Tag Archives: ffyl

EN FILOSOFÍA, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN VAN DE LA MANO: CARLOS PEREDA FAILACHE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

carlospereda“En filosofía —y en las humanidades en general—, la indagación y la docencia son parte de un continuo y no algo separado. Al dar clases uno se alimenta en el diálogo con los alumnos y, con frecuencia, ellos nos indican qué atender y por dónde seguir”, señaló Carlos Pereda Failache.

Por sus aportaciones, el académico fue nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, entidad en la que ha realizado una intensa labor, la cual ha descrito como un “volver a los problemas mismos y pensar menos en su historia y protagonistas. No es que recomiende no leer, hay que hacerlo, pero la investigación del pasado debe servir para pensar sobre temas fundamentales como la libertad, la justicia, la mente, el cuerpo o la confianza social”.

Sobre cómo se decantó por esta actividad, comentó que supo que ésta era su vocación desde siempre, pues “desde joven me interesó la literatura y la reflexión y pronto me di cuenta de que el ejercicio filosófico era una manera de volverme un profesional en la deliberación y proseguir con mis intereses humanísticos”.

Por ello, estudió la licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación en Montevideo, Uruguay, su país natal, y en 1970, recibió una beca del gobierno germano para hacer su maestría y doctorado en Filosofía y Lingüística en la Universidad de Constanza, en la entonces Alemania Occidental.

“Parte de mi vocación ha sido la argumentación como alternativa a la violencia para resolver problemas. Para mí es un interés constante teorizar sobre cómo se construye y su poder en el pasado y el presente”, resaltó.

“Sin embargo, en los últimos tiempos, he buscado incursionar en la ética y en la filosofía política. Lo característico en esta labor es pasar de un interés a otro sin abandonar las líneas indagatorias originales, porque en esta disciplina los más diversos problemas y las inclinaciones personales se traslapan y encadenan”, añadió.

Pereda Failache obtuvo el título de doctor en Filosofía en 1974 con la tesis La teoría de la argumentación práctica en Kant y fue profesor asistente de la Universidad de Constanza por tres años.

“Al terminar el doctorado pensé en regresar a Uruguay, pero el país transitaba por uno de los momentos más duros de la dictadura. En 1978, por invitación de Luis Villoro, vine a trabajar a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, donde él coordinaba la sección de Humanidades”, recordó.

En esa época empezó a dar una clase en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y el 21 de agosto de 1989 ingresó al IIF, “uno de los lugares más importantes para hacer filosofía en lengua castellana; estoy muy contento de trabajar ahí con colegas altamente competentes e inspiradores. Si uno no puede pensar con rigor y profundidad en un instituto como ése, no podría hacerlo en ninguna parte”.

Junto a su labor de investigación, Pereda reconoce que siempre le han importado las tareas docentes, principalmente en la FFyL, otro espacio decisivo de la vida cultural nacional (también ha impartido cursos en la UAM y en El Colegio de México).

Sobre su producción reciente, refirió que el año anterior publicó un libro, Sobre la confianza. “Es un tema que importa cada vez más; hoy suele hablarse de la confianza como un capital social no sólo en la filosofía, sino en sociología, en antropología y en teoría política, porque ninguna comunidad puede existir sin ella o al menos sin algunos grados de ésta”, refirió.

Por otro lado, apuntó, ideales como la libertad y la justicia son dos temas recurrentes de cualquier pensamiento que aborda la práctica.

Pereda es miembro de la Academia Mexicana de Investigación Científica, de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Argumentación (Ámsterdam, Holanda), de Filósofos por la Paz (Estados Unidos), de la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Ética (Aberdeen, Reino Unido), presidente de la Asociación Filosófica de México y representante nacional del Consejo Directivo de la Sociedad Interamericana de Filosofía.

Aunque es reconocido en éste y otros países, “no puedo imaginar mi vida sin la UNAM. El IIF y la FFyL, más que mis lugares de trabajo, son mi segunda casa. El emeritazgo es un honor porque es un reconocimiento, en primer término, de los colegas y, en segundo, de la Universidad Nacional en su conjunto, esa maravillosa institución que es un fragmento decisivo de la cultura del siglo XX en lengua castellana. Es un desafío para continuar con mi labor y no una pausa en el camino, porque pienso seguir con la investigación y con mis clases”, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-289-2014

VISITARÁ LA UNAM EL RECONOCIDO CIENTÍFICO Y FILÓSOFO ESPAÑOL, JESÚS MOSTERÍN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

visitaunamJesús Mosterín, científico, matemático y filósofo –de los más reconocidos en España–, introductor de la filosofía analítica en ese país, además de gran difusor de la filosofía de la ciencia en Iberoamérica, visitará la UNAM del 21 al 28 de abril.

