Tag Archives: fes

SIGNAN CONVENIO DE COLABORACIÓN FES ACATLÁN Y EL CIEPS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

conveniounam18 de agosto de 2014

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acaltlán de la UNAM y el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) del Estado de México suscribieron un convenio de colaboración en actividades científicas y de expresión de la cultura, con el fin de generar acciones en beneficio de los mexiquenses.

José Alejandro Salcedo Aquino, director de la entidad universitaria, sostuvo que esta cooperación permitirá abrir espacios de intercambio de ideas y perspectivas de reflexión, investigación y generación de propuestas eficaces a favor de la sociedad.

La finalidad, dijo, es que ambas instituciones compartan saberes que se traduzcan en el enriquecimiento de la labor que realiza el gobierno estatal para solucionar distintas problemáticas y reiteró el compromiso de la comunidad para alcanzar las metas previstas, pues este convenio “representa una oportunidad de ejercer conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las aulas”.

En representación del secretario Ejecutivo del CIEPS, Adán Barreto Villanueva, su asesor, Ángel Mauricio Reyes, explicó que el acuerdo permitirá el intercambio de información relevante para que se realicen proyectos de investigación, evaluación, vinculación, divulgación y difusión.

El CIEPS, detalló, lleva a cabo investigación de frontera acerca de los factores que limitan o incentivan el desarrollo social en la entidad para mejorar la gestión pública, a través de recomendaciones y el establecimiento de mecanismos de funcionamiento, cumplimiento y seguimiento; además, evalúa la política social del gobierno estatal y los municipios.

Como parte de las primeras actividades, se estableció la presentación de la revista especializada en política social Cofactor, del CIEPS, ante la comunidad de Acatlán, la evaluación de proyectos sociales y un foro que reunirá a servidores públicos de los 125 municipios para profesionalizar su gestión en ese nivel, adelantó.

Créditos: UNAM-DGCS-473-2014

CERTIFICAN LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FES ACATLÁN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanlaboratorios15 de agosto de 2014

Por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de acuerdo con normas internacionales, regionales y nacionales, los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán fueron certificados, por tres años, por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

Al recibir el documento respectivo, José Alejandro Salcedo Aquino, director de la entidad multidisciplinaria, resaltó el compromiso que como universitarios sentimos de hacer permanente la calidad en la formación profesional que adquirirán las generaciones.

“Es necesario crear estos espacios que les permitan desarrollar las habilidades y competencias profesionales que sean fructíferas a la comunidad estudiantil”, dijo.

En su oportunidad, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, felicitó a la comunidad de la FES Acatlán por sumarse al esfuerzo que desde hace 14 años realiza la Universidad Nacional de trabajar con niveles de alta calidad que la ubican a la par de cualquier otra institución educativa del mundo.

De esta forma, indicó, los laboratorios de física y química, electricidad, hidráulica, resistencia de materiales y mecánica de suelo del Programa de Ingeniería Civil cumplen con los marcos establecidos en las normas internacional (ISO 9001:2008), regional (COPANT/ISO 9001:2008) y nacional (NMX-CC-9001-IMNC-2008).

La implementación de un sistema de gestión no es sencilla, porque implica un arduo trabajo en equipo, disciplina y orden, donde se integran muchos valores y esfuerzos, por lo que invitó a la comunidad universitaria a mantener el espíritu y apegarse a los objetivos de la facultad.

Finalmente, Jorge Luis Suárez Madariaga, coordinador de Servicios Académicos de Acatlán, recordó que la certificación de los laboratorios, en esta primera fase, es un proyecto prioritario de la FES, con el fin de reforzar el programa institucional de gestión de la calidad.

Créditos: UNAM-DGCS-469-2014

EN MARCHA, LABORATORIO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TISULAR Y MEDICINA TRASLACIONAL EN LA FES IZTACALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorioacademico04 de agosto de 2014

La Clínica Odontológica Cuautepec de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala dispone de un nuevo Laboratorio Académico de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional.

Ubicado en la planta baja del edificio principal, cuenta con tres áreas divididas en colores: la blanca, en la que se realizarán procedimientos con células; la gris, transitoria y donde los estudiantes cambiarán sus ropas por prendas esterilizadas, y la negra, que operará como recepción.

