Tag Archives: fmvz

El clenbuterol no representa gran riesgo para la salud ni es opción para la producción pecuaria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se cree, su fijación a músculo es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada.
El clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se cree, su fijación a músculo es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada.

4 de septiembre de 2011

• Existen evidencias científicas y sanitarias para demostrar el control de esta sustancia y la inviabilidad económica para los productores si la emplearan negligente o subrepticiamente en la engorda de ganado, dijo Héctor Sumano López, de la FMVZ de la UNAM
• Se utiliza en personas asmáticas porque relaja el músculo bronquial y, por consiguiente, mejora la ventilación pulmonar

“La carne de ganado bovino, porcino, caprino y ovino, así como de aves de corral, producida en establos y granjas mexicanos certificados no representa ningún riesgo para sus consumidores”, aseguró Héctor Sumano López, investigador del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Hace unas semanas se publicaron informaciones en las que se cuestionó el proceso de producción de cárnicos en el país, porque en él podría estar involucrado el medicamento clenbuterol (sic), cuyo uso pecuario está prohibido; es más, representa un delito penal.

Al respecto, Sumano López señaló que existen suficientes evidencias científicas y sanitarias para demostrar el buen control de esta sustancia en México y la inviabilidad económica para los productores si la emplearan negligente o subrepticiamente en la engorda de ganado.

“El clenbuterol actúa sobre unos receptores adrenérgicos específicos llamados ß2, que se localizan en los bronquios y que causan, a nivel vascular, vasodilatación que, a su vez, causa hipotensión (no hipertensión, como se afirma), que pudiera derivar eventualmente en taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca); además, induce nerviosismo, temblores y náuseas”, dijo.

Este medicamento se utiliza en personas asmáticas y con problemas de bronco-constricción (en dosis de 20 a 40 microgramos), porque relaja el músculo bronquial y, por consiguiente, mejora la ventilación pulmonar, así como en algunas afecciones que cursen con atrofia muscular y, en algunos países, en el control de los partos.

Prohibido

Diversos estudios científicos señalan que el clenbuterol no es genotóxico, es decir, no induce cambios conducentes a cáncer ni de ninguna otra índole en el genoma, animal o humano; tampoco es estimulante del sistema nervioso central ni mucho menos abortivo. No obstante, fue prohibido en los procesos de producción de carne en países de la Unión Europea.

En cambio, el zilpaterol y la ractopamina, que actúan en los mismos receptores ß2 y son de eliminación muy rápida, sí están aprobados en muchos países, incluido México.

Estos fármacos inducen un fenómeno conocido como “repartición”, en el que los nutrientes y la energía se depositan en los tejidos como músculo, en vez de hacerlo como grasa.

“Lo común es que, por ejemplo, se suministre zilpaterol a bovinos y ractopamina a cerdos durante el mes final de su engorda, para que tengan más carne que grasa. Esos medicamentos se eliminan de manera rápida, llegan a concentraciones mínimas en los tejidos en un periodo de tan sólo 24 a 48 horas; además, son dos mil veces menos potentes que el clenbuterol para inducir hipotensión”, explicó Sumano.

En hígado y retina

Se sabe que el clenbuterol se concentra en el hígado y órganos cromafines, como la retina; pero al contrario de lo que se piensa, su fijación a músculo (carne) es muy baja en cantidad, aunque muy prolongada (deben pasar 21 días, en promedio, antes de llegar a concentraciones virtualmente indetectables).

Por ello, para que represente un riesgo la gente tendría que consumir carne con residuos en cantidades absurdamente grandes y a diario. Aunque es cierto que la ingesta de una pequeña cantidad de hígado de res o de cerdo contaminados podría ocasionar problemas a la salud.

“Otro factor que influyó para prohibir el clenbuterol en Europa fue la vigencia de un concepto conocido como ‘bienestar animal’; es decir, deben ser tratados bien por razones humanitarias y para que aporten carne confiable. Y aunque se ha desviado su uso para mejorar el rendimiento en canales de rastro, no hay reportes de que haya ocasionado decesos entre la población humana”, indicó el investigador.

