Tag Archives: formación

LA SUBSIDENCIA Y EL NIVEL DEL MAR, FUNDAMENTALES PARA LA FORMACIÓN DE ARRECIFES CORALINOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Clouds of reef fish and corals, French frigate shoals, NWHI09 de agosto de 2014

La subsidencia y el nivel del mar son dos factores fundamentales para la formación y crecimiento de los arrecifes de coral, reveló un estudio encabezado por Paul Blanchon, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

La primera es un movimiento de la corteza terrestre en el que el componente vertical del desplazamiento predomina sobre el horizontal, explicó el doctor en geología marina.

Con su alumna de doctorado Marian GranadosCorea y otros siete autores de Australia, España y Reino Unido, Blanchon —adscrito a la Unidad de Sistemas Arrecifales del ICLyM en Puerto Morelos, Quintana Roo— identificó la primera transición entre los tipos de arrecife de costa y de barrera, ocurrido hace aproximadamente 16 mil años en Tahití. Los resultados de su investigación se publicaron en la revista Scientific Reports.

Tres tipos de arrecifes abordados por Darwin

Se trata de un estudio precursor sobre las formaciones arrecifales realizado por Charles Darwin en 1842, después de su viaje en el barco HMS Beagle.

“En aquel año publicó una teoría en la que sugería que los tres tipos de arrecifes —costeros, barrera y atolones— se forman secuencialmente conforme se hunden las islas volcánicas en las que crecen, debido a la subsidencia de la corteza oceánica. El mecanismo que él propuso fue el simple crecimiento arrecifal vertical”, explicó.

Aunque la hipótesis del naturalista inglés fue bien recibida en su época y le valió que le otorgaran en 1853 la Royal Medal de la Royal Society de Londres, hubo un factor que desconocía: los ciclos del nivel del mar y su influencia en esas formaciones.

“La hipótesis de Darwin fue propuesta en un tiempo en que el clima de la Edad de Hielo y los ciclos en el nivel del mar, que han dominado los últimos dos millones de años, eran desconocidos. En lugar de responder a una subsidencia lenta y a un único aumento en el nivel del mar, como él sugirió, los arrecifes habían estado sujetos a repetidos aumentos y descensos del nivel del mar durante sucesivos ciclos”, detalló.

Blanchon comentó que si los arrecifes respondieran a las oscilaciones con crecimiento vertical, se hubiese desarrollado uno nuevo en cada ciclo? entonces se producirían muchos de ellos alrededor de la misma isla, en lugar de una secuencia arrecife barreracosteroatolón, como ocurre.

Ligan crecimiento y ciclos de nivel del mar

En busca de respuestas para relacionar el crecimiento de los arrecifes con los ciclos del nivel del mar, Blanchon y sus colaboradores estudiaron núcleos de arrecifes antiguos de Tahití e identificaron la primera transición entre los tipos de arrecife de costa y de barrera.

“Encontramos que al final del estadio glacial, hace aproximadamente 16 mil años, Tahití tenía arrecifes costeros estrechos que eran fuertemente afectados por los sedimentos costeros. Este exceso de sedimento excluía a corales constructores de arrecifes, como los Acropóridos, y los reemplazaba por corales de crecimiento más lento, pero tolerantes al sedimento.

El resultado fue que los arrecifes costeros crecieron más lentamente y no podían compensar la subida rápida del nivel del mar. Así, en vez de desarrollarse verticalmente, como Darwin propuso, quedaron atrapados a lo largo de la costa y únicamente pudieron sobrevivir al subir la pendiente conforme se incrementó el nivel del mar.

El vestigio de Tahití muestra que el retraimiento pendiente arriba del arrecife costero continuó durante unos 14 mil años, cuando se alcanzó el borde externo de una amplia plataforma arrecifal formada durante el ciclo interglacial previo. Conforme el nivel inundó la plataforma creó una amplia laguna detrás del arrecife que, protegida de las olas, atrapó el sedimento aportado por los ríos y el oleaje de tormentas, liberándolo de la carga de sedimento costero.

Sin sedimento, los Acropóridos de crecimiento rápido volvieron e incrementaron la tasa de desarrollo, lo que permitió que el arrecife se formara al ritmo del aumento del nivel del mar y se transformara en un arrecife de barrera.

“El desplazamiento pendiente arriba del arrecife costero proporciona el mecanismo clave que relaciona los tipos de Darwin. Por ser móviles, la trayectoria de estas estructuras puede intersectar con plataformas o con inversiones de pendiente, lo que los libera de la sedimentación costera”, comentó.

Una vez que el arrecife costero se transforma en barrera durante el primer ciclo glacial, la propia inversión de la pendiente de la barrera facilita el desarrollo de un atolón en ciclos posteriores. El único requisito es una lenta subsidencia de la isla que desplace la barrera por debajo del nivel del mar durante las subsecuentes etapas de niveles altos en el mar.

“Darwin estaba en lo cierto en cuanto a que los tipos de arrecife están relacionados y en que se necesita subsidencia para explicar los atolones. Pero como se ha descubierto en Tahití, la relación requiere que los arrecifes se muevan durante el aumento posglacial en el nivel del mar”.

Finalmente, Blanchon destacó que, entre otras consecuencias, la subida en el nivel del mar que en varias regiones del mundo es provocada por el cambio climático, afectará directamente a los arrecifes.

Créditos: UNAM-DGCS-458-2014

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

21 de Diciembre del 2012

Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Laboratorio de la UN, soporte de calidad en la formación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Laboratorio de Electricidad y Electrónica de la UN en Manizales.
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de la UN en Manizales.

14 de Noviembre del 2012

Apoyar los requerimientos académicos y de formación de programas de pregrados y posgrados, es el principal objetivo del Laboratorio en Electricidad y Electrónica (LEE) de la UN en Manizales.

Con cerca de 50 años de trayectoria, en la actualidad el LEE atiende aproximadamente 16 mil solicitudes anuales (más de 8.000 a junio de 2012), mediante prácticas de laboratorio, disposición de espacios, elementos y equipos, y ayuda de herramientas informáticas y de telecomunicaciones, a través de sus nueve espacios de trabajo diseminados en el campus La Nubia.

“Nuestro objetivo es servir en procesos académicos y de formación de las Ingenierías Eléctrica y Electrónica, así como actividades de investigación para las maestrías en Ingeniería Eléctrica y en Automatización Industrial, y en el doctorado en Ingeniería – Línea Automática”, argumentó el profesor Francisco Abel Roldán Hoyos, coordinador del laboratorio.

Según el profesor, también se benefician diferentes grupos de investigación tales como: Control y Procesamiento Digital de Señales; Física del Plasma; Percepción y Control Inteligente; Magnetismo y Materiales Avanzados; Redes de Distribución y Potencia; Propiedades Ópticas de los Materiales; Telemática y Telecomunicaciones; y Propagación Electromagnética Aplicada.

“Como servicios de extensión a la región se oferta el alquiler de equipos, espacios y recursos, así como su capacidad de ensayo, entre la que se puede mencionar ensayos en alta tensión, en comunicaciones, propagación electromagnética y antenas”, explicó Roldán Hoyos.

Algunas de las investigaciones recientes, reconocidas tanto al interior de la UN como fuera de la misma, que han sido apoyadas con recursos de este laboratorio son: Control en Corriente y Tensión del Convertidor Boost Basado en la Técnica ZAD; Diseño de una Fuente Generadora de Arco Pulsado, Multichannel Acquisition and Bio-signal Multimodal Processing for Moving Patients; y Precursores Electromagnéticos de Sismos.

El LEE se encuentra ubicado en el campus La Nubia y cuenta con nueve espacios de trabajo: un almacén, tres salas generales de prácticas, una sala de máquinas, accionamientos y protecciones, una sala de instrumentación y control, una sala de propagación electromagnética, un área de trabajo en alta tensión y una sala de simulación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Vehículos inteligentes ayudarían a disminuir el uso de automóviles en ciudades.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los vehículos inteligentes son capaces de desplazarse por una urbe sin necesidad de conductor.
Los vehículos inteligentes son capaces de desplazarse por una urbe sin necesidad de conductor.

31 de Octubre del 2012

El siglo XIX fue el del caballo; el XX, el del motor de combustión interna, y el XXI, el de los automóviles inteligentes, autónomos y compartidos, afirmó Raúl Rojas González, creador de estos vehículos.

Funcionarán como taxis —expuso el académico de la Universidad Libre de Berlín, Alemania—, minimizarán el consumo de combustible y harán que en las ciudades haya menos automóviles.

En estos carros viajarán dos o tres personas, lo que permitirá reducir su número, señaló en el auditorio del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

Según simulaciones de tránsito en Berlín, ciudad con 1.3 millones de vehículos, sus habitantes se pueden desplazar sin perder movilidad ni comodidad con el 10 por ciento del parque vehicular. Al no haber autos estacionados, la metrópoli se podría transformar, dijo en ocasión de su ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

En la ceremonia, en la que estuvieron José Franco, presidente de la AMC y director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, y Héctor Benítez Pérez, director del IIMAS, Rojas explicó cómo se desarrolló el vehículo autónomo, proyecto colectivo que encabeza e iniciado en 2006 en la Universidad de Stanford (EU), y continúa en la Libre de Berlín, Alemania.

