor Juan Gabriel León señala que con el proyecto se espera contribuir en la cuantificación de los gases contaminantes en estos embalses tropicales.
“Como resultado de esta aplicación esperamos contribuir con la primera cuantificación de las emisiones de CO2, CH4 y N2O en embalses tropicales de montaña, en donde las características —en términos de aportes de carbono en altitud, climatología e hidrología— son muy diferentes a las de zonas reportadas en estudios precedentes”, asegura.
Este proyecto de investigación busca apoyar de forma directa los esfuerzos internacionales actualmente en curso que instituciones como el IRD de Francia desarrollan en la cuenca amazónica y en Asia sobre estos cuerpos de agua continental.
“Dichos esfuerzos están orientados a la elaboración de una base de datos que contenga información completa sobre la cuantificación precisa de las emisiones de gases en cada uno de estos sitios de estudio, contrastados entre ellos en términos de régimen climático, área, naturaleza del sedimento, etc.”, afirma Sandra Loaiza, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la sede y vinculada al proyecto.
De igual forma, los investigadores dicen que se presentará también una de las primeras cuantificaciones de emisiones totales de N2O (oxido nitroso) en embalses tropicales, así como una estimación de la captura de sedimento y de carbono sedimentario que hacen estos sistemas. Todo lo cual contribuirá a un sistema de información de nivel mundial.
“También se obtendrá el primer balance de masa de carbono y nitrógeno en zona tropical sobre sistemas que causan retención de aguas en montaña; y se proveerá una base de datos con los resultados obtenidos y con una estructura similar a la de libre acceso que el IRD de Francia construye actualmente con los parámetros de otros seis embalses a nivel tropical”, concluye el profesor León.

La información se recolecta con cámaras para captura de flujos difusivos.
La información se recolecta con cámaras para captura de flujos difusivos.

14 de mayo de 2012

Científicos de la UN en Palmira y del IRD de Francia cuantifican la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y metano en zonas de inundación y embalses de montaña del país.

En los modelos globales del ciclo del carbono, los aportes de los ecosistemas acuáticos son representados principalmente por los ríos que actúan como drenajes naturales del carbono orgánico y el inorgánico desde los continentes hacia los océanos.

Sin embargo, diversos estudios han mostrado que los ecosistemas acuáticos continentales, como ríos, lagos, represas y zonas inundadas, podrían almacenar y emitir gran cantidad de carbono en su forma de CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano), que, por el momento, no son considerados dentro de los balances globales.

Según el profesor Juan Gabriel León, doctor en Dominio de las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, “si bien varios trabajos han estudiado esta situación a nivel de grandes planicies de inundación y lagos, otros estudios sugieren que los embalses y represas pueden contribuir con un 4% y un 12% de las emisiones globales de CO2 y CH4 de origen antrópico”.

Por esta razón, desde hace tres años, su grupo de investigación emprendió con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia un proyecto para la cuantificación de los gases de efecto invernadero en embalses y zonas de inundación de la región amazónica.  Empero, desde hace un año, se enfocaron en represas y embalses tropicales en el Valle del Cauca y Antioquia.

Edna Lized Melo, investigadora y estudiante de Ingeniería Ambiental de la UN en Palmira, explica el proceso de recolección de los datos en dichos sitios: “mediante una estrategia de muestreo mensual, tanto en los cauces que surten los sistemas como en el reservorio y el desagüe de la presa, estamos analizando la calidad del agua y las concentraciones de carbono orgánico e inorgánico, así como la sedimentación y los procesos de degradación de los sedimentos”.

La estudiante también sostiene que están evaluando las concentraciones y emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los flujos difusivos, los flujos de ebullición y las concentraciones de gas en la columna de agua.

Cuantificación pionera

El profesor Juan Gabriel León señala que con el proyecto se espera contribuir en la cuantificación de los gases contaminantes en estos embalses tropicales.

“Como resultado de esta aplicación esperamos contribuir con la primera cuantificación de las emisiones de CO2, CH4 y N2O en embalses tropicales de montaña, en donde las características —en términos de aportes de carbono en altitud, climatología e hidrología— son muy diferentes a las de zonas reportadas en estudios precedentes”, asegura.

Este proyecto de investigación busca apoyar de forma directa los esfuerzos internacionales actualmente en curso que instituciones como el IRD de Francia desarrollan en la cuenca amazónica y en Asia sobre estos cuerpos de agua continental.

