Tag Archives: fc

Los litorales mexicanos, vulnerables a los ciclones tropicales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales.
Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales.

6 de noviembre de 2011

• Las más expuestas son 17 entidades costeras del país, seis en el Golfo de México y 11 en el Pacífico, informó Mario Gómez Ramírez, del Posgrado de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Por las características geográficas, los litorales de México están expuestos a los embates de los ciclones tropicales. Aunque son fenómenos normalmente asociados a desgracias como pérdidas de vidas humanas y daños a infraestructuras, Mario Gómez Ramírez, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, dijo que también tienen que considerarse los beneficios.

Al respecto, señaló que una ventaja es el agua que llega a estados con climas secos-desérticos del norte del país; “ahí representan un suministro para las recargas de los mantos acuíferos”.

Formación de los fenómenos

Gómez Ramírez describió cómo se forman los ciclones tropicales. La temporada comienza el 15 de mayo en el Pacífico, y el primero de junio en el Atlántico y ambas concluyen el 30 de noviembre.

Por la vertiente del Atlántico, prosiguió, hay seis estados que tienen interacción con el Golfo de México, mientras que la parte oriental de Quintana Roo, con las Antillas. Del lado opuesto son 11 las entidades con el Océano Pacífico.

En esas zonas se manifiestan los fenómenos marinos. Además, la orografía permite que algunos lleguen a través de las llanuras costeras a las sierras Madre Oriental, Occidental y del Sur, de Chiapas, así como al Sistema Volcánico Transversal.

No obstante que estas cordilleras representan un contrafuerte natural, por sus respectivas alturas, la fuerza eólica logra rebasarlas.

Por las corrientes cálidas en la vertiente oriental del Golfo y las condiciones en el Caribe, se le considera región húmeda y formadora de ciclones tropicales, que contrasta con el Pacífico, donde existe la bajada de agua fría que transporta la corriente de California. Esta última, en su trayecto, choca con la ascendente de la corriente norecuatorial en la Bahía de Banderas.

Por lo que hace al Golfo de Tehuantepec, en verano, es una especie de “alberca caliente”, es decir, una zona ciclo genética que posibilita la formación de los fenómenos referidos, explicó.

Trayectorias

Para su formación se necesita una temperatura de por lo menos 27 grados centígrados. La presencia o ausencia de El Niño o La Niña, no necesariamente tienen que ver con el número o fuerza de éstos.

Gómez mencionó que la trayectoria es indistinta y en ocasiones errática; de ahí que algunos se formen en el estrecho de La Florida e impacten en México.

Otros ejemplos, agregó, son el típico de la sonda de Campeche, que causa estragos en la vertiente del Golfo de México, o los llamados “migrantes”, que configurados en la parte septentrional del mismo espacio marino, terminan en estados del norte del país, como Coahuila, Nuevo León o Tamaulipas, y los nombrados como tipo “Cabo Verde” del Atlántico Norte, que también llegan a impactar el territorio nacional.

En cambio, en la cuenca del Pacífico sur mexicano, ascienden en latitud y logran impactar la península de Baja California, sin dejar de lado los que atraviesan de un litoral a otro.

Las previsiones muchas veces no funcionan. En 2005, por ejemplo, no fueron suficientes los nombres de una lista preestablecida para la temporada; entonces, recurrieron a letras del alfabeto griego para designarlos.

“Los pronósticos previos a la temporada, están en función de una climatología; se apoyan en los archivos existentes de las condiciones de la atmósfera prevalecientes”, expuso el investigador.

El experto aseguró que en México no se tienen bases de datos sólidos para aludir a la incidencia del calentamiento global debido a la falta de una red de distribución de estaciones en la parte continental de observaciones en el medio marino, de una cultura de la observación, y de apoyos económicos, entre otras.
Créditos: unam.mx/boletin/655/2011

Imagen: filos.unam.mx

Asentamientos irregulares afectan a ríos capitalinos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los asentamientos irregulares alteran el ecosistema alrededor de los ríos.
Los asentamientos irregulares alteran el ecosistema alrededor de los ríos.