Rossana Sentíes Castellá, jefa de la carrera Cirujano Dentista en la unidad multidisciplinaria, refirió que se trata del primer espacio de su tipo especializado en el área referida.

“Se enfoca a la investigación de células troncales. Se trata de crear tejidos para que, a futuro, sean implantados en pacientes con pérdida ósea o con merma en estructuras de soporte dental”, dijo.

Sobre la palabra “tisular”, explicó que hace referencia a tejidos que pueden sustituir hueso y añadió que el laboratorio representa la vanguardia ingenieril en el área.

“Ayudará a formar a alumnos de licenciatura. La idea es que se integren tesistas de maestría y doctorado en el área odontológica”, señaló.

Entre los padecimientos más recurrentes de los mexicanos están las caries (en la niñez) y las enfermedades periodontales (en los adultos). En estas últimas “se pierde el tejido sostén de los dientes y las piezas se aflojan y caen”, indicó.

Para pacientes que han perdido hueso, la implantación de esos tejidos es una alternativa que repercutirá en una mejor calidad de vida.

Al inaugurar este espacio, Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala, comentó que se trata de un evento trascendental. “Este laboratorio es producto del esfuerzo de un grupo de profesores de odontología que se puso la camiseta”.

Por su parte, Raúl Rosales Ibáñez, de la Universidad de San Luis Potosí y coordinador del Proyecto de Ingeniería de Tejidos en las Disciplinas Odontológicas, aseveró que, con las nuevas instalaciones, la UNAM se coloca al nivel de universidades como Cambridge, Sheffield, Yale, Berkeley, Harvard, Rice y Columbia.

“Con las instalaciones de Cuautepec, estudiantes e investigadores aplicarán ciencia básica en el laboratorio para luego llevarla a los pacientes”, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-445-2014

ACREDITAN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FES ZARAGOZA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acreditaningenieros04 de julio de 2014

Por cumplir con los estándares de calidad educativa para la formación de recursos humanos en el área, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (Cacei), dependencia reconocida por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, avaló por cinco años el programa académico de la licenciatura de Ingeniería Química de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.

María Elena Barrera Bustillos, directora General del Cacei, entregó a Víctor Manuel Mendoza Núñez, titular de la instancia universitaria, la constancia respectiva, cuyo plan de estudios fue previamente actualizado y después aprobado por el Consejo Técnico de la entidad multidisciplinaria en agosto del año pasado.

La carrera tiene como misión formar profesionales de la industria química que, por sus conocimientos, habilidades y aptitudes, entiendan y resuelvan lo relacionado con la creación y operación de plantas, con una actitud de superación permanente que les permita investigar, desarrollar y aplicar el saber científico y tecnológico en el diseño, instalación, operación, optimización y administración de las mismas.

Programa innovador

Con un total de 430 créditos, el plan de estudios es de carácter modular y tiene una duración de nueve semestres. Del primero al tercero se cursan materias fundamentales del área de las ciencias químicas como: Química, Matemáticas, Fisicoquímica y Laboratorio de Ciencia Básica.

El Laboratorio y Taller de Proyectos es el eje integrador donde se aplican los conocimientos teóricos para la resolución de problemas específicos. Esta característica hace que los jóvenes, desde etapas tempranas de su formación, tengan contacto directo con lo que será su campo de trabajo.

Otro aspecto importante es proporcionar las herramientas necesarias para que se generen proyectos de ingeniería derivados de situaciones reales, se expongan y defiendan al final de un curso, lo que ayuda al estudiante a adquirir seguridad, experiencia y desarrollar sus habilidades, que son de gran utilidad en el ámbito profesional.

Destrezas y habilidades

Con el propósito de complementar la formación académica e incrementar las destrezas y habilidades, la FES Zaragoza cuenta con una planta piloto. Ahí tienen la oportunidad de poner en práctica las operaciones unitarias esenciales en la ingeniería química.

Posee una sección de laboratorios y un interlaboratorio, este último proporciona los materiales de vidrio y metal, así como los reactivos que se utilizarán en el desarrollo de protocolos que realizan los estudiantes en el semestre lectivo y que complementan las actividades prácticas.

