Tag Archives: fotografía

¿Cómo será la nueva credencial de elector a partir de 2014?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de octubre de 2013

¿Cómo será la nueva credencial de elector a partir de 2014?
¿Cómo será la nueva credencial de elector a partir de 2014?

El Consejo General del Instituto Federal Electoral aprobó ayer, por seis votos a favor y dos en contra -de la consejera Electoral María Marván y el consejero Lorenzo Córdova-, que la calle, número exterior y número interior del domicilio del ciudadano contenido en la Credencial para Votar con Fotografía se incorporen de manera cifrada, pudiendo quedar también de forma visible en el anverso a solicitud del ciudadano.

Los consejeros electorales coincidieron que esta medida protege de manera integral los datos personales de los ciudadanos tanto para emitir el sufragio en las elecciones, como para identificarse.

El acuerdo que entrará en vigor 90 días después de su aprobación -es decir, en 2014 establece que se deberá consultar por escrito a los ciudadanos si los datos referentes al domicilio serán visibles en la mica.

De acuerdo con un comunicado, para llegar a tal conclusión, el IFE realizó un estudio que reveló que no existe impedimento legal o técnico para que los datos del domicilio se incorporen de manera cifrada a la mica. Por el contrario, se concluyó que  la legibilidad y visibilidad de los datos no es necesaria para ninguna de las dos funciones legales del documento que son votar e identificarse.

Posteriormente, se aprobó la funcionabilidad de los códigos de barras bidimensionales, los cuales dotarán de mayores elementos de seguridad a las Credenciales para Votar con Fotografía, con avances tecnológicos de vanguardia.

CRÉDITOS:Redacción AN

Memorias de la cuarta generación de especialistas en fotografía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

foto

4 de marzo del

Bogotá D. C., mar. 04 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La excelencia de la última promoción de Especialización en Fotografía se reúne en una publicación. La Facultad de Artes lanzó un catálogo con los mejores trabajos de la última cohorte.

Especialización en fotografía. Cuarta promoción 2010-2011 es la memoria física de una exposición que reunió los mejores trabajos de ese año académico, presentada en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la UN entre junio y julio de 2011.

Este documento inicia con la serie ‘Un espacio donde permanecer’ de Sandra Milena Arango Navales, proyecto que se inspira en un acontecimiento autorreferencial: la llegada a un nuevo espacio.

Con ‘Mirada al sur’, Jesús Bucheli Erazo introduce al espectador en los tonos azules y verdes intensos de la laguna de La Bolsa, al extremo sur del departamento de Nariño. Mientras que Pedro Alexis González Calderón, en blanco y negro, retrata la cotidianidad mágica de los pueblos del Caribe con su serie ‘Taganga: la pesca de una historia’.

Dilian Astrid Querubín González, en ‘Ganarse la papa’, documenta las duras jornadas de trabajo de los coteros, las personas que viven de levantar bultos (en este caso de papas), mostrando que son actores destacados del gran proceso productivo. Son tan importantes como los que siembran, los que recogen, los que compran y los que venden.

Rommel Rojas Rubio plantea que la juventud es una construcción social –alejándose de concepciones que la asocian con la edad– en la serie ‘Alternativas urbanas’, explora “la apropiación de espacios urbanos de maneras alternativas de un grupo de jóvenes habitantes de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá”.

El libro lo cierra la serie de Tulio Elías Sampayo Montañez, ‘La ficción’, a través de la cual “aborda la historia fotográfica y sus procesos desde el contexto teatral y del performance en el cual se puede ‘hacer’ y ‘rehacer’ lo fotográfico”.

Los otros 10 trabajos seleccionados son autoría de Ariel Alberto Barco Prieto, Carolina Borrero Arciniegas, Laura Cristancho Muñoz, Angélica Renata Aldana Sánchez, Viviana Marcela Aguillón García, Javier Mauricio Guáqueta Rivera, Karen Nathalia Diaz Lizarazo, Martín Iván Montero, Herbert Peñaloza Correa e Ingrid Paola Bonilla Rodríguez.

La obra fotográfica está acompañada de una selección de textos sobre el pensamiento fotográfico, escritos por los profesores Guillermo Santos Sáenz, Esteban Gutiérrez Jiménez, Pilar Suescún Monroy y Jorge Tobar Panchoaga.

Margarita Monsalve Pino, coordinadora académica de la especialización, es la editora de esta publicación que también tiene un tinte testimonial al resumir la experiencia de profesores y estudiantes.

Esta obra es otra muestra de la alta calidad del programa, que se suma a reconocimientos como los cuatro primeros puestos que un profesor y tres egresados ganaron el año pasado en el III Premio de Fotografía del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Cultura y su Programa Nacional de Estímulos a la Creación y la Investigación.

