


15 de Octubre del 2012
Una serie de fotografías tomadas por estudiantes de la UN en Palmira en diferentes sitios abandonados de la ciudad forman parte de un taller de fotografía experimental dirigido a toda la comunidad.
Una muestra de fotografía experimental organizada por el grupo Conspiración Fotográfica de la sede es la encargada de darle vida a diferentes sitios del municipio, que, por alguna razón, han quedado en el abandono.
Por eso, a partir de un proceso de aprendizaje colectivo, un grupo de más de veinte estudiantes ingresaron a una antigua fábrica que, en su momento, fue reconocida, para fotografiar los espacios vacíos aparentemente sin vida.
“El objetivo de esta actividad fue, más que ir a tomar simplemente fotos, abrir los ojos no solo para ver, sino para sentir. Así, dimos un paso en la exploración, formación, experimentación, construcción y proyección, para crear y disfrutar del momento”, manifiesta Omar Calero, estudiante de Diseño Industrial.
En esta muestra, titulada “Porque los espacios muertos también tienen vida”, los estudiantes trabajaron diferentes técnicas, como la fotografía conceptual y el light painting, que consiste en plasmar una fuente de luz móvil en un espacio oscuro; lo que produce unas formas y destellos cuyo resultado es siempre sorprendente.
Una exposición piloto de los estudiantes se hizo en el parque La Palabra. Allí, los estudiantes de la Universidad las observaron en detalle y tuvieron comentarios positivos.
“Capturar ideas, sentimientos y emociones en imágenes también es una función fundamental del diseño, es una muestra bastante interesante”, dice Alejandra Tiuso, estudiante de Diseño industrial.
Este grupo, que está formado por estudiantes de diferentes carreras, tuvo sus comienzos en el mes de julio y tiene como objetivo reunirse alrededor de la fotografía experimental para reactivar los espacios culturales dentro del campus y proponer nuevas maneras de entender la realidad. La invitación, según sus promotores, está abierta a todas las personas que quieran participar.
“No es necesario tener conocimientos y tampoco una cámara profesional para participar. El arte también se puede lograr con una cámara de celular, solo se necesita disposición, ganas de aprender y amor por esta expresión artística”, asegura Eduardo Acosta, estudiante de Diseño Industrial y gestor del grupo.
Conspiración Fotográfica quiere crecer como grupo para que su formación no sea solo empírica y se transmitan sus conocimientos sobre fotografía a toda la comunidad universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Fotografías Conspiración Fotográfica, UN en Palmira.
15 de Octubre del 2012
Una serie de fotografías tomadas por estudiantes de la UN en Palmira en diferentes sitios abandonados de la ciudad forman parte de un taller de fotografía experimental dirigido a toda la comunidad.
Una muestra de fotografía experimental organizada por el grupo Conspiración Fotográfica de la sede es la encargada de darle vida a diferentes sitios del municipio, que, por alguna razón, han quedado en el abandono.
Por eso, a partir de un proceso de aprendizaje colectivo, un grupo de más de veinte estudiantes ingresaron a una antigua fábrica que, en su momento, fue reconocida, para fotografiar los espacios vacíos aparentemente sin vida.
“El objetivo de esta actividad fue, más que ir a tomar simplemente fotos, abrir los ojos no solo para ver, sino para sentir. Así, dimos un paso en la exploración, formación, experimentación, construcción y proyección, para crear y disfrutar del momento”, manifiesta Omar Calero, estudiante de Diseño Industrial.
En esta muestra, titulada “Porque los espacios muertos también tienen vida”, los estudiantes trabajaron diferentes técnicas, como la fotografía conceptual y el light painting, que consiste en plasmar una fuente de luz móvil en un espacio oscuro; lo que produce unas formas y destellos cuyo resultado es siempre sorprendente.
Una exposición piloto de los estudiantes se hizo en el parque La Palabra. Allí, los estudiantes de la Universidad las observaron en detalle y tuvieron comentarios positivos.
“Capturar ideas, sentimientos y emociones en imágenes también es una función fundamental del diseño, es una muestra bastante interesante”, dice Alejandra Tiuso, estudiante de Diseño industrial.
Este grupo, que está formado por estudiantes de diferentes carreras, tuvo sus comienzos en el mes de julio y tiene como objetivo reunirse alrededor de la fotografía experimental para reactivar los espacios culturales dentro del campus y proponer nuevas maneras de entender la realidad. La invitación, según sus promotores, está abierta a todas las personas que quieran participar.
“No es necesario tener conocimientos y tampoco una cámara profesional para participar. El arte también se puede lograr con una cámara de celular, solo se necesita disposición, ganas de aprender y amor por esta expresión artística”, asegura Eduardo Acosta, estudiante de Diseño Industrial y gestor del grupo.
Conspiración Fotográfica quiere crecer como grupo para que su formación no sea solo empírica y se transmitan sus conocimientos sobre fotografía a toda la comunidad universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html