“Dichos esfuerzos están orientados a la elaboración de una base de datos que contenga información completa sobre la cuantificación precisa de las emisiones de gases en cada uno de estos sitios de estudio, contrastados entre ellos en términos de régimen climático, área, naturaleza del sedimento, etc.”, afirma Sandra Loaiza, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la sede y vinculada al proyecto.

De igual forma, los investigadores dicen que se presentará también una de las primeras cuantificaciones de emisiones totales de N2O (oxido nitroso) en embalses tropicales, así como una estimación de la captura de sedimento y de carbono sedimentario que hacen estos sistemas. Todo lo cual contribuirá a un sistema de información de nivel mundial.

“También se obtendrá el primer balance de masa de carbono y nitrógeno en zona tropical sobre sistemas que causan retención de aguas en montaña; y se proveerá una base de datos con los resultados obtenidos y con una estructura similar a la de libre acceso que el IRD de Francia construye actualmente con los parámetros de otros seis embalses a nivel tropical”, concluye el profesor León.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Preparatorianos de la BUAP realizaron estancia académica en Francia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de junio 2011

Estudiantes de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, regresaron a Puebla después de una estancia académica de tres semanas en Lyon, Francia, donde enriquecieron sus conocimientos acerca del idioma y cultura francesa, gracias a los programas de intercambio de visita recíproca.

Tonatiuh Eduardo Chávez Juárez, Profesor responsable de la sección de francés de dicha preparatoria dio a conocer que recientemente 15 estudiantes del programa de francés de segundo y tercer grado tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la cultura, convivir con jóvenes y enriquecer sus conocimientos en el idioma.

Las dos primeras semanas los estudiantes Verónica García García, Ammy León Martínez, Tania Fabiola Pérez Reyes, Sharon Camacho Ronquillo, Jessica Daniela Domínguez Juárez, Elisa Badillo Lira, Nancy Berenice Luna Medel, Nydia Márquez Cano, Estefanía Rosario Portillo Vera, Maricarmen Castillo Santiago, Omar Castillo Santiago, Tania Rosales Zacarías, David Raúl López Zárate, Marco Steven Albino Molina Oropeza, y Selenne Álvarez Pérez realizaron su estancia académica en el Liceo Ga Perrin en Lyon.

Durante este periodo los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a clases en dicha institución, además de conocer sitios de interés cultural, “y al término de cada jornada se hospedaron en casas de alumnos lo que representó una inmersión de tiempo completo”.

Destacó que el hecho de conocer el funcionamiento de la escuela y sus sistemas de aprendizaje, les permitió saber que hay cosas buenas en Puebla, pero también, conocer algunos aspectos que se podrían implementar en México; “además de que la ciudad de Lyon es el tema principal del curso y con esta visita lograron un acercamiento directo a esa cultura, lo que les hace ver las cosas de forma diferente”.

El profesor de francés agregó que durante la tercera semana los jóvenes pudieron asistir en grupos a algunas clases en el Liceo Marcel Cachin de París, ciudad donde realizaron salidas grupales a diario para conocer sitios estratégicos.

Además resaltó que los estudiantes mostraron su capacidad al hacer un esfuerzo extraordinario que les permitió participar en este intercambio, ya que antes de partir “realizaron rifas y otras actividades para conseguir sus propios recursos, con lo que demostraron que cuando los chicos se proponen algo, son capaces de lograrlos en positivo”.

Chávez Juárez comentó que para muchos alumnos este viaje representó su primera experiencia, la cual a nivel lingüístico les permitió mejorar su aprendizaje del francés, y en materia cultural desmitificar algunas costumbres de los franceses relacionadas con su vida personal o económica.

Informó que gracias al apoyo del director Guillermo Ramos Corona, quien los acompañó durante dos semanas, se logró establecer un acuerdo para continuar con el intercambio anual.

Se espera la visita de 15 alumnos de Lyon para febrero de 2012, y en abril la de otros 15 jóvenes provenientes de París, además de que se pretende que en mayo del próximo año, otro grupo de alumnos de la Lázaro Cárdenas tenga la misma oportunidad.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Gobierno de Francia condecora a investigadora del IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de mayo de 2011

La Doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, fue reconocida con el grado de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, por sus conocimientos científicos en el área de la oceanografía

El Embajador de Francia en México, Daniel Parfait, condecoró, a nombre del gobierno de su país, a la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Norma Patricia Muñoz Sevilla, con la insignia Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, por su brillante trayectoria académica y notables conocimientos científicos en el ámbito de la oceanografía.

Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la Residencia del diplomático francés, el Embajador hizo una semblanza de la galardonada y dijo que después de obtener su Licenciatura en Biología por el Instituto Politécnico Nacional, en 1974, estudió un Doctorado en Oceanografía Biológica en la Universidad de Aix-Marseille II (Francia), y un Postdoctorado en Bioquímica Marina en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, “lo que le permitió descubrir Francia y su cultura”.

Agregó que a su regreso a México, Muñoz Sevilla tuvo cargos de docente, investigadora y de dirección en muchas de las instituciones de interés para su área científica, la oceanografía y la protección de las zonas costeras.

El Embajador francés indicó que en paralelo a su trabajo de científica y de profesora, la investigadora del IPN participa como experta y ciudadana en varios comités para la protección del medio ambiente. organizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como el Plan de Manejo del Mar de Cortés o la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas.

Añadió que también participa en estudios internacionales con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre el Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México o el Plan de Acción Regional de la Península de Yucatán.

Muñoz Sevilla es consultora ante la UNESCO para proteger el Golfo de México y para organizar un taller internacional sobre el flujo de las aguas entre zonas costeras y marinas, y  ocupa actualmente el cargo de Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), del Instituto Politécnico Nacional.

Daniel Parfait puntualizó, que Patricia Muñoz era la persona adecuada para elaborar lo que iba a ser el gran proyecto de cooperación franco-mexicano, el Observatorio de los Mares y Costas Jacques-Yves Cousteau, en 2008, y que la Doctora desarrolló junto con la Embajada de Francia, el Instituto de Investigación y de Desarrollo en México (IRD, por sus siglas en francés),  la SEMARNAT, el Instituto Nacional de Ecología, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

“El Proyecto se convertirá en ejemplo de lo que se puede hacer cuando se juntan investigadores con instituciones públicas, para desarrollar temas como políticas públicas, investigación aplicada y cooperación franco-mexicana”, dijo el diplomático francés.

Parfait agradeció a Muñoz Sevilla “por su gran disponibilidad intelectual, su determinante energía, su gran conocimiento en cuanto al estado de los avances en materia de políticas públicas para el manejo de las zonas costeras y por su voluntad de seguir avanzando en la cooperación con Francia”.

Muñoz Sevilla agradeció a su vez al Embajador galo la distinción del gobierno francés, y dijo que la llevará con mucho orgullo, porque la compromete a continuar trabajando en el ámbito de la oceanografía, el cuidado del medio ambiente y sus ecosistemas, así como para mejorar las relaciones de cooperación entre ambos países.

Durante la ceremonia también fue galardonado con la insignia Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, el doctor Renaud Fichez, quien junto con la investigadora politécnica asumió desde 2009 la coordinación científica del Observatorio Cousteau de los Mares y Costas de México. Al acto asistieron familiares, profesores, alumnos y amigos de la galardonada.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 137

El sonido pertenece al hombre, no al Universo: Christian Hugonnet

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de mayo de 2011

Ante una cultura más visual que sonora, es importante establecer hoy un equilibrio entre la imagen y el sonido, pues éste persiste sobre la base de la existencia e impacta el comportamiento humano, afirmó Christian Hugonnet, presidente de la Semana del Sonido en Francia, que organiza la Fonoteca Nacional y Radio BUAP.

Con la conferencia magistral “La acústica y los espacios de escucha”, impartida por Christian Hugonnet, en las salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, comenzó la Semana del Sonido en Puebla, evento que ocurre por primera vez en la capital poblana.

Lejos de ser un festival, Hugonnet precisó que la Semana del Sonido es un foro destinado a promover una conciencia mundial sobre la importancia del sonido en la vida cotidiana y en el comportamiento del ser humano.

“Sobre la base de la existencia está el sonido y a través de éste percibimos la imagen que nos rodea”, comentó ante un auditorio muy receptivo, al tiempo de ejemplificar que la fotografía e imagen de una película puede adquirir mayor belleza y relevancia según el sonido y la música que tenga.

De acuerdo con diversas investigaciones científicas, dijo, el desarrollo cerebral está determinado primero por la música y los sonidos, y posteriormente por el lenguaje, lo cual nos debería llevar a reflexionar sobre la trascendencia de que se enseñe música en todas las escuelas.

Al respecto, mencionó que en Francia sólo el 2 por ciento de la población sabe tocar algún instrumento musical, mientras que en los países nórdicos lo hace el 50 por ciento, y en Estados Unidos el 65 por ciento de los habitantes.

