Tag Archives: factores

Terneza, reto para obtener carne de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.
La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.
Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.
La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.
Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.
Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.
Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.
Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.
Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.
Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.
Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.
En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.
Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.
El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

15 de Febrero del 2013

Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.

La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.

Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.

La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.

Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.

Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.

Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.

Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.

Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.

Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.

Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.

En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.

Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.

El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Urgen estrategias de información y prevención, para frenar enfermedades cardiovasculares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad. Además, dos padecimientos asociados a estos cuadros, diabetes e hipertensión arterial, son extraordinariamente prevalentes en nuestra población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), la prevalencia de los cuadros de presión alta es de 30.8 por ciento en el segmento mayor a 20 años. Se estima que 20 millones de mexicanos padecen la enfermedad y 50 por ciento ignora que la sufren, refirió Víctor Manuel Ángel Juárez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en ocasión del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 28 de septiembre.
Además, en el año 2000 se reportaron 400 mil 693 casos nuevos, y para 2009 se registraron 546 mil 876, lo que representó un incremento del 36.4 por ciento en menos de una década. Tan sólo en el primer semestre de 2010, hubo 295 mil 577.
Respecto a la diabetes en nuestro país, en las últimas dos décadas aumentó su incidencia 30 por ciento en adultos, adolescentes y niños. Actualmente, existen aproximadamente 6.5 millones de mexicanos con la enfermedad, en su mayoría del tipo 2 (no insulino-dependientes), y se estima que para el 2025 la padezcan 11 millones.
Ante este panorama, la población debe ser informada continuamente –desde los medios de comunicación masivos, hasta los centros de salud públicos y privados– acerca de las medidas preventivas básicas que involucran estas patologías, como la medición de la presión arterial, por lo menos cada seis meses, y los niveles de glucosa en sangre, cada año.
Interacción de factores de riesgo
En general, explicó, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares requieren de la interacción de varios factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, alteraciones de los lípidos o grasas en la sangre, y de manera significativa, el sedentarismo y la genética.
De éstos, sobresale la obesidad, que en nuestro país alcanza el rango de epidemia, al ocupar el segundo lugar mundial en población adulta, después de Estados Unidos, y colocarse entre los primeros tres en infantes, refirió el también miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Estos niveles se deben a la escasa difusión de hábitos sanos de alimentación, como el consumo de menos carbohidratos simples y grasas saturadas, y la ingesta de más frutas y verduras, pobremente inculcados desde el ambiente familiar y poco reforzados en la escuela, puntualizó.
No sólo se trata de establecer programas, sino de darles seguimiento y confirmar su efectividad. Es necesario contar oportunamente con los resultados de las encuestas nacionales, como la ENSANUT, para conocer nuestra realidad e intensificar esfuerzos, añadió.
Día mundial del corazón
En el mundo, cada año mueren más de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Por ello, cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se organizan actividades para informar de los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, como mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.
Con esta finalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón organizan en más de 100 países controles de salud, caminatas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.
Boletín UNAM-DGCS-595
Ciudad Universitaria.
Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad.

Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad.

27 de Septiembre del 2012

Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad. Además, dos padecimientos asociados a estos cuadros, diabetes e hipertensión arterial, son extraordinariamente prevalentes en nuestra población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), la prevalencia de los cuadros de presión alta es de 30.8 por ciento en el segmento mayor a 20 años. Se estima que 20 millones de mexicanos padecen la enfermedad y 50 por ciento ignora que la sufren, refirió Víctor Manuel Ángel Juárez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en ocasión del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 28 de septiembre.

Además, en el año 2000 se reportaron 400 mil 693 casos nuevos, y para 2009 se registraron 546 mil 876, lo que representó un incremento del 36.4 por ciento en menos de una década. Tan sólo en el primer semestre de 2010, hubo 295 mil 577.

Respecto a la diabetes en nuestro país, en las últimas dos décadas aumentó su incidencia 30 por ciento en adultos, adolescentes y niños. Actualmente, existen aproximadamente 6.5 millones de mexicanos con la enfermedad, en su mayoría del tipo 2 (no insulino-dependientes), y se estima que para el 2025 la padezcan 11 millones.

Ante este panorama, la población debe ser informada continuamente –desde los medios de comunicación masivos, hasta los centros de salud públicos y privados– acerca de las medidas preventivas básicas que involucran estas patologías, como la medición de la presión arterial, por lo menos cada seis meses, y los niveles de glucosa en sangre, cada año.

Interacción de factores de riesgo

En general, explicó, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares requieren de la interacción de varios factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, alteraciones de los lípidos o grasas en la sangre, y de manera significativa, el sedentarismo y la genética.

De éstos, sobresale la obesidad, que en nuestro país alcanza el rango de epidemia, al ocupar el segundo lugar mundial en población adulta, después de Estados Unidos, y colocarse entre los primeros tres en infantes, refirió el también miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Estos niveles se deben a la escasa difusión de hábitos sanos de alimentación, como el consumo de menos carbohidratos simples y grasas saturadas, y la ingesta de más frutas y verduras, pobremente inculcados desde el ambiente familiar y poco reforzados en la escuela, puntualizó.