2 de junio de 2011

• Las corrientes fluviales se forman de manera intermitente y sólo acarrean agua cuando llueve, expuso Sergio Fernández Velázquez, de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Poner un freno a los asentamientos irregulares ayudará a disminuir la contaminación de los ríos capitalinos, ya que aportan un volumen significativo del agua potable del DF, “y si no actuamos para conservarlos, enfrentaremos aún más problemas de suministro”, advirtió Sergio Fernández Velázquez, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

El 70 por ciento del líquido consumido en la urbe es local y el resto es traído de los sistemas Cutzamala y Lerma, y de afluentes como el Magdalena. Al respecto, el académico expuso que son pocos los caudales que quedan en la zona y, además, éstos se forman intermitentemente, es decir, cuando llueve, aunque este proceso se ve alterado al cambiar el uso de suelo. “Hemos mermado la vegetación y sustituido áreas verdes por asentamientos humanos irregulares, lo que no resulta un muy buen trueque”.

En los años 70 comenzaron a erigirse estos asentamientos y, a la par, se creó alrededor de ellos un aura de contaminación, pues los desechos que produce cualquier poblado ensucian todo depósito acuífero cercano, y generan problemas ambientales y de salud.

“Más del 50 por ciento del territorio capitalino es zona de conservación; por tanto, debemos mantenerlo como tal y evitar que los asentamiento humanos avancen, pues de otra manera, éstos acabarán, irreparablemente, con un recurso natural finito”.

Aquello que para los humanos representa un lapso largo, como el de una presidencia, para la naturaleza resulta sumamente corto, por ello, cualquier plan de reparación no debe plegarse a planes sexenales, sino tener miras mucho más largas. “No podemos esperar que un solo gobierno impulse el cambio, éste debe gestarse y continuar a lo largo de varias administraciones, si deseamos que sea efectivo”.

Cualquier libro de historia constata que toda civilización se ha desarrollado al amparo y cercanía de las reservas hídricas. Entonces, ¿qué pasaría de seguir a este ritmo la devastación de las zonas de conservación defeñas? La respuesta es sencilla, “70 por ciento del líquido que usamos disminuiría sensiblemente y deberíamos traer más de otras cuencas, lo que expandirá esta afectación, hoy local, a otras regiones del país”, expuso.

“Económica y energéticamente resulta muy caro bombear líquido de Lerma o Cutzamala hacia la Ciudad de México, por encontrarse a dos mil 200 metros sobre el nivel del mar, por tanto, esto no representa una solución, sino un grave error. Necesitamos recuperar estos sistemas y mantener las zonas boscosas para captar líquido, ya que sin éste, nuestro ambiente colapsaría”.

Río Magdalena

El Magdalena es uno de los pocos ríos que siguen activos y mantienen un buen nivel ambiental en relación con su zona de conservación. Ubicado en el Parque de los Dínamos, puede observarse desde la parte alta de la Sierra de las Cruces hasta llegar a los Viveros de Coyoacán, ya que su cauce comprende 21 kilómetros lineales (10 en territorios preservados y el resto en espacios urbanos).

Ubicarse en un área de conservación lo ha mantenido alejado de la presión urbana y su polución. Sin embargo, el afluente se ensucia en cuanto entra en la zona metropolitana.

En 2007, la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, ideó un plan de rescate a solicitud del Gobierno del Distrito Federal. Se trató de un proyecto multidisciplinario en el que se hicieron propuestas ambientales y de ingeniería hidráulica y urbanística.

El trabajo busca mantener la zona de conservación, limpiar el agua con plantas de tratamiento y levantar el río hasta la superficie, es decir, devolverlo a su cauce. “Así, se busca que los capitalinos tengan una idea de cómo era la vida en sus márgenes hace 500 años, cuando estos afluentes corrían hasta el gran lago de la Cuenca de México”.

El Magdalena sustenta a más de mil 200 especies, principalmente plantas, aves, algas y hongos. “Sabemos que acoge a un buen número de anfibios, reptiles y mamíferos, muchos de ellos en peligro de extinción, y que permite que en el área crezcan tres tipos de bosques: en la parte alta hay pinos; en la media, oyamel, y en la baja, encinos, variedades que sólo se dan en el Eje Transmexicano.