(Por:Fin/AF/clc/casf/fgd)

N° 511

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En Palmira se urde una Conspiración Fotográfica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Una serie de fotografías tomadas por estudiantes de la UN en Palmira en diferentes sitios abandonados de la ciudad forman parte de un taller de fotografía experimental dirigido a toda la comunidad.
Una muestra de fotografía experimental organizada por el grupo Conspiración Fotográfica de la sede es la encargada de darle vida a diferentes sitios del municipio, que, por alguna razón, han quedado en el abandono.
Por eso, a partir de un proceso de aprendizaje colectivo, un grupo de más de veinte estudiantes ingresaron a una antigua fábrica que, en su momento, fue reconocida, para fotografiar los espacios vacíos aparentemente sin vida.
“El objetivo de esta actividad fue, más que ir a tomar simplemente fotos, abrir los ojos no solo para ver, sino para sentir. Así, dimos un paso en la exploración, formación, experimentación, construcción y proyección, para crear y disfrutar del momento”, manifiesta Omar Calero, estudiante de Diseño Industrial.
En esta muestra, titulada “Porque los espacios muertos también tienen vida”, los estudiantes trabajaron diferentes técnicas, como la fotografía conceptual y el light painting, que consiste en plasmar una fuente de luz móvil en un espacio oscuro; lo que produce unas formas y destellos cuyo resultado es siempre sorprendente.
Una exposición piloto de los estudiantes se hizo en el parque La Palabra. Allí, los estudiantes de la Universidad las observaron en detalle y tuvieron comentarios positivos.
“Capturar  ideas, sentimientos y emociones en imágenes también es una función fundamental del diseño, es una muestra bastante interesante”, dice Alejandra Tiuso, estudiante de Diseño industrial.
Este grupo, que está formado por estudiantes de diferentes carreras, tuvo sus comienzos en el mes de julio y tiene como objetivo reunirse alrededor de la fotografía experimental para reactivar los espacios culturales dentro del campus y proponer nuevas maneras de entender la realidad. La invitación, según sus promotores, está abierta a todas las personas que quieran participar.
“No es necesario tener conocimientos y tampoco una cámara profesional para participar. El arte también se puede lograr con una cámara de celular, solo se necesita disposición, ganas de aprender y amor por esta expresión artística”, asegura Eduardo Acosta, estudiante de Diseño Industrial y gestor del grupo.
Conspiración Fotográfica quiere crecer como grupo para que su formación no sea solo empírica y se transmitan sus conocimientos sobre fotografía a toda la comunidad universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Fotografías Conspiración Fotográfica, UN en Palmira.

Fotografías Conspiración Fotográfica, UN en Palmira.

15 de Octubre del 2012

Una serie de fotografías tomadas por estudiantes de la UN en Palmira en diferentes sitios abandonados de la ciudad forman parte de un taller de fotografía experimental dirigido a toda la comunidad.

Una muestra de fotografía experimental organizada por el grupo Conspiración Fotográfica de la sede es la encargada de darle vida a diferentes sitios del municipio, que, por alguna razón, han quedado en el abandono.

Por eso, a partir de un proceso de aprendizaje colectivo, un grupo de más de veinte estudiantes ingresaron a una antigua fábrica que, en su momento, fue reconocida, para fotografiar los espacios vacíos aparentemente sin vida.

“El objetivo de esta actividad fue, más que ir a tomar simplemente fotos, abrir los ojos no solo para ver, sino para sentir. Así, dimos un paso en la exploración, formación, experimentación, construcción y proyección, para crear y disfrutar del momento”, manifiesta Omar Calero, estudiante de Diseño Industrial.

En esta muestra, titulada “Porque los espacios muertos también tienen vida”, los estudiantes trabajaron diferentes técnicas, como la fotografía conceptual y el light painting, que consiste en plasmar una fuente de luz móvil en un espacio oscuro; lo que produce unas formas y destellos cuyo resultado es siempre sorprendente.

Una exposición piloto de los estudiantes se hizo en el parque La Palabra. Allí, los estudiantes de la Universidad las observaron en detalle y tuvieron comentarios positivos.

“Capturar  ideas, sentimientos y emociones en imágenes también es una función fundamental del diseño, es una muestra bastante interesante”, dice Alejandra Tiuso, estudiante de Diseño industrial.

Este grupo, que está formado por estudiantes de diferentes carreras, tuvo sus comienzos en el mes de julio y tiene como objetivo reunirse alrededor de la fotografía experimental para reactivar los espacios culturales dentro del campus y proponer nuevas maneras de entender la realidad. La invitación, según sus promotores, está abierta a todas las personas que quieran participar.