Útil en aplicaciones médicas

En relación con la comercialización de carne, Sumano López tiene la certeza de que criadores y rastros están certificados mediante un procedimiento denominado Tipo Inspección Federal (TIF), que operan mediante un seguimiento estrecho por parte de sus clientes.

En el caso de los bovinos, durante aproximadamente cuatro meses reciben el mejor alimento y cuidados veterinarios (antiparasitarios y vacunas, entre otros) para que tengan ganancias de peso. A menudo se les trata con zilpaterol, que no tiene nada que ver con el clenbuterol, a excepción de su efecto sobre los receptores ß2.

“Los ganaderos ya cuentan con canales de distribución, por lo que es dudoso que se atrevan a recurrir al clenbuterol; sí utilizan zilpaterol en bovinos y ractopamina en cerdos, que están aprobados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Cabe apuntar que, a diferencia de lo que sucede con el clenbuterol, estos medicamentos son económicamente viables, y sólo son necesarias de 24 a 48 horas para que el organismo animal los elimine”, finalizó Sumano López.
Créditos: unam.mx/boletin/520/201

La FMVZ de la UNAM, una de las mejores del mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de agosto del 2011

El 17 de agosto se celebra el Día del Médico Veterinario Zootecnista.
El 17 de agosto se celebra el Día del Médico Veterinario Zootecnista.

• Está acreditada por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, y por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria
• Además, es la facultad de esta especialidad más grande de México, refirió Francisco José Trigo Tavera, director de la entida

La primera escuela de veterinaria en el continente americano fue la ahora Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM. Nació el 17 de agosto de 1853 por decreto presidencial de Antonio López de Santa Anna, y desde entonces, se ha distinguido por ser una de las mejores a nivel mundial. Aquí se forman veterinarios zootecnistas dentro de los más estrictos estándares de calidad.

Actualmente, cuenta con la Acreditación completa del Consejo Sobre Educación (COE), de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, hasta 2018, por cumplir con los máximos niveles para desarrollar sus labores de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como por su excelencia en la formación de alumnos.

De las más de 40 instituciones de educación superior que imparten esta carrera en el país, sólo 17 están acreditadas por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria, y la FMVZ es una de ellas. “Somos la facultad de esta especialidad más grande de México y una de las 44 mejores escuelas de medicina veterinaria a nivel mundial”, refirió Francisco José Trigo Tavera, director de la entidad.

Con los años, añadió, ha diversificado sus ramas de enseñanza y hoy en día abarca especialidades en aves, conejos, cerdos, équidos, pequeñas especies, producción animal, parasitología, organismos acuáticos, farmacología, genética, medicina preventiva, reproducción, rumiantes e inmunología, entre otras.

Al hablar con motivo del Día del Médico Veterinario Zootecnista, que se celebra este 17 de agosto, señaló que el profesional tiene un amplio campo laboral, porque no sólo se dedica al cuidado de especies de compañía o para consumo, también la sociedad le ha encomendado cuidar la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal, desde cuestiones relacionadas con la genética y la producción, hasta su sacrificio en los rastros.

“Otro campo importante en el que intervenimos es la salud pública, porque hay enfermedades que se transmiten del animal al hombre, conocidas como zoonosis y es el caso de la rabia, la tuberculosis o la brucelosis, que da origen a la fiebre de malta”, detalló.

Entonces, abundó, el médico veterinario labora en programas sanitarios a nivel federal, estatal y municipal, para detectar y atacar esos padecimientos.

Asimismo, “tenemos injerencia en programas de conservación de fauna silvestre y del medio ambiente. Por ejemplo, tener un establo con 100 ó 200 vacas genera gran cantidad de estiércol todos los días, que no se puede desechar en las orillas de las carreteras como antes; nosotros tenemos que pensar qué hacer con esos desechos para reintegrarlo al ciclo biológico”, refirió el especialista en patología animal.

Entonces, recalcó, han crecido las responsabilidades y estamos preparados para atender las demandas sociales.

Un poco de historia

Trigo Tavera comentó que este año se celebran 250 años de enseñanza de la medicina veterinaria a nivel mundial en instituciones de educación superior. En Francia, el 4 de agosto de 1761, Luis XV firmó el decreto respectivo.