“Toda esta vegetación y agua mantienen al ecosistema y proporcionan importantes servicios ambientales, pues capturan gran parte del ozono, aportan oxígeno a la cuenca en la parte sur y retienen los contaminantes que vienen del norte. El rescate del Magdalena es uno de los grandes retos que enfrentamos como ciudad”.

Origen endorreico

La Cuenca de México es de origen endorreico, es decir, toda el agua generada no desemboca al mar; en vez de eso, se queda y forma diversos cuerpos líquidos.

“De hecho, antes teníamos un gran lago que iba de Xochimilco a Zumpango, que se nutría fluvialmente, mientras que las corrientes generadas en la Sierra Nevada del Ajusco y de las Cruces venían —y aún lo hacen— a nutrir lagos y manantiales”, indicó.

Sin embargo, señaló, si pudiéramos tomar una foto de cómo era el Valle de México hace cinco siglos para compararlo con el de hoy, veríamos cuánto ha cambiado. “Es una de las zonas que más se ha transformado en el mundo en relación con sus recursos hídricos”.

Solución múltiple

La ingeniería ha jugado un papel importante en el crecimiento y desarrollo del país; sin embargo, ésta nunca se preocupó por lo ambiental.

La cultura de preservación llegó tarde a México, apenas en los años 80, y aún seguimos rezagados, pues aunque sabemos que en esta zona llueve mucho, no hay métodos para recolectar el recurso.

“Por ello es preciso instrumentar una visión conjunta y de largo plazo que busque mantener y ampliar las zonas boscosas, resolver el problema de las vialidades, captar agua pluvial en zonas verdes urbanas y controlar el crecimiento de los asentamientos regulares. La solución ambiental capitalina, en términos hídricos, está dispersa en ámbitos muy diversos que, si pudiéramos hacerlos confluir, nos revelarían cómo resolver el problema”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-326-2011/unam.mx

Forman biólogos capaces de afrontar retos nacionales y mundiales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de la FC de la UNAM.
Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de la FC de la UNAM.

25 de enero de 2011

• En la FC la demanda de ingreso a la carrera ha crecido sostenidamente cada año

Durante más de 70 años, la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM ha formado decenas de generaciones de biólogos capaces de afrontar los problemas que su profesión exige, tanto a nivel nacional como internacional, afirmó Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de esa instancia universitaria.

De hecho, en los últimos años la demanda de admisión a la carrera ha crecido sostenidamente, pero sólo puede ofrecer un promedio de 15 lugares más por año, destacó al hablar en ocasión del Día del Biólogo, que se celebra en México este martes.

La última generación que ingresó fue de 463 jóvenes y, en la actualidad, en la FC estudian Biología dos mil 150 alumnos, señaló el especialista en Paleontología.

El también doctor en biología animal destacó que las funciones del biólogo son importantes porque están relacionadas directamente con los seres vivos, incluido el ser humano. “Estudiamos desde las plantas que pueden ser alimenticias o medicinales, hasta organismos microscópicos o de gran dimensión, como las ballenas”.

En ese sentido, acotó, se puede afirmar que desde el punto de vista profesional nuestra labor cada vez cobra mayor importancia, sobre todo en lo que se refiere al estudio y conservación de los recursos naturales.

Asimismo, dijo, en los últimos años los biólogos han incursionado de manera importante en áreas como ecología, biomedicina, genética, biología molecular, biotecnología y biología celular.

García Barrera mencionó que la carrera de Biología fue creada el 19 de enero de 1939 y, desde entonces, han cambiado las preferencias profesionales de los alumnos, principalmente en atención a los requerimientos mundiales actuales. Ahora se inclinan más por la zoología y la botánica como áreas, y el manejo de los recursos naturales y su conservación como especialización, igual que la biología molecular y celular, ejemplificó.

Además, prosiguió, la FC es sede del posgrado en Ciencias Biológicas, aunque los egresados pueden acceder a cualquier programa de maestría o especialización que ofrece la UNAM en este nivel de estudios.

Día del Biólogo

El Día del Biólogo se instauró el 25 de enero porque en esa misma fecha, pero del año 1961, se fundó el Colegio de Biólogos de México, A.C.