Sobre el tema “La acústica y los espacios de escucha”, aseguró que una buena acústica permite que la gente sea más intuitiva, e incluso inteligente, mientras que un sonido fuerte, cargado, puede conducir también a la violencia. Esto, subrayó, nos muestra que el entorno sonoro en el que estamos inmersos puede determinar nuestra conducta.

Christian Hugonnet señaló que en la actualidad vivimos un entorno sonoro global diferente, se han perdido muchos de los sonidos que escuchaban nuestros padres y abuelos, y algunos se han dejado de percibir como el caminar de la gente en la calle.

El presidente de la Semana del Sonido en Francia impartió una conferencia muy ilustrativa, apoyada en imágenes y sonidos que se trasmitieron por la pantalla de la Sala 2 de las Salas de Cine de Arte del CCU de la BUAP, lo que permitió al auditorio apreciar decibeles, frecuencias bajas y altas, sonidos graves y agudos, entre otros aspectos.

La Semana del Sonido nació en Francia en el año 2004, como un espacio de diálogo y educación sobre aspectos relacionados con el sonido, en las áreas de la cultura, la salud, la industria, el medio ambiente, la economía y la educación.

Se trata de una celebración mundial cuyo objetivo es analizar el sonido desde distintas perspectivas, así como fomentar la cultura de la escucha entre la población. A principios de este año se celebró por octava ocasión en París, así como en Ginebra, Bruselas, Montreal y Quebec. En México, la Fonoteca Nacional organizó por segunda vez dichos festejos con el tema “Los sonidos en peligro de extinción”.

En Puebla, la Semana del Sonido tiene como sede la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde habrá diversos eventos que serán gratuitos para toda la población interesada.

Radio BUAP y la Fonoteca Nacional traen a Puebla La Semana del Sonido

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

Radio BUAP y la Fonoteca Nacional traerán por primera vez a Puebla la Semana del Sonido, una celebración mundial cuyo objetivo es analizar el sonido desde distintas perspectivas, así como fomentar la cultura de la escucha entre la población del país.

Dicha conmemoración inició en Francia en 2004, como un espacio de diálogo y educación sobre diversas problemáticas relacionadas con el sonido, en los aspectos cultural, médico, industrial, medioambiental, pedagógico y económico.

La Semana del Sonido se ha ido extendiendo a distintos países; a principios de este año se celebró por octava ocasión en París, así como en Ginebra, Bruselas, Montreal y Quebec. En México la Fonoteca Nacional organiza por segunda vez dichos festejos con el tema “Los sonidos en peligro de extinción”.

Este festejo tendrá como sede a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde habrá diversos eventos que serán gratuitos para toda la población interesada.

Para comenzar, este miércoles 25 de mayo a las 12:00 horas, Christian Hugonnet, presidente de la Semana del Sonido en Francia, impartirá la conferencia magistral “La acústica y los espacios de escucha”, en las salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario.

En esta presentación, el coautor del libro La teoría y la práctica del sonido estéreo, abordará a la acústica en dos aspectos: al servicio de quien se expresa, ya sea músico u orquesta, y al servicio del oyente. Describirá asimismo los principales criterios de evaluación de la calidad sonora, que permitan favorecer la expresión musical de los intérpretes y la percepción del oyente.

El jueves 26 de mayo algo inaudito llegará a Puebla, se trata de el Macrófono, que es un micrófono de aproximadamente siete metros de longitud, que registrará y transmitirá el paisaje sonoro de la urbe, con el fin de que los escuchas puedan identificar los sonidos propios de la ciudad.

De igual forma se presentarán ruidos de antaño que actualmente son difíciles de percibir o que ya han desaparecido.

La travesía del Macrófono por las calles de Puebla, iniciará a las 12:00 horas en el Zócalo; luego viajará al barrio de los Sapos y después al Paseo Bravo. En cada lugar permanecerá 30 minutos. Finalmente se dirigirá al Complejo Cultural Universitario. En cada sitio, el monumental micrófono estará grabando los sonidos del ambiente.

Para concluir la Semana del Sonido, el 28 de mayo a las cinco de la tarde, en la Sala Sinfónica del CCU, Francisco López ofrecerá “A ojos vendados. Concierto inmersivo”, el cual tiene la peculiaridad de que los escuchas se mantendrán con los ojos vendados durante todo el concierto, para apreciar de una manera distinta la acústica.

Con estas actividades gratuitas y abiertas a todo público, la BUAP y la Fonoteca Nacional buscan crear en la población una conciencia del entorno sonoro, las enormes posibilidades educativas y lúdicas que brinda el sonido a la sociedad, así como el desarrollo y mejora de las condiciones y capacidades de escucha entre la población.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx