



13 de noviembre de 2011
• Proyectado por especialistas de la FES Zaragoza de la UNAM, y de la UAEH, permite inferir qué áreas de ese órgano funcionan incorrectamente por algún problema durante la gestación o desarrollo
• Con la ayuda de un teclado y un monitor de computadora personal, cualquier individuo puede introducirse
Especialistas del Laboratorio de Psicología y Neurociencias de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, en colaboración con ingenieros en robótica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), diseñaron un laberinto virtual, único en su género, que permite inferir qué zonas cerebrales funcionan inadecuadamente como consecuencia de algún problema durante la gestación o el desarrollo.
Así, con la ayuda de un teclado y un monitor de computadora personal, cualquier individuo puede introducirse en esa realidad virtual.
“Hay sujetos que, por su impulsividad, cruzan las paredes del laberinto o, por su falta de coordinación motora, chocan, no encuentran la salida y se quedan atrapados, pese a que el mismo les indica la entrada y la salida”, explicó Alejandro Escotto, coordinador de ese espacio, donde se ensayan estrategias neuropsicológicas y psicológicas para diagnosticar, de manera más certera, deficiencias en el desarrollo del sistema nervioso o lesiones cerebrales.
Para saber, por ejemplo, si funciona correctamente el lóbulo frontal (que se relaciona con la planeación, la anticipación, la formulación de estrategias y la regulación consciente de la actividad), el laberinto contabiliza el tiempo que permanece la persona dentro de sus vericuetos, registra y cuantifica, en forma automatizada y en fracciones de milisegundos, el tipo de errores que comete.
En algunos casos, se corrobora la alteración mediante electroencefalogramas y el mapeo cerebral, que también se aplica en este laboratorio.
Los especialistas también utilizan otros instrumentos, como la Torre de Hanoi, y una gran batería de pruebas para evaluar funciones ejecutivas asociadas al lóbulo frontal, elaboradas por psicólogos de la UNAM.
Son materiales sencillos que proporcionan información del modo en que la gente realiza sus actividades, y que ayudan a detectar las áreas involucradas en algún trastorno.
“Con esta información se determina qué funciones están afectadas; después, se fijan entrenamientos específicos para reorganizar las funciones y para que use de otra manera ese órgano en actividades específicas”, añadió Escotto.
No hay zona que trabaje exclusivamente en una sola actividad cotidiana como hablar, escribir o dibujar, entre otras; en realidad, varias de ellas se involucran de manera simultánea en cada tarea, por lo que, si se daña una, el proceso queda alterado.
“Estas pruebas permiten descubrir qué zonas están intactas y así prescribir actividades rehabilitatorias efectivas”, señaló.
En la actualidad, los especialistas del Laboratorio de Psicología y Neurociencias trabajan en un proyecto basado en el lenguaje interno (el habla con uno mismo) de niños y adultos, cuyo desarrollo facilita la regulación consciente de toda actividad.
En los adultos, este lenguaje es silencioso, mientras que en los niños pequeños, es oral. “Hemos analizado cómo funciona en infantes hiperactivos y concluimos que tienen dificultades para lograr con él una regulación consciente”. Entonces, podría funcionar como una estrategia diferente en el tratamiento farmacológico de la hiperactividad, propuso Escotto.
“Básicamente, las estrategias neuropsicológicas que indagamos van orientadas a la autorregulación consciente y voluntaria, en la que el lenguaje juega un papel clave”, concluyó.
El Laboratorio de la FES Zaragoza se fundó en 1996, y desde entonces, combina enseñanza, investigación y atención clínica.
Créditos: unam.mx/boletin/657/2011
29 de mayo de 2011
• Puede ser causa de padecimientos discapacitantes, demencia, e incluso la muerte, señaló Claudia Albor Bautista, estudiante de la maestría en Psicología en la FES Zaragoza de la UNAM
Los niños y jóvenes son los sectores de la sociedad con mayor riesgo de sufrir accidentes que derivan en trauma craneoencefálico, causa de padecimientos discapacitantes, demencia, e incluso muerte, señaló Claudia Albor Bautista.
La residente en Neuropsicología Clínica en el Hospital 20 de Noviembre, y estudiante de la maestría en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, destacó que en México la incidencia de esas lesiones es muy alta; además, es un factor de riesgo que puede producir diversas enfermedades.