Así lo anunció la integrante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Paulina Rivero Weber, quien explicó que, de manera paralela, a Mosterín le atrae la defensa de la vida de los animales. “En los últimos años su interés ha ido más allá del activisimo. Ahora su filosofía se enfoca fundamentalmente a las razones por las cuales debemos tomar conciencia de que es indispensable proteger no sólo la vida salvaje, sino de todo animal”.

Sus argumentos vienen del ámbito de la ontología, rama de la filosofía que estudia lo que somos; la epistemología, que analiza cómo conocemos; y de la política y la ética. De estos temas hablará en las conferencias y talleres organizados por la FFyL, la Facultad de Derecho (FD) y el Programa Universitario de Bioética.

De ese modo, el lunes 21 de abril ofrecerá la conferencia ¿Qué somos los animales? Introducción a la ontología; el martes 22 hablará de El reino de los animales. Introducción a la epistemología; el jueves 24, de El triunfo de la compasión. Introducción a la ética (y título de su más reciente libro); y el viernes 25, se referirá a Sintonizar con la naturaleza. Introducción a la sabiduría, todo ello en el Aula Magna de la FFL.

Mientras, el miércoles 23 y el lunes 28, en el Aula Jacinto Pallares de FD, tratará al Sentido o sinsentido de la nación en un mundo globalizado; y a Natura y cultura, respectivamente.

En cuanto al tema de la defensa de los animales, Rivero Weber explicó que ha llegado el momento de impulsar un movimiento que sea punto de lanza para abrirnos a la compasión.

En las neurociencias, expuso la universitaria, se han encontrado las llamadas “neuronas espejo”, que en un momento dado, hacen a los seres humanos sentir compasión por otra persona, comprender lo que sufre. Dichas neuronas también existen en los animales no racionales.

Mosterín, junto con el filósofo Peter Singer y el primatólogo y etólogo Frans de Waal, han demostrado que nuestra moral, lo que llamamos “bueno y malo”, deriva directamente de los animales.

Lo usual es pensar que lo “bueno” en un ser humano viene de ser racional, de un don divino o de tener alma, de acuerdo con las creencias de cada quien, y lo malo, la violencia, de una herencia animal. No obstante, ellos manifiestan que no es así. De hecho, hay estudios donde se demuestra la existencia de la compasión entre los primates o los murciélagos.

Los humanos, sentenció Paulina Rivero, no somos superiores que el resto de los animales; sólo hemos evolucionado en ámbitos determinados y somos diferentes. Por ejemplo, un animal no racional no puede hacer un tratado de filosofía, pero un grupo de humanos no se puede mover con la perfección que lo hace un cardumen. Unos y otros son superiores en esos ámbitos específicos.

El racismo, el sexismo o el especismo, que consiste en creer que la humana es una especie superior al resto, son ideas absurdas. La filosofía y la ciencia avanzan por otros caminos y es momento de abrir los ojos y de prohibir, por ejemplo, los circos con animales: ellos no están ahí para nuestro uso y diversión, son seres que merecen respeto y consideración, finalizó la filósofa.

Créditos: UNAM-DGCS-219bis-2014

RECIBE ACADÉMICA DE LA UNAM PREMIO NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

lilianaweinberg“Formar significa también dialogar, contagiar la razón y la pasión por el conocimiento. Implica integrarnos en un espacio de encuentro intelectual que no pierda de vista la dimensión humana y la vocación humanística”, consideró Liliana Weinberg Marchevsky, académica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, quien recibió el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanística 2013, que otorga la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El galardón reconoce la obra y aportaciones de la universitaria en el campo de la teoría y crítica literaria en el ámbito latinoamericano, la formación de recursos humanos, la creación de grupos de investigación, además de su trayectoria internacional.

Weinberg Marchevsky indicó que estamos ante el despegue de una nueva era, la del conocimiento, en la que ya no es posible pensar en la educación como mera transmisión de contenidos, sino como un proceso formativo que ayude a las nuevas generaciones a “aprender a aprender”.

