Tag Archives: filosofía

La filosofía no se va a disolver

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

bibli

17 de agosto de 2015

Bogotá D. C., ago. 14 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La idea que se ha forjado en el siglo XX de que la filosofía va a ser disuelta y eliminada por la ciencia ha encontrado su contraparte en la nueva generación de filósofos colombianos. Continue reading La filosofía no se va a disolver

EN FILOSOFÍA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN VAN DE LA MANO: CARLOS PEREDA FAILACHE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

carlospereda“En filosofía —y en las humanidades en general—, la indagación y la docencia son parte de un continuo y no algo separado. Al dar clases uno se alimenta en el diálogo con los alumnos y, con frecuencia, ellos nos indican qué atender y por dónde seguir”, señaló Carlos Pereda Failache.

Por sus aportaciones, el académico fue nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, entidad en la que ha realizado una intensa labor, la cual ha descrito como un “volver a los problemas mismos y pensar menos en su historia y protagonistas. No es que recomiende no leer, hay que hacerlo, pero la investigación del pasado debe servir para pensar sobre temas fundamentales como la libertad, la justicia, la mente, el cuerpo o la confianza social”.

Sobre cómo se decantó por esta actividad, comentó que supo que ésta era su vocación desde siempre, pues “desde joven me interesó la literatura y la reflexión y pronto me di cuenta de que el ejercicio filosófico era una manera de volverme un profesional en la deliberación y proseguir con mis intereses humanísticos”.

Por ello, estudió la licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay, su país natal, y en 1970, recibió una beca del gobierno germano para hacer su maestría y doctorado en Filosofía y Lingüística en la Universidad de Constanza, en la entonces Alemania Occidental.

“Parte de mi vocación ha sido la argumentación como alternativa a la violencia para resolver problemas. Para mí es un interés constante teorizar sobre cómo se construye y su poder en el pasado y el presente”, resaltó.

“Sin embargo, en los últimos tiempos, he buscado incursionar en la ética y en la filosofía política. Lo característico en esta labor es pasar de un interés a otro sin abandonar las líneas indagatorias originales, porque en esta disciplina los más diversos problemas y las inclinaciones personales se traslapan y encadenan”, añadió.

Pereda Failache obtuvo el título de doctor en Filosofía en 1974 con la tesis La teoría de la argumentación práctica en Kant y fue profesor asistente de la Universidad de Constanza por tres años.

“Al terminar el doctorado pensé en regresar a Uruguay, pero el país transitaba por uno de los momentos más duros de la dictadura. En 1978, por invitación de Luis Villoro, vine a trabajar a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, donde él coordinaba la sección de Humanidades”, recordó.

En esa época empezó a dar una clase en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y el 21 de agosto de 1989 ingresó al IIF, “uno de los lugares más importantes para hacer filosofía en lengua castellana; estoy muy contento de trabajar ahí con colegas altamente competentes e inspiradores. Si uno no puede pensar con rigor y profundidad en un instituto como ése, no podría hacerlo en ninguna parte”.

Junto a su labor de investigación, Pereda reconoce que siempre le han importado las tareas docentes, principalmente en la FFyL, otro espacio decisivo de la vida cultural nacional (también ha impartido cursos en la UAM y en El Colegio de México).

Sobre su producción reciente, refirió que el año anterior publicó un libro, Sobre la confianza. “Es un tema que importa cada vez más; hoy suele hablarse de la confianza como un capital social no sólo en la filosofía, sino en sociología, en antropología y en teoría política, porque ninguna comunidad puede existir sin ella o al menos sin algunos grados de ésta”, refirió.

Por otro lado, apuntó, ideales como la libertad y la justicia son dos temas recurrentes de cualquier pensamiento que aborda la práctica.

Pereda es miembro de la Academia Mexicana de Investigación Científica, de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Argumentación (Ámsterdam, Holanda), de Filósofos por la Paz (Estados Unidos), de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Ética (Aberdeen, Reino Unido), presidente de la Asociación Filosófica de México y representante nacional del Consejo Directivo de la Sociedad Interamericana de Filosofía.

Aunque es reconocido en éste y otros países, “no puedo imaginar mi vida sin la UNAM. El IIF y la FFyL, más que mis lugares de trabajo, son mi segunda casa. El emeritazgo es un honor porque es un reconocimiento, en primer término, de los colegas y, en segundo, de la Universidad Nacional en su conjunto, esa maravillosa institución que es un fragmento decisivo de la cultura del siglo XX en lengua castellana. Es un desafío para continuar con mi labor y no una pausa en el camino, porque pienso seguir con la investigación y con mis clases”, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-289-2014

VISITARÁ LA UNAM EL RECONOCIDO CIENTÍFICO Y FILÓSOFO ESPAÑOL, JESÚS MOSTERÍN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

visitaunamJesús Mosterín, científico, matemático y filósofo –de los más reconocidos en España–, introductor de la filosofía analítica en ese país, además de gran difusor de la filosofía de la ciencia en Iberoamérica, visitará la UNAM del 21 al 28 de abril.