Por ello, subrayó la necesidad de impulsar programas efectivos para el tratamiento de padecimientos derivados, debido a que el trauma craneoncefálico, tiene como origen, en la mayoría de los casos, los accidentes vehiculares por colisión, atropellamiento, o caídas con golpes en la cabeza, frecuentes en menores de edad.
Por la alta incidencia –más si se considera que cualquier golpe puede ocasionar este daño, sea leve, moderado o severo–, se ha vuelto primordial realizar estudios, tratamientos e intervención.
Albor Bautista destacó que en ciertas secuelas, como la demencia, el paciente puede ser intervenido para lograr su mejoría. Actualmente, estudia un caso como indicador de riesgo de esa afección, pues llamó su atención que ésta pueda ser operada para conseguir una recuperación gradual.
El cráneo humano constituye una protección por su dureza, aún así, es necesario ser cuidadoso, porque un impacto fuerte puede derivar en daños graves, e incluso ser mortal, dijo.
Sin atención adecuada
La universitaria lamentó que pese a que estas lesiones se presenten con frecuencia, no se les preste la atención adecuada, ni haya medidas preventivas. Es mayor el número de personas que fallece o queda con secuelas, que quienes logran restablecerse.
Los jóvenes presentan traumatismos de este tipo por accidentes vehiculares o por incidentes deportivos, y en los niños, ocurre regularmente a consecuencia de una caída.
El problema aumenta si se considera que una persona que lo ha sufrido tiene un mal diagnóstico, presenta un deterioro generalizado de sus actividades, cambios en su comportamiento y, por ello, es rechazado por los demás y, en primer lugar, por sus propios familiares.
Créditos: UNAM-DGCS-316-2011/unam.mx
23 de enero de 2011
• Influye el factor genético o hereditario, además de que en muchas ocasiones, realizan tareas que generan traumatismos, dijo José Antonio Trejo, de la FES Zaragoza
• Actualmente esta afección ocupa el número uno en consultas en reumatología
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica que involucra a todo el organismo; además se define como un padecimiento autoinmune —causado porque el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo —, que afecta con más frecuencia a las mujeres en una proporción de tres a uno, en comparación con los hombres, aseguró el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, José Antonio Trejo López.
Ello se debe a que, en muchas ocasiones, ellas realizan tareas que generan traumatismos por estar expuestas a cambios drásticos de temperatura. Además, el factor genético o hereditario influye para que se presente el padecimiento.
No existe una cura total, sin embargo, un manejo adecuado evitará que se presenten complicaciones de forma inmediata y el paciente podrá seguir una vida normal.
En se sentido, subrayó que, actualmente, la artritis reumatoide ocupa el primer lugar en consultas en reumatología y sustituye a la enfermedad articular degenerativa, que se presenta en personas de edad avanzada.
Esta afección, aseveró, tiene un curso lento, pero progresivo y se caracteriza porque daña, inflama y causa dolor en las articulaciones pequeñas, pero también tiene manifestaciones clínicas articulares y extra articulares. “Existen periodos en los que se presenta exacerbación y otros, donde hay reemisión de los síntomas”.
En entrevista, Trejo López indicó que entre los 20 y los 40 años hay más posibilidades de presentar este tipo de artritis, aunque existen casos en los que se ha presentado después de este rango de edad.
Asimismo, el especialista en terapia intensiva resaltó que si el paciente no se somete a un tratamiento adecuado, puede llegar a ser una limitante, al grado de quedar imposibilitado para realizar sus actividades cotidianas.
El académico indicó que las manos, codos, muñecas, hombros y rodillas son articulaciones que, con frecuencia, presentan artritis reumatoide, porque existe un proceso de hinchazón destructivo de la sinovitis, inflamación de la sinovia, tejido que se encuentra entre la cápsula articular y la cavidad sinovial.
Podría decirse que una persona tiene la enfermedad cuando muestra síntomas como agotamiento, inapetencia, debilidad, cansancio y sueño excesivo. En ese momento, es importante atenderse para realizar un diagnóstico, de lo contrario, el problema avanzará hasta producir dolores en articulaciones pequeñas y de forma simétrica y simultánea, es decir, si se presenta en la mano derecha, también será en la izquierda, explicó.