“Desde entonces se han instrumentado tres, que cuentan con GPS, láseres para saber a qué distancia está de otros vehículos y cámaras de video, entre otros instrumentos, para navegar por la ciudad”.

También tienen sensores, cuya cobertura es de 360 grados (los humanos pueden ver sólo 180 grados). Su visión es panorámica: puede hacerlo hacia adelante, atrás, a la izquierda y derecha. Esa función se apoya en el láser rotatorio, ubicado en el techo del vehículo.

En la cajuela hay una computadora de grado automotriz que sirve para procesar la imagen proveniente de la cámara central; una unidad GPS para localizar el vehículo; control de la dirección, y procesadores para recolectar la información de los láseres, entre otros instrumentos.

Cuenta con tres niveles de control: el más alto toma las decisiones; el intermedio está integrado por unidades que colectan la información de los sensores, la procesan y pasan a un ordenador, y el último consta de los comandos que permiten al vehículo desplazarse.

Para su control remoto se puede utilizar una tableta tipo iPad, mediante la cual es posible ver qué hace, por dónde va, su posición, velocidad y de cuánto combustible dispone, añadió.

A diferencia de los primeros, que son de gasolina, el tercero es eléctrico. “Se trata no sólo de disminuir el número de vehículos, sino de hacerlos de cero emisiones para que el aire sea más respirable”.

Se trata de una máquina minimalista, más limpia (sin tantos cables como los anteriores), pero abundante en sensores, por lo que busca disminuir su número para que sea accesible comercialmente.

Sin embargo, se está lejos de convertir este prototipo en un producto. “Hay factores en contra; la tecnología existe, pero es carísima. Nadie la puede pagar”, aclaró Raúl Rojas.

Además, la cuestión jurídica no está clara. Si chocan dos de estos aparatos, ¿quién tiene la culpa? ¿El programador, el que hizo el láser, o la compañía que vendió el vehículo? También es importante la planeación de las ciudades, concluyó.

Puente entre la comunidad científica mexicana y la internacional

Para Benítez Pérez, Rojas González es parte fundamental del quehacer e innovación académicas en su más alto nivel, que “promueve el diálogo entre la comunidad de investigadores”.

Franco dijo que el nuevo integrante de la AMC es un pilar en la formación de estudiantes mexicanos de posgrado, y ha colaborado con grupos de investigación de la UNAM, el Politécnico, el Cinvestav, Ibero, Tec de Monterrey y la Universidad de Guadalajara, entre otras.

Boletín UNAM-DGCS-666
Ciudad Universitaria.

Implementan estrategias pedagógicas para practicar el inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Segunda versión del “English Day” en la UN en Manizales.
Segunda versión del “English Day” en la UN en Manizales.

30 de Octubre del 2012

La proyección de internacionalización de la Sede Manizales, así como la exigencia del mundo globalizado, hacen prioritario el aprendizaje del inglés en la formación de profesionales competitivos.

Como respuesta a la tendencia comunicativa predominante en lengua inglesa, que marca la pauta en las transacciones comerciales y académicas en el mundo, el “English Day” se desarrolla como una estrategia lúdica que pone a los estudiantes como protagonistas en un escenario real de interacción donde convergen la habilidad de pensar y expresarse en otro idioma, haciendo uso de algunos talentos como el canto y el teatro, al igual que la agilidad mental, que requiere competencias como el circuito de observación The Amazing Race.

“Este evento es una forma novedosa de practicar inglés, un idioma que nos abre las puertas del mundo y a nuevas posibilidades académicas y laborales; además, genera un ambiente diferente a la cotidianidad de las aulas que propone otros niveles de inmersión y aprendizaje”, afirmó James David Guerrero Pérez, estudiante de Arquitectura.

En la segunda versión de este evento, el Song Festival y el Karaoke fueron testigos de voces afinadas, pero ante todo del dominio y la rigurosidad de la pronunciación, uno de los aspectos primordiales para interactuar y lograr una comunicación efectiva en este idioma.

La jornada tuvo como punto culminante y más importante, por ser el primero en su género realizado en la Institución, la obra de teatro Cupid is not William Tell, producida por la docente de la UN Diana Lizeth Patiño, quien en conjunto con sus estudiantes ofreció una puesta en escena en la que hicieron gala de sus habilidades artísticas, capacidad y dominio del idioma.

Tras el éxito y la participación de la comunidad académica en el “English Day” se estudia la posibilidad de realizarlo de manera semestral, ya que es una de las mejores estrategias pedagógicas para practicar el inglés fuera de las aulas y fortalecer los beneficios cognitivos, intelectuales y académicos que genera manejar un idioma distinto al nativo, además de  aumentar las posibilidades de los egresados de obtener mejores ofertas laborales y acceder a becas de posgrado en el exterior.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html