Tag Archives: formulacion

UN construye Plan de Ciencia y Tecnología para Cundinamarca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Con un recorrido por el departamento, un equipo de la UN termina la última etapa de la Formulación del Plan Estratégico que pretende desarrollar la ciencia y la tecnología en esta zona del país.
Desde el pasado 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre recorren los municipios con el fin de recoger los insumos para la formulación del Plan. La primera etapa del proyecto se centró en la planificación; la segunda, fue de diagnóstico de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del departamento.
En la última etapa se identificaron las grandes líneas en las que se debe centrar el departamento y cuáles son las actividades que corresponde desarrollar para trabajarlas. También se identificaron los actores que trabajan en estos ámbitos y las necesidades que tiene el departamento con el fin de establecer estrategias para atenderlas.
Durante esos días, se realizan talleres en los municipios. Se convoca a quienes trabajan en ciencia, tecnología e innovación, que pertenezcan a tres grandes grupos: instituciones del Gobierno, academia y sector productivo.
“En esa etapa, se detectó que en los municipios que rodean a Bogotá hay un grado de desarrollo mayor, hay más grupos de investigación y presencia de universidades más fuertes, mientras que en los más alejados de la capital no hay tanta participación, por lo que las oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación superior son menores”, señaló Sandra Fonseca, coordinadora general del proyecto del Grupo de Investigación BioGestión de la Facultad de Ingeniería.
Es importante destacar que Colciencias lidera la formulación de estos planes en varios departamentos del país.  La coordinadora del proyecto explicó, asimismo, que Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca  financian el proyecto.
“Como Universidad tenemos la responsabilidad de aportar en el direccionamiento de este tipo de temas en el país; es muy pertinente que cumpliendo esa misión que tenemos como Universidad, apoyemos, sobre todo en la parte metodológica y técnica, a los entes territoriales para que consoliden herramientas orientadoras en diferentes temas”, concluyó Fonseca.
Se espera que los resultados del trabajo estén listos a finales de febrero de 2013.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Colciencias lidera la formulación de estos mismos planes en los departamentos del país.

Colciencias lidera la formulación de estos mismos planes en los departamentos del país.

26 de Noviembre del 2012

Con un recorrido por el departamento, un equipo de la UN termina la última etapa de la Formulación del Plan Estratégico que pretende desarrollar la ciencia y la tecnología en esta zona del país.

Desde el pasado 19 de noviembre y hasta el 7 de diciembre recorren los municipios con el fin de recoger los insumos para la formulación del Plan. La primera etapa del proyecto se centró en la planificación; la segunda, fue de diagnóstico de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del departamento.

En la última etapa se identificaron las grandes líneas en las que se debe centrar el departamento y cuáles son las actividades que corresponde desarrollar para trabajarlas. También se identificaron los actores que trabajan en estos ámbitos y las necesidades que tiene el departamento con el fin de establecer estrategias para atenderlas.

Durante esos días, se realizan talleres en los municipios. Se convoca a quienes trabajan en ciencia, tecnología e innovación, que pertenezcan a tres grandes grupos: instituciones del Gobierno, academia y sector productivo.

“En esa etapa, se detectó que en los municipios que rodean a Bogotá hay un grado de desarrollo mayor, hay más grupos de investigación y presencia de universidades más fuertes, mientras que en los más alejados de la capital no hay tanta participación, por lo que las oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación superior son menores”, señaló Sandra Fonseca, coordinadora general del proyecto del Grupo de Investigación BioGestión de la Facultad de Ingeniería.

Es importante destacar que Colciencias lidera la formulación de estos planes en varios departamentos del país.  La coordinadora del proyecto explicó, asimismo, que Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca  financian el proyecto.

“Como Universidad tenemos la responsabilidad de aportar en el direccionamiento de este tipo de temas en el país; es muy pertinente que cumpliendo esa misión que tenemos como Universidad, apoyemos, sobre todo en la parte metodológica y técnica, a los entes territoriales para que consoliden herramientas orientadoras en diferentes temas”, concluyó Fonseca.

Se espera que los resultados del trabajo estén listos a finales de febrero de 2013.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las políticas de infancia deben basarse en investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.
El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.
La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.
La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.
Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.
El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.
El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.
La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.
La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.
Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.
“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.
El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

27 de Septiembre del 2012

En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.

El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.

La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.

Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.

El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.

El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.

La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.

La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.

Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.

“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.

El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html