“No es necesario tener conocimientos y tampoco una cámara profesional para participar. El arte también se puede lograr con una cámara de celular, solo se necesita disposición, ganas de aprender y amor por esta expresión artística”, asegura Eduardo Acosta, estudiante de Diseño Industrial y gestor del grupo.

Conspiración Fotográfica quiere crecer como grupo para que su formación no sea solo empírica y se transmitan sus conocimientos sobre fotografía a toda la comunidad universitaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseñan método para detectar plaga forestal en Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mariposa monarca11 de marzo de 2012
• Con fotografía aérea infrarroja se puede saber el estado de salud y estrés de los árboles de ese reservorio; esta técnica permitirá hacer una evaluación y elaborar un catálogo de las zonas más afectadas, explicó Pablo Leautaud Valenzuela, del IGg de la UNAM
• El proyecto fue reconocido en el Concurso Nacional de Trabajos Recepcionales y de Titulación sobre Bosques y Humedales 2011 de la CONANP

En la plenitud del invierno mexicano, una gigantesca cortina natural pigmenta de naranja los bosques de oyamel en los estados de México y Michoacán. Los santuarios de la mariposa Monarca, considerados entre las cuatro bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional, cuentan ahora con una estrategia más de protección, que permitirá identificar las plagas que descortezan sus árboles.

Con la tesis de licenciatura “Evaluación del estrés hídrico en Abies religiosa (Coniferophyta: Pinaceae) mediante el uso de fotografía aérea infrarroja, en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca”, Pablo Leautaud Valenzuela, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, desarrolló un método para detectar plagas forestales en ese reservorio.

“Esta técnica hace uso de fotografías aérea infrarrojas (IR), con la que es posible percibir el estrés hídrico en el follaje de oyamel, que por lo general se asocia a una infección por plaga forestal. Con estas imágenes se tiene una perspectiva completa del paisaje, y con sus propiedades espectrales se puede distinguir entre una vegetación sana y otra que no está en esa condición, sea por algún patógeno, plaga o daño físico; con esta percepción remota es más fácil localizarla de manera eficiente y relativamente a bajo costo”, explicó.

El Método

Cada año, entre noviembre y marzo, las mariposas Monarca (danaus plexippus) encuentran en los bosques mexicanos las condiciones para desarrollarse y aparearse: altitud, temperatura, humedad y exposición a los rayos solares. Por ello, es prioritario proteger su hábitat del descortezador del oyamel.

“Aunque aún no es un problema grave, se empiezan a notar brotes considerables, por lo que este método, comparado con el que usa actualmente la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que es el sobrevuelo en helicóptero, ofrece mayor eficacia al momento de detectar la plaga, hasta del 100 por ciento”, subrayó.

El levantamiento aéreo fotográfico IR lo realizan el Fondo Monarca y el IGg, junto con la World Wide Fund for Nature (WWF), que proveen las imágenes para después corregir colores, georreferenciarlas, crear un mosaico y, a la postre, extraer la información.

Asimismo, precisó que el desarrollo del método se limitó al área norte de la reserva, en la Sierra Chincua; el muestreo se realizó en un recuadro de dos mil hectáreas. “Elegimos ese sitio porque tenemos un gradiente altitudinal considerable, parte cae en zona núcleo, parte en amortiguamiento, es un bosque conservado típico, representativo del resto de la vegetación”.

El proyecto se encuentra actualmente en evaluación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para ser aplicado en toda la reserva, pero según Leautaud, “puede extrapolarse a otras regiones de México, como el Sistema Neovolcánico, donde existe una población considerable de oyamel”.

La tesis del universitario fue reconocida en el Concurso Nacional de Trabajos Recepcionales y de Titulación sobre Bosques y Humedales 2011 de la CONANP, con el tercer lugar en la categoría de Conocimiento.

Scolytus mundus

El descortezador del oyamel (Scolytus mundus), que también afecta las poblaciones del cerro de las Cruces y del Parque Nacional Izta-Popo, tiene una relación estrecha con el impacto de las actividades humanas, pues se observa un patrón de ataque en áreas fragmentadas o deforestadas, indicó el estudiante del IGg.

“En nuestra zona tenemos aproximadamente 180 árboles plagados, hubo una tendencia a que la mayoría se encontrara en la región núcleo. En realidad, el daño es poco si se compara con Canadá, donde las infecciones son de millones de hectáreas. La plaga es un organismo endémico, no introducida, ni es una especie invasora; es parte de la naturaleza”, precisó.

Leautaud cuenta con una aliada: una cámara réflex, con la que escruta el firmamento y los desplazamientos de las aves. “Inicié con la fotografía como pasatiempo, pero es una herramienta muy útil para la biología y su divulgación. Las aves son muy fotogénicas, estéticamente agradables, te ofrecen mucha flexibilidad desde ese punto de vista, se puede jugar mucho con las exposiciones y los enfoques”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/156/2012