Esto no significa que antes no hubiera tratamientos, pero esa labor se aprendía como un oficio; se denominaba albéitar y se dedicaba básicamente al cuidado de los caballos, relató.

“En el momento que fue fundada nuestra escuela, en 1853, el principal interés de la sociedad era que el veterinario tratara a sus equinos, porque eran vehículo de transporte y elementos de trabajo; también se usaban para la guerra, y por muchos años fueron un símbolo de estatus entre la nobleza”, agregó.

En México, comentó, la carrera de médico veterinario se orientó inicialmente a esa función, pero alrededor de 1940 los planes de estudio se ampliaron, para enfocarse a la producción de animales y la zootecnia. Después, se incorporaron los perros y los gatos, porque empezaron a convivir estrechamente con los humanos.

“Por años, nuestra escuela fue la única en el continente; después, en 1862 nació la segunda, en Welfare, Canadá, y 1879, una más en Iowa State, en Estados Unidos”.

Retos y oportunidades

En suma, subrayó, los alumnos de la FMVZ se forman en un plan exigente, y al egresar son los mejores, por lo que consiguen empleos en sitios donde requieren de profesionistas de alta calidad.

Por ello, nos preocupa la proliferación de escuelas donde se imparte esta disciplina, porque deben cubrir ciertos estándares y ajustar su oferta académica a la demanda del campo laboral, mencionó.

“El Día del Médico Veterinario Zootecnista se celebra en México el día en que fue fundada nuestra escuela, y podemos asegurar que hoy somos un gremio organizado, y en esta fecha se reúnen sus respectivos colegios para analizar diversos temas de esta trascendente labor”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/2011_483

El CEIEPAA, primera organización productora de leche cruda de cabra certificada a nivel nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de junio de 2011

Sala caprina de ordeña del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano de la FMVZ.
Sala caprina de ordeña del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano de la FMVZ.

• El Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados fue el organismo que acreditó al Centro

El Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, se convirtió en la primera organización productora de leche cruda de cabra certificada a nivel nacional y la número 55 en leche de vaca.

Tras un proceso de meses de trabajo en equipo del personal académico, administrativo y de estudiantes residentes, el CEIEPAA obtuvo las certificaciones del producto leche cruda de vaca clase A, bajo la norma mexicana NMX-F-700-COFOCALEC-2004, así como la del producto leche cruda de cabra, bajo la norma NMX-F-728-COFOCALEC-2007, por parte del organismo responsable que es el Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC).

En la ceremonia de entrega de los certificados, Francisco Trigo Tavera, director de la FMVZ, resaltó que la facultad está inmersa en un programa integral de calidad total y ésta es la coronación de otro esfuerzo vinculado al sector productivo.

“Gracias al ejercicio de alta calidad que realiza cotidianamente la planta académica, investigadores, estudiantes y trabajadores fue posible la obtención de las certificaciones”, apuntó.

En el auditorio del CEIEPAA, recordó que hace siete años sólo se contaba con tres áreas certificadas ISO 9001:2000 en áreas de diagnóstico; sin embargo, ahora se tienen 16 bajo la norma ISO 9001:2008.

La cultura de las normas de calidad ya forma parte de esta facultad. Todos los laboratorios que realizan diagnósticos de campañas nacionales tienen aval de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), refirió.

La licenciatura está certificada, desde hace 15 años, por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria. Inclusive, resaltó, desde marzo pasado contamos con la acreditación, por siete años, de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, en la que compartimos este reconocimiento con las mejores universidades de Canadá, Estados Unidos, tres de Inglaterra, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia.

Asimismo, la maestría y doctorado están en el padrón de excelencia del Conacyt, en calidad internacional, destacó.

Trigo Tavera reconoció y felicitó el trabajo realizado en este centro de estudios, pues la tarea cotidiana da muestra de su compromiso.

En su momento, José Luis Dávalos, director técnico del CEIEPAA, explicó que se trató de un procedimiento por el que se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización.

