Tag Archives: Farmacias

INSUFICIENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD EN MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

insuficienteatencion22 de septiembre de 2014

En México es insuficiente la atención primaria a la salud, pues se ha perdido el paradigma con el que se atendió a los pacientes hasta principios del siglo XX, donde un médico general, de colonia o de cabecera, recibía al enfermo en su consultorio cercano o lo visitaba en su casa, y así detectaba de manera temprana el 85 por ciento de las enfermedades más frecuentes, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, obesidad, depresión o gastritis, señaló Octavio Rivero Serrano, director del Seminario sobre Medicina y Salud de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

“Mientras no se restablezca un sistema que ponga en la base de la pirámide la atención primaria a la salud y en la punta a las especialidades, la cobertura universal no será posible”, alertó el ex rector de esta casa de estudios.

Actualmente, en México la política de salud tiene la pirámide invertida, se priorizan las especialidades y el uso de tecnologías diagnósticas que se necesitan sólo en casos muy específicos, pero que generan mucho dinero e intereses económicos que ponen al mercado y a un grupo de terceros (administradores de la salud) en el centro del tema.

“El siglo XX aportó importantes conocimientos médicos en áreas como bioquímica, microbiología, inmunología, virología y genética, que para la segunda mitad se completaron con una explosión de recursos tecnológicos para diagnóstico y atención, tales como la resonancia magnética, la endoscopía o la tomografía axial computarizada. Estos avances ayudaron a la curación de enfermedades y aumentaron el promedio de vida, pero su aspecto negativo fue el cambio de paradigma, pues el Banco Mundial impulsó la medicina como industria, un modelo que Estados Unidos ha seguido”, resumió.

Volver al paradigma clásico

Por ello, Rivero Serrano propone volver al paradigma clásico, es decir, la atención en el consultorio o en casa del enfermo.

“En este modelo predomina el médico general en la atención, pero se requiere que este trabajo lo hagan galenos con experiencia y buenos sueldos, capaces de detectar una amplia gama de afecciones en su etapa temprana, no pasantes mal pagados y con escasa práctica como ocurre en muchas clínicas familiares o de primer contacto”, puntualizó.

Con el trato directo y el restablecimiento de la relación médico-paciente, la atención primaria a la salud se convierte en una extensión real de la cobertura, se pueden atender oportunamente enfermedades crónico-degenerativas, implementar de manera eficaz la medicina preventiva y educar para la salud de la vejez, así como reducir la hospitalización, los costos económicos y el daño iatrogénico, un fenómeno adverso que aparece en algunos pacientes como consecuencia de la aplicación de un método diagnóstico.

“En este modelo, que funciona con éxito en Inglaterra, Francia, Alemania, España y Canadá, se hace innecesaria la participación de terceros interesados en organizar la medicina como un negocio productivo”, destacó.

Además de recetar fármacos, la atención primaria a la salud implica el consejo médico de dietas, ejercicio y modelos de vida, tratamiento con seguimiento de resultados y recomendaciones de acciones de medicina preventiva.

“Para tener galenos generales más preparados, proponemos que los seis meses de pasante se modifiquen en una enseñanza intensiva y clínica en gastritis, colitis, bronquitis, asma, cefalea, osteoartritis, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, depresión, trauma muscular sin fractura ósea, embarazo, parto y pediatría”, señaló.

Consultorios de farmacias

Rivero Serrano se refirió al actual auge de la atención de pacientes en farmacias, con un diagnóstico superficial, cuyo interés es vender medicinas.

“¿Cumplen estas consultas con los elementos completos del concepto de atención primaria?, ¿los pacientes pagan un servicio que debería darles el Estado porque es de mejor calidad o de más fácil acceso que los servicios públicos?”, cuestionó.

En respuesta, consideró impostergable organizar un sistema nacional de atención primaria para lograr un fácil acceso a los servicios de salud en clínicas y centros de salud y regular este tipo de servicios.

Para impulsar esta modificación, el universitario coordina el Congreso Internacional Atención Primaria de la Salud, a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina.

En el evento, expertos de siete países (Brasil, Colombia, Chile, Canadá, España, Estados Unidos y México) narrarán sus experiencias con ambos modelos de atención e intentarán aportar argumentos científicos para la toma de decisiones que haga posible este cambio en las políticas de salud de nuestra nación.

Créditos: UNAM-DGCS-547-2014

DESARROLLAN NANOPARTÍCULAS E HIDROGELES PARA CONTROLAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desarrollannanoparticulasEn el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), “orientado al diseño de nanopartículas de aplicación vaginal”, señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión, cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero, también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de autolimpieza vaginal). En consecuencia, “la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es baja”.

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas “sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que contienen sea liberado de forma controlada”. Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del medicamento.

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. “Los grupos funcionales de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en las cadenas de mucina”. Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de emulsificación-difusión, “porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio”.

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de estos materiales, “pueden ser dirigidas a cualquier mucosa”, como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, “uno administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático”, por lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado, “hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en la que éstos son liberados”, indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: “al modificar la composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación”.

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser cortadas en la forma que convenga.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2014