



Bogotá D. C., mar. 07 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La política y la familia pueden ser base y fundamento para la instalación artística, por lo menos eso funcionó y le dio sentido a la obra Ausencia, de Ana Pantoja.
La estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia recopiló grabaciones de discursos y una imagen de archivo de su padre, Carlos Pantoja, líder político del sur de Colombia, para mostrar el letargo que hay en las nuevas generaciones en temas políticos.
La instalación combina la foto de su progenitor junto con las de dos periodistas, entre ellos el desaparecido Jorge Enrique Pulido, de quien también se incluye el registro de su voz. Mientras el audio avanza, la fotografía se expande y las personas en ella se desvanecen.
“Sin darnos cuenta criticamos al orador y poco a poco nos vamos alejando de él, generando un vacío, una apatía de lo que dice. Y ese proceso lo siento con los discursos políticos actuales, me estoy convirtiendo en una persona ajena de eso”, afirma la artista.
Al hablar del tema con su padre, quien fue alcalde de Ipiales (Nariño), concluye que ella hace parte de una generación en la que abundan personas de la vida pública que se caracterizan por no llevar sus propuestas a buen término.
“Cuando pequeña sentía mi vida familiar muy pública por la labor de mi padre, pero ahora soy apática a esa forma de darse a conocer. Si bien reconozco a mi padre como un gran dirigente, no puedo venderle esa imagen a nadie más”, añade Ana Pantoja.
Ella, junto con otros 13 alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales, dio a conocer su instalación en la XIX Muestra de Trabajos de Grado de la U.N.
Familia desde el arte
Alejada de la política, pero más cercana al ámbito familiar es la instalación Tejiendo un Alma, de Luisa Fernanda López, quien a través del tejido, la fotografía digital y el video hace un relato sobre su embarazo, el cual en algunos aspectos parecía imposible.
La artista había sido operada de la columna, le extirparon una trompa de Falopio, tuvo un precáncer y un embarazo riesgoso que terminó en el nacimiento de su hijo prematuro.
Para la obra, la estudiante se tomó fotos digitales con la etapa de su gestación dividida por trimestres, a través del tejido hizo un collar con el que ella quiso “materializar” a su pequeño y en el video expuso el proceso de su realización.
“La espiral hecha con tejido simboliza tiempo, las fotos memoria y el video la remembranza de cada momento”, asegura.
Estas son obras que muestran que la creatividad plástica puede estar ligada a la vida de los autores, de una forma más evidente que en otras obras.
Créditos: UNAL-294-2014