“Las auditorías de verificación que tuvieron lugar para otorgar las verificaciones abarcaron diferentes aspectos, como los inherentes al personal involucrado en los procesos de obtención de la leche, instalaciones, ganado y equipo”, añadió.

A su vez, informó que el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA) de la Sagarpa otorgó al Centro los certificados de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche Bovina y Caprina. “Contamos con avales tanto para el producto (leche) como pora el proceso de obtención”.

Los certificados del COFOCALEC tienen vigencia durante tres años, con revisiones intermedias, para garantizar la continuidad de las condiciones bajo las que se obtuvieron, y los del SENASICA, por dos años.

La placa de certificación fue entregada por el director de COFOCALEC, Sergio Soltero Gardea.

En el mismo acto, los directores de la FMVZ y de la fundación, Francisco Trigo Tavera y Javier Lara Pastor, firmaron un convenio de colaboración entre la UNAM y la Fundación Produce Querétaro.

Con el acuerdo se realizarán estudios y transferencia tecnológica en el campo de la agronomía y obras en común. Existen también proyectos entre ambas instituciones, como la apertura de un centro de extensionismo en un municipio cercano y la consolidación de un sistema de mercadeo de los productos que genera el CEIEPAA.

A su vez, se entregaron reconocimientos a los miembros de la comunidad del Centro, pues gracias a su trabajo constante se obtuvieron acreditaciones de ambas instituciones.

En la ceremonia, estuvieron María Elena Trujillo Ortega, secretaria general de la FMVZ, Carl Heinz Dobler Mehner, delegado estatal de la Sagarpa, y Ricardo Lara Zúñiga, jefe del Departamento de Ganadería del CEIEPAA, entre otros.
Créditos: UNAM-DGCS-363-2011/unam.mx

Perros callejeros, problema de salud pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Casi un millón 120 mil perros habitan el área metropolitana de la Ciudad de México
Casi un millón 120 mil perros habitan el área metropolitana de la Ciudad de México

31 de mayo de 2011

• Son transmisores de diferentes enfermedades parasitarias por vía fecal; se estima que, diariamente, se recogen 182 toneladas de sus heces, dijo Joaquín Aguilar Bobadilla, de la FMVZ de la UNAM

Casi un millón 120 mil perros habitan el área metropolitana de la Ciudad de México y su incremento anual es de 128 mil (según estimaciones de la Secretaría de Salud); su impacto en la salud pública es muy alto, afirmó Joaquín Aguilar Bobadilla, jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

De acuerdo con estadísticas de la dependencia gubernamental, en la década de los 90 en la metrópoli había uno de esos mamíferos por cada siete personas; de ellos, la mayoría eran callejeros; las demarcaciones con mayor población son Iztapalapa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, señaló.

El universitario comentó que este problema es generado por la propia sociedad porque, en términos generales, existe una cultura pobre de la tenencia responsable de animales de compañía. Se tiene la costumbre de dejar libres a los perros por horas o días y, en ocasiones, se les abandona de manera definitiva.

Además, prosiguió, espacios como esta urbe son propicios para su reproducción, pero también existen altas probabilidades de adquirir afecciones o sufrir traumatismos graves por atropellamiento o ataques de otros perros. En ese sentido, consideró que se debe ser consciente de la transmisión de enfermedades parasitarias intestinales por vía fecal-oral, de perros a humanos, pues se estima que diariamente se recogen 182 toneladas de sus heces.

En determinado momento, advirtió, esta situación puede impactar -por contaminación ambiental o de alimentos- en el incremento de enfermedades respiratorias o gastrointestinales.

Puestos ambulantes pueden estar en esa condición y contaminarse, directa o indirectamente, a través de vectores como cucarachas, moscas y ratas, y ser fuente de transmisión de enfermedades parasitarias o bacterianas al hombre.

Asimismo, existen afecciones como la leptospirosis (considerada una zoonosis), que puede ocasionar cuadros clínicos en el perro, como insuficiencia renal o hepática, y algunos abren la posibilidad de contraer hepatitis, anemias hemolíticas y algunos pacientes solamente fiebre de manera intermitente.

La relación entre perros y humanos, además de generar vínculos afectivos y emocionales, permite que compartan la transmisión de enfermedades.