En este proceso, la afección se manifiesta con enrojecimiento, inflamación y limitación funcional de las articulaciones; las más afectadas son las interfalángicas, es decir, los dedos de manos y pies. La cadera y la columna cervical, la toráxica o la lumbar, también son proclives a este padecimiento, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-046-2011/unam.mx
30 de agosto de 2010
• La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza organizó la Tercera Semana del Conocimiento de los Murciélagos del Estado de Puebla
• Cristóbal Galindo, académico de la UNAM y organizador del encuentro, señaló que pese a su mala fama, este mamífero volador es sumamente útil para el hombre y el ecosistema
• México es uno de los países con mayor diversidad de quirópteros
“En el momento en que un murciélago hematófago contrae el virus de la rabia, se aleja de la colonia para no contagiar a los demás y muere separado de la manada”, expuso Cristóbal Galindo Galindo, profesor de biología y organizador de la Tercera Semana del Conocimiento de los Murciélagos del Estado de Puebla, quien añadió que esto es tan sólo una muestra de la complejidad del comportamiento de los quirópteros.
Misteriosos, útiles y casi siempre incomprendidos, estos animales tienen a su peor enemigo en el hombre, quien ha eliminado poblaciones enteras por el temor que infunden ciertos mitos y creencias; en realidad se trata de fauna útil que controla la superpoblación de insectos y plagas, e incluso poliniza plantas esenciales para la supervivencia humana, como demuestran diversos trabajos que se realizan en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, en el área de mastozoología.
El encuentro, realizado en esa entidad multidisciplinaria en homenaje a Manuel F. Rico Bernal (quien fundó en el plantel la carrera de Biología), sirvió para que especialistas expusieran las características e importancia del único mamífero volador que existe, y para cambiar la opinión sobre este animal.
Existen más de 950 especies de murciélagos reportadas en el mundo, de las que cerca de 140 viven en México, lo que nos hace uno de los países con mayor diversidad, dijo Galindo, quien señaló que justo esa variedad es la que ha llevado a acotar su investigación a Puebla.
Señaló que bibliográficamente se reportan 43 especies de quirópteros en ese estado, aunque tan sólo en el norte de la entidad han encontrado 37 más, “es decir, más de 80 por ciento de lo que originalmente se reportaba”.
¿Un ratón con alas?
En el segundo nivel de la biblioteca de la FES Zaragoza, se montó una exposición de carteles con 12 especies de murciélagos poblanos capturados por Galindo y su grupo de investigación. “De cada uno de ellos, hemos sacado aspectos ecológicos y biológicos muy importantes”, indicó.
Además, también se exhiben quirópteros conservados en alcohol etílico al 70 por ciento, y otros disecados. Esto permite al espectador observar de cerca las características de este animal que rara vez puede ser apreciado a detalle debido a sus hábitos crepusculares.
“¡Parece un ratón!”, es la opinión generalizada, y no sólo de quienes han recorrido la muestra, sino de casi todas las culturas cercanas a este mamífero. Por ejemplo, en náhuatl se le llama quimich papalotl, ‘ratón mariposa’, mientras que en español, la palabra murciélago se forma de las voces latinas mus, caecus y alatus, ‘ratón ciego con alas’.
Sin embargo, el comportamiento de los murciélagos es muy diferente al de ratas y ratones, pues mientras éstos son omnívoros, la dieta de los quirópteros es sumamente especializada.
“Algunos se alimentan de sangre, otros de insectos, unos más de peces, y están los que sólo consumen néctar o frutos”.
Suelen habitar en cavidades rocosas y tener hábitos crepusculares. De hecho, en las comunidades nahuatlacas se les dice chinacos, mismo nombre con el que se designó, durante el periodo independentista de México, a los guerrilleros insurgentes que se escondían en cuevas y salían a combatir al amparo de la noche.
Estos animales están sumamente arraigados en el imaginario colectivo nacional, como demuestran las figurillas de barro prehispánicas que los representan como seres del inframundo, o incluso el aprecio que le tienen ciertos productores de tequila debido a que se encargan de polinizar el famoso agave azul.
Créditos: UNAM. DGCS-511/unam.mx