En opinión de Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, la celebración constituye una manera de reconocer esta profesión y una oportunidad de juntar a distintas generaciones de profesores y alumnos.

Sin embargo, reconoció, “en el país los biólogos no estamos muy organizados, y aunque hay un colegio que nos agrupa, no es una asociación profesional que tenga una agenda, realiza pocas actividades académicas y más bien sirve para establecer contactos entre pares”.
Créditos: UNAM-DGCS-050-2011/unam.mx

Las moscas, útiles para el estudio de procesos genéticos y biológicos del ser humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mosquita del vinagre se utiliza para explorar, entre otros factores, la aplicación de nuevos fármacos y su potencial de riesgo, dijo Patricia Ramos Morales, encargada del Banco de Moscas de la FC.
La mosquita del vinagre se utiliza para explorar, entre otros factores, la aplicación de nuevos fármacos y su potencial de riesgo, dijo Patricia Ramos Morales, encargada del Banco de Moscas de la FC.

• La mosquita del vinagre se utiliza para analizar la herencia de genes, para monitorear los cambios que sufre el ambiente y para explorar los efectos de sustancias, destacó Patricia Ramos Morales, académica de la FC de la UNAM.

• Comparte hábitos similares a los del ser humano, así como el 60 por ciento de los genes.

• Además, son organismos centinela; es decir, ante el impacto de condiciones agresivas del entorno, son las primeras en resentirlo y ello puede constituir una alerta temprana.

La mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster) permite observar procesos genéticos y biológicos, porque al entender a este organismo se puede plantear su estudio en otros seres vivos, como el humano, aseguró Patricia Ramos Morales, académica de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Por ello, el Banco de Moscas de esta entidad universitaria conserva material biológico vivo para su preservación; en este caso, cultiva a esa y otras especies parecidas, porque su estudio es importante tanto en docencia como en investigación.

“Este insecto comparte hábitos similares a los del ser humano, así como el 60 por ciento de los genes; aunque nos veamos distintos, somos similares”, destacó.

A través de ilustraciones, explicó, los estudiantes pueden conocer las mutaciones morfológicas (modificaciones en el organismo), así como la herencia de un gen; de esta manera, se enriquece la formación académica, pues aporta memoria visual, lo que contribuye a generar experiencias y entender conceptos.

La especialista señaló que la genética es un área del conocimiento que demanda pensamiento abstracto; ejemplo de ello son los genes y cromosomas, conceptos complejos en su enseñanza, por el sitio donde se encuentra la información genética, y porque tienen un tamaño pequeño, “sin embargo, es esencial entenderla, pues todos la expresamos”.

Patricia Ramos, responsable del Banco de Moscas, indicó que es importante comprender cómo se heredan los genes de padres a hijos y, en determinado momento, qué importancia tiene el sexo del individuo que recibe esa información.

Para realizar este análisis, se utiliza la mosquita del vinagre, pues no es necesario sacar sus cromosomas, ni directamente sus genes, porque basta con observalo, aseguró.

El insecto hembra puede tener ojos de color blanco, pero los machos suelen tenerlos rojos; por tanto, con la cruza se esperaría que las crías expresarían la característica dominante (el rojo).

Sin embargo, cuando los machos heredan los ojos blancos es porque manifestaron el cromosoma sexual X de su madre, y el estudio de este gen se puede seguir a lo largo de la herencia de las generaciones, sin necesidad de sacar cromosomas, explicó.

“Es difícil estudiar al humano y darle seguimiento a los linajes familiares para tratar de rastrear estos genes. Por ello, recurrimos a este insecto, pues su exploración es más versátil”, comentó.

Además es un excelente monitor, porque ingiere algunos alimentos similares a los que consume el hombre, lo que lo convierte en un organismo centinela, es decir, ante el impacto de condiciones agresivas en el ambiente, son los primeros en resentirlo y ello puede constituir una alerta temprana sobre la modificación negativa del entorno.

También se utiliza para explorar los efectos de sustancias, como la aplicación de nuevos fármacos para evaluar el potencial de riesgo, en caso de generar efectos colaterales.