Así lo anunció la integrante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Paulina Rivero Weber, quien explicó que, de manera paralela, a Mosterín le atrae la defensa de la vida de los animales. “En los últimos años su interés ha ido más allá del activisimo. Ahora su filosofía se enfoca fundamentalmente a las razones por las cuales debemos tomar conciencia de que es indispensable proteger no sólo la vida salvaje, sino de todo animal”.

Sus argumentos vienen del ámbito de la ontología, rama de la filosofía que estudia lo que somos; la epistemología, que analiza cómo conocemos; y de la política y la ética. De estos temas hablará en las conferencias y talleres organizados por la FFyL, la Facultad de Derecho (FD) y el Programa Universitario de Bioética.

De ese modo, el lunes 21 de abril ofrecerá la conferencia ¿Qué somos los animales? Introducción a la ontología; el martes 22 hablará de El reino de los animales. Introducción a la epistemología; el jueves 24, de El triunfo de la compasión. Introducción a la ética (y título de su más reciente libro); y el viernes 25, se referirá a Sintonizar con la naturaleza. Introducción a la sabiduría, todo ello en el Aula Magna de la FFL.

Mientras, el miércoles 23 y el lunes 28, en el Aula Jacinto Pallares de FD, tratará al Sentido o sinsentido de la nación en un mundo globalizado; y a Natura y cultura, respectivamente.

En cuanto al tema de la defensa de los animales, Rivero Weber explicó que ha llegado el momento de impulsar un movimiento que sea punto de lanza para abrirnos a la compasión.

En las neurociencias, expuso la universitaria, se han encontrado las llamadas “neuronas espejo”, que en un momento dado, hacen a los seres humanos sentir compasión por otra persona, comprender lo que sufre. Dichas neuronas también existen en los animales no racionales.

Mosterín, junto con el filósofo Peter Singer y el primatólogo y etólogo Frans de Waal, han demostrado que nuestra moral, lo que llamamos “bueno y malo”, deriva directamente de los animales.

Lo usual es pensar que lo “bueno” en un ser humano viene de ser racional, de un don divino o de tener alma, de acuerdo con las creencias de cada quien, y lo malo, la violencia, de una herencia animal. No obstante, ellos manifiestan que no es así. De hecho, hay estudios donde se demuestra la existencia de la compasión entre los primates o los murciélagos.

Los humanos, sentenció Paulina Rivero, no somos superiores que el resto de los animales; sólo hemos evolucionado en ámbitos determinados y somos diferentes. Por ejemplo, un animal no racional no puede hacer un tratado de filosofía, pero un grupo de humanos no se puede mover con la perfección que lo hace un cardumen. Unos y otros son superiores en esos ámbitos específicos.

El racismo, el sexismo o el especismo, que consiste en creer que la humana es una especie superior al resto, son ideas absurdas. La filosofía y la ciencia avanzan por otros caminos y es momento de abrir los ojos y de prohibir, por ejemplo, los circos con animales: ellos no están ahí para nuestro uso y diversión, son seres que merecen respeto y consideración, finalizó la filósofa.

Créditos: UNAM-DGCS-219bis-2014

Otorgan a Elsa Cross la medalla “Bellas Artes”, en reconocimiento a su obra poética.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).
“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.
La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.
Amor por los versos
Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.
Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.
“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.
Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.
Boletín UNAM-DGCS-027
Ciudad Universitaria.
Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

14 de Enero del 2013

Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.

La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.


Amor por los versos

Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.

Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.

“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.

Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-027

Ciudad Universitaria.