No sólo se trata de establecer programas, sino de darles seguimiento y confirmar su efectividad. Es necesario contar oportunamente con los resultados de las encuestas nacionales, como la ENSANUT, para conocer nuestra realidad e intensificar esfuerzos, añadió.

Día mundial del corazón

En el mundo, cada año mueren más de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Por ello, cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se organizan actividades para informar de los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, como mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

Con esta finalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón organizan en más de 100 países controles de salud, caminatas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Boletín UNAM-DGCS-595

Ciudad Universitaria.

Universitarios no tienen buenos hábitos alimenticios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Entre las causas de la inadecuada alimentación se encuentran el afán cotidiano y diversos factores culturales.
Entre las causas de la inadecuada alimentación se encuentran el afán cotidiano y diversos factores culturales.

21 de Septiembre del 2012
Una investigación hecha por Salud Estudiantil de la UN en Palmira evidenció que, en el Valle del Cauca, los estudiantes no se alimentan bien. Expertos plantean soluciones a esta problemática.

Los resultados fueron obtenidos mediante una encuesta efectuada por los administradores Esteban Henao y Augusto Fernando Rojas a 702 estudiantes de las universidades del Valle, Santiago de Cali, Antonio Nariño y la UN en Palmira.

Según el estudio, a pesar de que los pesos son estables con respecto a la estatura de la mayoría de los estudiantes, los resultados mostraron que, en el desayuno, el almuerzo y la cena, los universitarios no consumen las cantidades de nutrientes requeridos para una buena alimentación. Y no solo eso: a ellos mismos el asunto no les preocupa mucho.

“Un ejemplo de esto es el desayuno: el 79% de los estudiantes respondieron que solo consumen alimentos ligeros (como pan, pandebonos, buñuelos, jugos, café o chocolate), sin incluir cereales, frutas o jugos naturales. En el caso del almuerzo y la cena, la mayoría de ellos solamente consumen la bandeja”, afirma Henao.

Para Carmen Eugenia Arias, coordinadora de Salud Estudiantil de la sede, aunque las causas de estos malos hábitos alimenticios principalmente se encuentran en la cultura, el afán cotidiano es un factor clave que influye significativamente.

“Generalmente, la causa de estos malos hábitos es el factor cultural, ya que vienen con una costumbre familiar de comer solo ciertos alimentos. Sin embargo, por andar de afán, los estudiantes también comen lo que es más rápido, que no necesariamente es lo que alimenta”, dice.

Vegetarianismo, ¿una salida?

Ante esta situación, el médico y epidemiólogo de la Universidad del Valle Freddy Briceño plantea que el vegetarianismo podría ser una salida a la inadecuada alimentación de los estudiantes universitarios, pues es una opción saludable y económica.

“Una dieta vegetariana disminuye notoriamente problemas como hipertensión, diabetes, controla el colesterol y, en el embarazo, disminuye el riesgo de sufrir de preeclampsia. Es un estilo de vida saludable que cada persona debe tomar en serio y con responsabilidad”, afirma.

Según el experto, los vegetales podrían remplazar cualquier tipo de alimento, incluso el que muchas personas creen que no puede faltar: la carne.

“Los vegetales ofrecen un buen contenido de proteína; por ejemplo, 100 gramos de nueces de almendras reemplazan 100 gramos de carne desde el punto de vista proteínico. Una dieta normal debe tener un 20% de proteínas, y las legumbres y verduras contienen entre el 15 y el 20% de estas”, asegura.

Nutrirse bien no es costoso

Para el médico nutricionista y dietista Alexander Berrío Zapata, colaborador de la UN en Medellín, las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad son fundamentales para que los universitarios comprendan la importancia de alimentarse bien.

“Hay que enseñarles a los estudiantes qué es una alimentación saludable y cuáles son los riesgos de no seguirla. Esta significa ingerir todos aquellos alimentos que nos proporcionen la energía que necesitamos diariamente y los nutrientes (vitaminas y minerales) indispensable para el cuerpo”, señala.

Sin embargo, algunas personas creen que alimentarse bien es costoso. Pero no es así, según el nutricionista.

“Uno debe alimentarse seis veces al día. Pero eso no significa que se deba gastar mucho dinero, sino que hay que comer una menor cantidad y de manera frecuente, de manera tal que se consuma todos los grupos de los alimentos. Debemos dividir bien las porciones del día; por ejemplo, no es necesario consumir tanto arroz en una sola porción, la podemos dividir”, concluye.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

De las enfermedades reumáticas, el lupus ocupa el tercer lugar en la demanda de consulta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Su incidencia en México es de aproximadamente el 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay pacientes internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Su incidencia en México es de aproximadamente el 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay pacientes internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

7 de Septiembre del 2012

En el contexto de las enfermedades reumáticas, después de la osteoartritis y la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico ocupa el tercer lugar en la demanda de consulta. Su incidencia en México es de aproximadamente 0.1 por ciento de la población, pero “de ninguna manera podemos decir que es un padecimiento raro; en todos los hospitales hay internados”, afirmó Carlos Lavalle Montalvo.

El jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios, explicó que se trata de una afección crónica, sin cura, y autoinmune.

Es un padecimiento donde los mecanismos de defensa, en lugar de luchar contra virus, bacterias y células cancerosas, lo hacen contra el propio organismo, destruyen los tejidos y pueden afectar al sistema nervioso, el corazón, los riñones, los pulmones, las mucosas o la piel. “A ello debe su denominación de enfermedad sistémica”, explicó el especialista.

Es compleja, existen más de 115 cuadros clínicos diferentes que se incluyen en ella, por lo que, si el médico no es especialista, difícilmente hará el diagnóstico acertado, indicó. Por ejemplo, algunas de sus manifestaciones no se pueden distinguir de las que ocurren en la artritis reumatoide.

El lupus es multifactorial, y para que se exprese clínicamente deben presentarse varios factores; “no es como la tuberculosis, donde el bacilo es el agente causal, y si se elimina, hay cura”. Aquí influyen aspectos genéticos, inmunológicos, ambientales y hormonales. Lavalle Montalvo hizo la analogía con una caja fuerte, que para abrirse requiere necesariamente los cuatro números de la combinación.

De manera semejante, la expresión clínica del lupus necesita todos esos elementos. Por ejemplo, si falta el agente desencadenante que puede ser ambiental, como luz ultravioleta o una infección, podría permanecer “silenciosa” por siempre y la persona será sana en apariencia.

Afecta, sobre todo, al sexo femenino en una relación que va de 10 a uno, y hasta 15 a uno, por lo que se postula que las hormonas tienen un papel crucial. De hecho, abundó el experto, en animales experimentales se ha demostrado que hormonas femeninas como los estrógenos favorecen su expresión, y que en el momento que se inyecta testosterona, se retrasa. El lupus predomina en personas de entre 20 y 40 años, etapa reproductiva de la vida.

Los síntomas más frecuentes son el llamado eritema en alas de mariposa, es decir, un enrojecimiento de la piel de las mejillas y la nariz, así como fiebre, caída del cabello, úlceras bucales que pueden ser dolorosas y dificultar la ingestión de alimentos, lesiones en la piel que pueden variar en su forma, y cambio de color en los dedos de las manos (de pálido, a cianótico o azulado, y finalmente rojo). Aunque en 90 por ciento de los casos el paciente presenta como primera manifestación dolor articular y muscular, aclaró.

Las expresiones más severas en el sistema nervioso central, pueden ir desde dolor de cabeza y depresión (una de las señales neurológicas más frecuentes), hasta infartos cerebrales, o bien, llegar a presentar en el riñón la lesión más grave, la glomerulonefritis proliferativa difusa, que produce daño severo, y de no tratarse puede requerir diálisis y trasplante.

Carlos Lavalle explicó que el lupus eritematoso sistémico afecta estructuras y órganos en diferentes proporciones. El 50 ó 60 por ciento de los pacientes tiene daño renal. Otras complicaciones son en el sistema nervioso central, o las afecciones cardiovasculares.

Es una enfermedad que requiere un equipo multidisciplinario de especialistas, como reumatólogos, neurólogos, cardiólogos y nefrólogos; un tratamiento con base en quimioterapia y, de forma más reciente, de medicamentos biológicos, según la severidad de las manifestaciones.

Existe lupus leve, moderado, severo y muy severo. Además, cursa por periodos de gran actividad, en los que el paciente se siente menos enfermo. En ocasiones, los fármacos son tan efectivos que se controla, y a veces no vuelve a presentarse. Eso puede suceder si el médico atiende con oportunidad y eficacia.

Lavalle Montalvo acotó que el tratamiento está en un proceso de cambio significativo; de manera tradicional, desde 1943, año en que se descubrió, se ha usado cortisona, y otra sustancia que controla la alteración de los mecanismos de defensa. En aquel entonces, la esperanza de vida de un paciente con lupus era de cinco años, hoy es de entre 20 y 25, si está bien controlado.

“Estamos en etapa de evaluar cuál es el papel de los medicamentos biológicos, que usan anticuerpos específicos para bloquear moléculas inflamatorias. En los próximos años, seremos testigos de grandes avances en biología molecular e inmunogenética para tratar de manera más eficiente a personas con enfermedades autoinmunes”. El beneficio podría ser desplazar a la cortisona, lo que constituye una ventaja impresionante, finalizó el experto.

Boletín UNAM-DGCS-551
Ciudad Universitaria.