En el ámbito biológico, permite analizar aspectos relacionados con el metabolismo, pues el organismo de ambos seres vivos es similar; asimismo, se utiliza como modelo para estudiar cáncer y genes, adicción a drogas, cambios en la conducta o enfermedades neuro-degenerativas.

En el Banco, también se investigan otras especies similares, como la mosquita jorobada, un indicador en genética forense; puede habitar en residuos animales o humanos, lo que permite conocer el tiempo transcurrido desde que muere un organismo.

La mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster) recibe este nombre porque tiene la capacidad de soportar alta acidez y reproducirse. Ramos Morales explicó que el ciclo fértil de este insecto dura una semana, y la hembra puede producir 500 huevos, “la ventaja en genética es que en 10 días existen 500 adultos, si quisiéramos tener la misma cantidad de seres humanos provenientes de una sola mujer, tardaría casi 400 años”.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-192 – dgcs.unam.mx

GANAN UNIVERSITARIOS MEDALLA DE ORO EN COMPETENCIA INTERNACIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

JESUS PEREZ - LUIS DE JESUS MARTINEZ . GILBERTO GOMEZ CORREA• El grupo conformado por estudiantes de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Computación obtuvo el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la International Genetically Engineered Machine competition
• Contendieron contra más de 110 equipos de distintas universidades del mundo

Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y del IPN, obtuvieron el primer lugar en la categoría de Investigación Básica en Biología Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM). En esta misma clasificación, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

Luego de contender contra más de 110 equipos de reconocidas casas de estudio como Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, entre otros, los jóvenes de las carreras de Biología, Física, Ciencias de la Computación y Matemáticas, de octavo y décimo semestre, consiguieron una medalla de oro.

Gilberto Gómez Correa, estudiante de Física de décimo semestre; Luis de Jesús Martínez Lomelí y Jesús Pérez Juárez, de octavo en las carreras de Matemáticas y Biología, respectivamente, formaron parte de la delegación que asistió recientemente a la competencia para representar al equipo UNAM-IPN.

El MIT, quien organiza el evento, brindó una muestra de ADN para la realización de circuitos u organismos modificados con funciones especificas. Nosotros trabajamos en el proyecto Turing meets synthetic biology, relató Luis de Jesús Martínez.

El proyecto busca corroborar ideas matemáticas o físicas en el mundo real; por ello, creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biología sintética. “Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnología de punta”, señaló.

Gilberto Gómez, de 22 años, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biología. Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. “Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientes”, acotó.

El equipo UNAM-IPN, fue fundado por el especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Pablo Padilla Longoria; cuenta con el apoyo de investigadores del Centro de Ciencias Genómicas de Cuernavaca y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Guanajuato, y como asesor, Francisco Razo Hernández.

“Unimos varios institutos, no sólo disciplinas; somos un grupo multidisciplinario y multicéntrico; la biología sintética propicia la integración de este tipo de vinculación”, dijo.

A su vez, Jesús Pérez, de 27 años, sostuvo que la FC promueve la modalidad de talleres, por ello, los estudiantes tienen la oportunidad de mantener un contacto directo con la vida cotidiana. “En el de Biología Sintética requerimos que se integren especialistas de las cuatro disciplinas para trabajar en proyectos de esta área”, mencionó.

Ganar una medalla de oro significa que nuestro trabajo estuvo al nivel de todos los centros de educación superior del mundo, resaltó.

México concursó con dos equipos, mientras que Estados Unidos y China mandaron entre 12 y 30, con gran cantidad de integrantes.

La mayoría de los grupos manejan recursos millonarios y un sinnúmero de patrocinadores, pero en proyectos y forma de exponerlos, estamos a la par, concluyó.

Gilberto Gómez agregó que el proyecto fue presentado en inglés al público y a cinco jueces, especialistas en distintas ramas del conocimiento del MIT.

Finalmente, Luis de Jesús Martínez relató que desde 2006 participan en la competencia, “ese año logramos una mención honorífica, al siguiente una medalla de bronce, en 2008 no tuvimos financiamiento, por tanto no participamos, y ahora en 2009 alcanzamos el oro”, expresó.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-154 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com