No sólo se trata de transmitir contenidos, “sino de enseñar a los jóvenes para que encuentren ellos mismos las herramientas del conocimiento y la comprensión, a que se apasionen por lo que hacen, se comprometan con los temas y se metan a fondo en los distintos aspectos que implican”.

En ese contexto, la ensayista y crítica literaria comentó que al leer los trabajos de sus alumnos de posgrado y licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras constató que, en efecto, “se logró diálogo, compromiso y apasionamiento hacia los distintos temas que se trabajan en clase, fundamentalmente el ensayo, un género que siempre queda un poco marginado con respecto a otras formas literarias y discursivas ligadas a la producción del conocimiento científico y filosófico”.

La universitaria, cuya línea principal de investigación es el ensayo latinoamericano de los siglos XIX y XX, resaltó que este género es de actualidad, pues permite comprender la realidad y sentirla. En clase enseña a sus alumnos a recuperar la experiencia propia del conocimiento, comprometerse y apasionarse con los temas que trabajan.

“Les insisto en la necesidad de comprender a los autores y las obras a partir de su querer decir, esto es, no sólo a través de las biografías individuales de los escritores, sino del momento histórico en que viven, la experiencia que han tenido en su sociedad, en su cultura”. A partir de ahí deben ver la relación entre el propio texto y el contexto y no considerarlo de forma separada.

Además, reiteró que defiende al ensayo como un medio que genera conocimiento. Por ejemplo, El laberinto de la soledad es uno de los textos más certeros de interpretación de México y los valores ligados a lo mexicano: “lo que hizo Octavio Paz, aunque no obedezca a los requisitos de la historia como disciplina académica, es una interpretación brillante de los valores que acompañan a una sociedad, una interpretación que se funda a través de su propio proceso interpretativo; la clave es que todo ensayo debe estar bien fundamentado”.

En la actualidad, junto con sus colaboradores de instituciones nacionales e internacionales, desarrolla la línea de estudio “El ensayo en diálogo, hacia una lectura densa del ensayo”, que cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En este caso, dijo, me interesa rescatar el diálogo intelectual, el aspecto de amistad que se genera a través de este tipo de textos, pues a partir de ellos se tejen redes de sociabilidad intelectual que se imbrican con proyectos editoriales como revistas y periódicos. Es un género que pertenece a una familia más grande: la prosa de ideas, que abarca una gama de textos en prosa no estrictamente ficcional en el que participan las cartas, discursos públicos, conferencias y artículos periodísticos.

En cuanto al premio, comentó que se trata de una distinción importante porque es la primera ocasión que se reconoce la investigación socio humanística. “Mi formación de origen se dio en el campo de la antropología y luego me dediqué a la literatura; es así como en mi propio perfil reúno lo social y lo humanístico”.

Además, “el premio mismo, al reunir ambas dimensiones, constituye una invitación para pensar en el papel de las humanidades en nuestra época”.

Trayectoria

Weinberg Marchevsky es doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México (1991); doctora honoris causa por la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, Grecia (2011). Es investigadora nivel III del SNI y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Entre sus estudios sobre escritores latinoamericanos se cuentan los dedicados a Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Ignacio Ramírez, José Martí, Rubén Darío, José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mariano Picón Salas, Max Aub, Jesús Silva Herzog, Leopoldo Zea, Fernando Ortiz, Gilberto Freyre y Darcy Ribeiro, así como a escritores y pensadores del exilio español como Max Aub, José Gaos y Tomás Segovia.

Asimismo, se interesa por la tradición crítica en América Latina, con trabajos sobre las ideas estéticas de Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui o Ángel Rama.

Créditos: UNAM-DGCS-062-2014

UNIVERSITARIOS RECIBEN PREMIOS FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO POR MEJOR INVESTIGACIÓN Y TESIS DE MAESTRÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

clavijeroUn académico y dos alumnas de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), así como una académica de la Facultad de Economía (FE), recibieron el Premio Francisco Javier Clavijero en las áreas de Historia y Etnohistoria 2013, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Miguel Soto Estrada, del Colegio de Historia de la FFyL, lo obtuvo en Mejor Investigación por su trabajo Diario de Ángel Calderón de la Barca. Primer ministro de España en México. Edición y estudio introductorio y Mónica Laura Blanco, de la FE, en el mismo rubro, por su Historia de una utopía. Toribio Esquivel Obregón (1864-1946).