En marcha, el XXXVI coloquio internacional de historia del arte.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
El XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte: los estatutos de la imagen creación-manifestación-percepción, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, fue puesto en marcha con la participación de 39 expertos de México, de América y Europa.
En el encuentro, Gottfried Boehm, filósofo e historiador del arte, y especialista de la Universität Basel Suiza, expuso, en la conferencia inaugural, que la imagen se constituye en un sistema que se funde en sí mismo antes de que el artista proceda a realizarlo.
Como parte de su exposición Showing versus saying. Elements of iconic criticism, refirió seis puntos que determinan las imágenes. En el primero, siempre se sustentan en sustratos materiales; en el segundo, delimitan un campo visible, en un continuo donde el observador experimenta el sentido de aquéllas.
En el tercero, establecen una diferencia que se activa como contraste visual, “lo que permite la doble visibilidad, por tanto, la diferencia icónica también las articula. En el cuarto, se requiere del ojo y de otras actividades sensoriales del cuerpo humano para realizar las potencialidades que radican en ellas, el mostrar puede entenderse sólo en la relación directa con este cuerpo”.
En quinto término, las imágenes son al mismo tiempo cosa y proceso, operan con el entramado de ambos aspectos y, por último, si se trata de la generación de sentido, entonces el tiempo se convierte en la categoría central. La simultaneidad como sucesión, es una distinción fundamental de las imágenes que se hacen evidentes si se recuerda que escritura y lenguaje se orientan en una secuencia lineal, explicó.
En la inauguración, en la sede del Museo Nacional de Arte (Munal), María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de esta casa de estudios, señaló que el nombre del encuentro es un tema que con frecuencia, a lo largo de 80 años, ha mantenido la atención por comprender al arte en todas sus manifestaciones y vertientes.
En tanto, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, resaltó que el Coloquio de Historia del Arte es una reunión académica de gran presencia, tanto nacional como internacional.
Por su parte, Renato González Mello, titular del IIE, afirmó que con el foro, el Instituto pretende continuar con la construcción de su propia posición en uno de los debates “que cruzan a la historia del arte en el mundo, y cuya realidad reconocemos ahora en nuestros programas docentes, proyectos curatoriales y, desde luego, en las investigaciones”.
Los estudios sobre los estatutos de la imagen no constituyen un campo uniforme o libre de tensiones o de fisuras y, desde luego, nuestra intención está lejos de diluir esas zonas de inferencia que dan lugar a algunos de los procesos más interesantes en una variedad de disciplinas, que van de la historia del arte a la antropología, de la filosofía a la sociología o la neurología, detalló.
El rigor académico por las nuevas ideas y la tradición de crítica y debate, brindan al foro un lugar destacado a escala internacional. “Desde el punto de vista de la investigación, podemos aportar y contribuir a la innovación incesante que requiere la articulación crítica de la cultura mexicana”.
En su intervención, Miguel Fernández Félix, director del Munal, felicitó a los organizadores del encuentro que, consideró, arrojará nuevas líneas de interpretación a la disciplina.
Durante tres días de diálogo y reflexión, los conferencistas abordarán las características y circunstancias propias de la producción icónico-visual para entender mejor los modos en los que la imagen se materializa en el proceso, el camino que sigue, y los cambios que suceden desde su concepción hasta su manifestación.
Boletín UNAM-DGCS-620
Ciudad Universitaria.
El encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reúne a 39 ponentes de México, América y Europa.

El encuentro, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reúne a 39 ponentes de México, América y Europa.

9 de Octubre del 2012

El XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte: los estatutos de la imagen creación-manifestación-percepción, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, fue puesto en marcha con la participación de 39 expertos de México, de América y Europa.

En el encuentro, Gottfried Boehm, filósofo e historiador del arte, y especialista de la Universität Basel Suiza, expuso, en la conferencia inaugural, que la imagen se constituye en un sistema que se funde en sí mismo antes de que el artista proceda a realizarlo.

Como parte de su exposición Showing versus saying. Elements of iconic criticism, refirió seis puntos que determinan las imágenes. En el primero, siempre se sustentan en sustratos materiales; en el segundo, delimitan un campo visible, en un continuo donde el observador experimenta el sentido de aquéllas.

En el tercero, establecen una diferencia que se activa como contraste visual, “lo que permite la doble visibilidad, por tanto, la diferencia icónica también las articula. En el cuarto, se requiere del ojo y de otras actividades sensoriales del cuerpo humano para realizar las potencialidades que radican en ellas, el mostrar puede entenderse sólo en la relación directa con este cuerpo”.

En quinto término, las imágenes son al mismo tiempo cosa y proceso, operan con el entramado de ambos aspectos y, por último, si se trata de la generación de sentido, entonces el tiempo se convierte en la categoría central. La simultaneidad como sucesión, es una distinción fundamental de las imágenes que se hacen evidentes si se recuerda que escritura y lenguaje se orientan en una secuencia lineal, explicó.

En la inauguración, en la sede del Museo Nacional de Arte (Munal), María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de esta casa de estudios, señaló que el nombre del encuentro es un tema que con frecuencia, a lo largo de 80 años, ha mantenido la atención por comprender al arte en todas sus manifestaciones y vertientes.

En tanto, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la UNAM, resaltó que el Coloquio de Historia del Arte es una reunión académica de gran presencia, tanto nacional como internacional.

Por su parte, Renato González Mello, titular del IIE, afirmó que con el foro, el Instituto pretende continuar con la construcción de su propia posición en uno de los debates “que cruzan a la historia del arte en el mundo, y cuya realidad reconocemos ahora en nuestros programas docentes, proyectos curatoriales y, desde luego, en las investigaciones”.

Los estudios sobre los estatutos de la imagen no constituyen un campo uniforme o libre de tensiones o de fisuras y, desde luego, nuestra intención está lejos de diluir esas zonas de inferencia que dan lugar a algunos de los procesos más interesantes en una variedad de disciplinas, que van de la historia del arte a la antropología, de la filosofía a la sociología o la neurología, detalló.

El rigor académico por las nuevas ideas y la tradición de crítica y debate, brindan al foro un lugar destacado a escala internacional. “Desde el punto de vista de la investigación, podemos aportar y contribuir a la innovación incesante que requiere la articulación crítica de la cultura mexicana”.

En su intervención, Miguel Fernández Félix, director del Munal, felicitó a los organizadores del encuentro que, consideró, arrojará nuevas líneas de interpretación a la disciplina.

Durante tres días de diálogo y reflexión, los conferencistas abordarán las características y circunstancias propias de la producción icónico-visual para entender mejor los modos en los que la imagen se materializa en el proceso, el camino que sigue, y los cambios que suceden desde su concepción hasta su manifestación.

Boletín UNAM-DGCS-620

Ciudad Universitaria.