Algunos de los protocolos son: sedimentación, mezclado, análisis de partículas de un sistema sólido, análisis de una variable de transporte, determinación de propiedades físicas, operación de un sistema de destilación y determinación de volúmenes molares parciales, entre otros.

Además, se cuenta con un laboratorio de cómputo, en donde se imparten cursos de ingeniería aplicada dirigidos al área de procesos, así como para diagramar flujos y simuladores de proceso, entre otros.

Infraestructura

Cada equipo de la planta tiene como función familiarizar al alumno con algunos instrumentos que empleará en la industria. Destacan dos torres de destilación, de acero inoxidable y de vidrio, que se utilizan básicamente para separar los componentes de una mezcla. Otros son el secador de lecho fluidizado y el sistema de flujo de fluidos en vidrio.

Hace dos años la carrera de Ingeniería Química puso en operación el Programa de Agua Purificada, en el que pasantes de servicio social operan 17 bebederos distribuidos en ambos campus, y recientemente, un programa de generación de energía acoplada a bicicletas fijas de ejercicio, que forman parte del Programa Universidad Saludable.

Créditos: UNAM-DGCS-386-2014

ACREDITAN COMO JUECES DE LIMA LAMA A MIEMBROS DE LA FES CUAUTITLÁN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jueceslimalama16 de junio de 2014

Nueve miembros de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán fueron certificados como jueces de lima lama por la Asociación Polinesia de Artes Marciales Lima Lama del Distrito Federal, luego de concluir su curso de un año, dirigido a combatientes avanzados con el grado de cinturón café y negro.

Algunos de ellos se reunieron con el director de esa unidad multidisciplinaria, Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, y el coordinador General de Extensión Universitaria, Jorge Luis Rico Pérez.

Se trata de Eréndira Hernández Rojas, profesora de lima lama de Cuautitlán, con 20 años de experiencia, así como de los alumnos Giovanny Rafael Islas Alberto, Diana Elizabeth Pineda Delgado, Lorena Estefanía Pineda Delgado, Eréndira Saraid Ramírez Cruz y Octavio Goyri Cervantes.

Ahora, en su calidad de jueces pueden participar en torneos selectivos de las 16 delegaciones del Distrito Federal. “Nuestro deber es mantener el orden y que se desarrolle el evento por completo”, comentó Islas Alberto.

Un arte marcial muy amplio

El lima lama es la conjunción de diversas técnicas, no sólo de boxeo y pateo, también puede incluir llaves y pelea en piso. Se divide en varios tipos: pelea continua, por puntos, kick boxing y full contact. También se compite en formas creativas, con música o con armas blancas, todo depende de la capacidad del practicante y del tiempo de entrenamiento.

La práctica del lima lama, señaló Pineda Delgado, se divide en rama femenil y varonil, que se subdividen en pesos ligero, mediano y pesado, y edades infantil, juvenil y adulta; en todas la principal responsabilidad de los jueces es mediar la contienda y cuidar la integridad física de los competidores.

La del juez es una posición que usualmente está en controversia, pues siempre habrá una parte que se considere afectada: quien pierde. Por ello, “no es fácil estar en el centro de la pelea”, aseguró la joven.

Islas Alberto inició en taekwondo, en el que alcanzó el cinturón negro, pero “cuando conocí el lima lama me gustó más. En él se da competencia más abierta y cercana a la realidad”. Además, se pueden inculcar valores y criterios para la vida, apuntó.

Por cada área de combate están presentes tres jueces (uno central y dos de esquina), quienes se desplazan en un ángulo de 90 grados cada uno; para tomar una decisión deben estar de acuerdo al menos dos de ellos, abundó Hernández Rojas.

Los combatientes tienen una zona “punteable”: de la cintura hacia arriba. El golpe al contrincante puede ser con la mano o el pie y entre más alta sea la patada, mayor valor tiene. Los jueces califican que en realidad haya contacto y que los golpes sean con técnica.

También se aseguran de que no exista la agresión, por ello, no se permiten golpes en la cara ni de revés, no agarrar ni empujar y no hay patadas bajo el cinturón. Sin embargo, todo depende de la modalidad, pues en algunas tiene más importancia la técnica y en otras el contacto y resistencia.

Créditos: UNAM-DGCS-346-2014