Diana Irina Córdoba Ramírez, de la FFyL, lo ganó en la categoría de Mejor Tesis de Maestría por Entre el celo católico y la conducta anticlerical: mujeres adjudicatarias en la Ciudad de México, 1856-1858 y Ana Elisa Santos Ruiz, también de la FFyL, en la misma clasificación, por Los hijos de los dioses. El grupo filosófico Hiperión y el Estado mexicano: una aproximación a las construcciones identitarias y al nacionalismo posrevolucionario de mediados del siglo XX.

Ángel Calderón de la Barca es conocido en realidad como el marido de Fanny Calderón de la Barca, autora del libro La vida en México, que comprende el tiempo que duró la estancia de ambos en el país: de diciembre de 1839 a enero de 1842.

En opinión de Soto Estrada, sin ser tan sabroso ni ameno como las cartas de Fanny, el Diario de Ángel Calderón de la Barca tiene lo suyo y complementa la visión de su esposa, cuyo nombre verdadero era Frances Erskine Inglis (nació en Escocia), además, aborda un momento crucial tanto de México como de España.

“Nadie había visto en su totalidad el manuscrito porque está redactado en parte en taquigrafía del siglo XIX. En mi año sabático anterior en la Universidad de Texas, en Austin, tuve la suerte de encontrar el manual adecuado para descifrarlo y transcribirlo. Este trabajo me llevó un buen rato, pero me divirtió”, comentó.

El original se localiza en la Biblioteca DeGolyer, de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas. El trabajo de Soto Estrada ya fue publicado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la mencionada universidad estadounidense.

En cuanto a la investigación de Córdoba Ramírez, intenta revelar la recepción en el siglo XIX de la Ley de Desamortización de Bienes de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, de Miguel Lerdo de Tejada y consignar la primera respuesta de la sociedad ante una de las normas pilares de la Reforma en México.

“Me interesó estudiar la participación de las mujeres en ese momento histórico porque asumimos que representan un papel conservador y aunque mi investigación no desecha esa línea, sí presenta la posibilidad de que ellas no siempre actuaran de esa manera y tuvieran otros incentivos para ver en la nueva legislación la oportunidad de adquirir un patrimonio”, afirmó.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Créditos: UNAM-DGCS-055

DIRIGEN UNIVERSITARIOS COMISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Los próximos cuatro años, Patricia Galeana Herrera, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ocupará la presidencia de la Comisión de Historia (CH) del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), mientras que Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), la vicepresidencia.
La designación se hizo en la vigésima Asamblea General del IPGH, celebrada en Montevideo, Uruguay. El gobierno mexicano, a través de las secretarías de Educación Pública y de Relaciones Exteriores, propuso a ambos universitarios.
El IPGH es el organismo más antiguo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Consta de cuatro comisiones: Historia, Cartografía, Geografía y Geofísica. La sede permanente se ubica en el Distrito Federal, cerca de la Escuela Nacional Preparatoria 4, calle Arzobispado, esquina con Observatorio, en Constituyentes.
En el IPGH están representados todos los gobiernos latinoamericanos, además de Canadá y Estados Unidos; España funge como país adherente.
La Comisión de Historia fue creada en la IV Asamblea, en agosto de 1946, en Caracas, Venezuela. Sus cuatro primeros periodos (1947 a 1965) fueron presididos por el mexicano Silvio Zavala, quien fundara la revista Historia de América en 1938. A esa misma comisión perteneció Leopoldo Zea.
El objetivo, involucrar proyectos
“De manera independiente a los proyectos que cada país propone, sería bueno que nos involucráramos en uno conjunto. Presenté los de hacer una cronología comparada de América y un atlas histórico, con la participación de especialistas de naciones de la OEA. Se invitará a las comisiones de Geografía, Cartografía y Geofísica para conformar uno general del continente”, estableció Galeana.
La también titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México colabora desde 2004 en el Comité de Historia Cultural (CHC), parte de la CH, cargo que ocupó a la muerte de su antecesor, Leopoldo Zea. “Ahora me corresponde coordinar los comités, uno de ellos, de Arqueología”, mencionó.
La presidencia comienza este 2014 y cubrirá cuatro años. “Hay diversos proyectos, como la recuperación cultural de los países miembros. Tan honroso cargo me fue conferido porque he trabajado en el IPGH, de 2004 a la fecha, en el Programa de Historia Comparada de la CH. Salieron varias publicaciones, esto abonó para que los delegados estuvieran de acuerdo en que ocupara la presidencia”, expuso.
La próxima Asamblea General de ese instituto se programó en San José, Costa Rica, en cuatro años más. Antes, hay reuniones en la sede del Ex Arzobispado.
La vicepresidencia, logro para la UNAM: Adalberto Santana
Para Santana Hernández “la vicepresidencia es un logro para esta casa de estudios. El esfuerzo y trabajo realizado por la Universidad en historia, antropología, arqueología y ciencias sociales han contribuido al conocimiento general del continente americano”.
Que México cuente también con la presidencia, agregó el director del CIALC, es un reconocimiento al papel que en estos campos ha desempeñado la UNAM. Además, los nombramientos representan un logro para el país a nivel continental.
“Para la Universidad, los temas a desarrollar son cruciales; podremos coordinar a investigadores de diversas naciones latinoamericanas sobre temas de historia, antropología y arqueología. Es una alta responsabilidad”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-032-2014