Por ello, indicó, es importante fomentar una cultura de tenencia responsable de animales de compañía, que debe considerar, entre otras cosas, un programa de medicina preventiva que incluye vacunaciones, desparasitación, limpieza dental, así como visitas periódicas al veterinario. “Debe haber un cambio de hábitos, como no dejarlos salir sólo en compañía de su propietario y recoger las heces de la vía pública”.
Créditos: UNAM-DGCS-322-2011/unam.mx

Recibe acreditación internacional la FMVZ, primera de un país en desarrollo en obtenerla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles, en la ceremonia de declaración de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que se hizo acreedora a la “Acreditación Completa”, por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria.
El rector José Narro Robles, en la ceremonia de declaración de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que se hizo acreedora a la “Acreditación Completa”, por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria.

6 de abril de 2011

* El rector de la UNAM, José Narro, dijo que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) ha jugado un papel extraordinario en la historia de la enseñanza y la práctica en este campo en el país

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM recibió la “Acreditación Completa” por parte de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés), en virtud de los altos niveles de calidad con que desarrolla sus labores de docencia, investigación y extensión de la cultura, y su excelencia en la formación de alumnos.

Con este reconocimiento, otorgado por siete años, se convierte en la primera de un país en desarrollo, así como de Latinoamérica, África, Asia y Sur de Europa, que lo obtiene.

En la ceremonia de declaración oficial, el rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que la FMVZ ha jugado un papel extraordinario en la historia de la enseñanza y la práctica de la medicina veterinaria en México, y debe continuar con esa tarea. “Se ha alcanzado una meta, que sólo debe servir para plantearse otras superiores”, apuntó.

En el auditorio Pablo Zierold Reyes, opinó que esta universidad y esta Facultad no viven de su pasado, por glorioso e importante que sea; se trata de una instancia que mira hacia delante y está preocupada por saber qué hacer para contribuir a la solución de los problemas que hoy afronta la nación.

Narro Robles comentó que esta distinción no sólo es por la historia de la FMVZ, que abarca casi 160 años, sino también por su presente, planes de estudio, infraestructura y capacidad instalada.

En tanto, Luis Alberto Zarco Quintero, miembro de la Junta de Gobierno y ex director de la entidad, explicó que al evaluar los programas educativos del área, el Consejo de Educación de la AVMA toma como base estándares de calidad organizados en 11 rubros: organización, presupuesto, infraestructura y equipamiento, recursos clínicos, biblioteca y recursos informáticos, estudiantes, proceso de admisión, planta académica, plan de estudios, programas de investigación, y mecanismos de evaluación de resultados.

Asimismo, dijo que en los últimos años la instancia ha realizado un gran esfuerzo por mejorar las condiciones de seguridad para estudiantes, académicos y trabajadores, así como de bienestar para los animales.

Para Francisco José Trigo Tavera, director de la Facultad, se trata de un logro para su comunidad, y la de la Universidad Nacional. Es motivo de satisfacción que un programa de licenciatura de esta institución pública, laica y gratuita, se encuentre entre los mejores del mundo, dijo.

Muestra a las sociedades de Canadá, Estados Unidos y México que al sur del Río Bravo existen programas académicos de gran calidad, comparables a los de nuestros socios del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

Arduo proceso

La AVMA —considerada el evaluador y árbitro acreditador más estricto y riguroso en el mundo— confirió la acreditación tras un amplio y minucioso proceso. Hasta el momento, las escuelas acreditadas por ese organismo son las 28 de Estados Unidos y las cinco de Canadá; en Gran Bretaña cuentan con el reconocimiento las escuelas de las universidades de Londres, Edimburgo y Glasgow; en Holanda, la de Utrecht; en Irlanda, la de Dublín; en Nueva Zelanda, la de Massey; en Australia, las de Sydney, Perth y Brisbane, y en el Caribe, la de Ross.

Al inicio del acto, al que asistieron Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM; María Elena Trujillo Ortega, secretaria General de la FMVZ, y profesores eméritos, se proyectó el video Camino a la acreditación.

Créditos: UNAM-DGCS-204/2011/unam.mx