estadosamericanosLos próximos cuatro años, Patricia Galeana Herrera, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ocupará la presidencia de la Comisión de Historia (CH) del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), mientras que Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), la vicepresidencia.

La designación se hizo en la vigésima Asamblea General del IPGH, celebrada en Montevideo, Uruguay. El gobierno mexicano, a través de las secretarías de Educación Pública y de Relaciones Exteriores, propuso a ambos universitarios.

El IPGH es el organismo más antiguo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Consta de cuatro comisiones: Historia, Cartografía, Geografía y Geofísica. La sede permanente se ubica en el Distrito Federal, cerca de la Escuela Nacional Preparatoria 4, calle Arzobispado, esquina con Observatorio, en Constituyentes.

En el IPGH están representados todos los gobiernos latinoamericanos, además de Canadá y Estados Unidos; España funge como país adherente.

La Comisión de Historia fue creada en la IV Asamblea, en agosto de 1946, en Caracas, Venezuela. Sus cuatro primeros periodos (1947 a 1965) fueron presididos por el mexicano Silvio Zavala, quien fundara la revista Historia de América en 1938. A esa misma comisión perteneció Leopoldo Zea.

El objetivo, involucrar proyectos

“De manera independiente a los proyectos que cada país propone, sería bueno que nos involucráramos en uno conjunto. Presenté los de hacer una cronología comparada de América y un atlas histórico, con la participación de especialistas de naciones de la OEA. Se invitará a las comisiones de Geografía, Cartografía y Geofísica para conformar uno general del continente”, estableció Galeana.

La también titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México colabora desde 2004 en el Comité de Historia Cultural (CHC), parte de la CH, cargo que ocupó a la muerte de su antecesor, Leopoldo Zea. “Ahora me corresponde coordinar los comités, uno de ellos, de Arqueología”, mencionó.

La presidencia comienza este 2014 y cubrirá cuatro años. “Hay diversos proyectos, como la recuperación cultural de los países miembros. Tan honroso cargo me fue conferido porque he trabajado en el IPGH, de 2004 a la fecha, en el Programa de Historia Comparada de la CH. Salieron varias publicaciones, esto abonó para que los delegados estuvieran de acuerdo en que ocupara la presidencia”, expuso.

La próxima Asamblea General de ese instituto se programó en San José, Costa Rica, en cuatro años más. Antes, hay reuniones en la sede del Ex Arzobispado.

La vicepresidencia, logro para la UNAM: Adalberto Santana

Para Santana Hernández “la vicepresidencia es un logro para esta casa de estudios. El esfuerzo y trabajo realizado por la Universidad en historia, antropología, arqueología y ciencias sociales han contribuido al conocimiento general del continente americano”.

Que México cuente también con la presidencia, agregó el director del CIALC, es un reconocimiento al papel que en estos campos ha desempeñado la UNAM. Además, los nombramientos representan un logro para el país a nivel continental.

“Para la Universidad, los temas a desarrollar son cruciales; podremos coordinar a investigadores de diversas naciones latinoamericanas sobre temas de historia, antropología y arqueología. Es una alta responsabilidad”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-032-2014