Tag Archives: exposición

El arte a través de la familia y la apatía política

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

artefamiliaypoliticaBogotá D. C., mar. 07 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La política y la familia pueden ser base y fundamento para la instalación artística, por lo menos eso funcionó y le dio sentido a la obra Ausencia, de Ana Pantoja.

La estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia recopiló grabaciones de discursos y una imagen de archivo de su padre, Carlos Pantoja, líder político del sur de Colombia, para mostrar el letargo que hay en las nuevas generaciones en temas políticos.

La instalación combina la foto de su progenitor junto con las de dos periodistas, entre ellos el desaparecido Jorge Enrique Pulido, de quien también se incluye el registro de su voz. Mientras el audio avanza, la fotografía se expande y las personas en ella se desvanecen.

“Sin darnos cuenta criticamos al orador y poco a poco nos vamos alejando de él, generando un vacío, una apatía de lo que dice. Y ese proceso lo siento con los discursos políticos actuales, me estoy convirtiendo en una persona ajena de eso”, afirma la artista.

Al hablar del tema con su padre, quien fue alcalde de Ipiales (Nariño), concluye que ella hace parte de una generación en la que abundan personas de la vida pública que se caracterizan por no llevar sus propuestas a buen término.

“Cuando pequeña sentía mi vida familiar muy pública por la labor de mi padre, pero ahora soy apática a esa forma de darse a conocer. Si bien reconozco a mi padre como un gran dirigente, no puedo venderle esa imagen a nadie más”, añade Ana Pantoja.

Ella, junto con otros 13 alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales, dio a conocer su instalación en la XIX Muestra de Trabajos de Grado de la U.N.

Familia desde el arte

Alejada de la política, pero más cercana al ámbito familiar es la instalación Tejiendo un Alma, de Luisa Fernanda López, quien a través del tejido, la fotografía digital y el video hace un relato sobre su embarazo, el cual en algunos aspectos parecía imposible.

La artista había sido operada de la columna, le extirparon una trompa de Falopio, tuvo un precáncer y un embarazo riesgoso que terminó en el nacimiento de su hijo prematuro.

Para la obra, la estudiante se tomó fotos digitales con la etapa de su gestación dividida por trimestres, a través del tejido hizo un collar con el que ella quiso “materializar” a su pequeño y en el video expuso el proceso de su realización.

“La espiral hecha con tejido simboliza tiempo, las fotos memoria y el video la remembranza de cada momento”, asegura.

Estas son obras que muestran que la creatividad plástica puede estar ligada a la vida de los autores, de una forma más evidente que en otras obras.

Créditos: UNAL-294-2014

Las mariposas de la Orinoquía cobran vida en la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
Ejemplares reales de tres de las principales familias de estos insectos se exponen con representaciones biológicas de sus propios ecosistemas en el Museo de Historia Natural (MHN) de la UN en Bogotá.
Mariposas de diferentes tamaños, formas, colores y texturas de la Orinoquía, reportadas en las playas de los ríos y en los bosques de este rico entorno geográfico y natural (caracterizado por morichales, sabanas, raudales, entre otros) cobran vida en la UN.
La exposición “Mariposas de la Orinoquía” es resultado de una investigación del profesor Gonzalo Andrade. Es itinerante y cuenta con la colaboración y montaje de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC).
En ella, se presentan tres dioramas (hábitats de estos insectos), que recrean los diferentes escenarios en los cuales estos insectos conviven en esta región del país. Así, doscientas de estas especies atrapan por estos días la mirada de los visitantes.
Ha estado en las sedes de la UN y por distintos municipios del país con ejemplares impresos y recortados según sus figuras y formas. Pero, en esta oportunidad, se apostó por mostrarlas en vivo y en escenarios que recrearan su hábitat.
Sobre esto, Verónica Rocha, bióloga y coordinadora del MHN, afirma: “en las anteriores muestras, con los impresos, se quedaba un poco corto el público; ahora, al tener el material real y conservado, quisimos ambientar de manera más natural las especies”.
Así pues, la galería cuenta con tres escenarios, “Mariposas del Barranco”, “Mariposas de los Arenales” y “La Típica Orinoquia”. En ellos reúne a tres familias de estos insectos. La Pieridae, de colores claros, amarillos y blancos, ubicada en los arenales de las playas. La Papilionidae, con extensiones en las alas y de coloración rojiza-naranja, que hace presencia en zonas tropicales. Y la Nymphalide, de colores brillantes y localizada en los bosques del Orinoco.
Las mariposas son uno de los grupos de insectos megadiversos de Colombia. De ahí la importancia de visitar la muestra.
“En la Orinoquia colombiana están presentes 3.274 especies. Es el segundo grupo más biodiverso después de los coleópteros y es clave que la gente conozca esta biodiversidad y riqueza”, señala Johanna Madroñero, bióloga del MHN.
Igualmente, Rocha manifiesta: “la idea es mostrar más que su naturaleza biológica, para conocer hábitos alimenticios, su forma, tamaño y su dispersión; esas son el tipo de cosas que queremos transmitir a la gente de manera clara y didáctica”.
Por otro lado, el director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, al cual está adscrito el MHN, Germán Amat, sostiene: “exposiciones temporales como esta mantienen vigente el concepto de los museos pedagógicos, pues cumplen una invaluable función social: divulgar la ciencia y dar a conocer el patrimonio natural”.
En ese mismo sentido, John Charles Donato, director del MHN, expresa: “El Museo presenta a los asistentes los hábitats, los ecosistemas y el material biológico vivo en una renovada colección que nos acerca a la realidad natural del país”.
Así, quienes vayan a ver esta muestra, que estará abierta hasta el mes de mayo, tendrán la posibilidad de recibir charlas guiadas y asesorías de investigadores y personal académico del ICN de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Museo de Ciencias Naturales presenta “Mariposas de la Orinoquía”, del profesor Gonzalo Andrade.

El Museo de Ciencias Naturales presenta “Mariposas de la Orinoquía”, del profesor Gonzalo Andrade.

13 de Febrero del 2013

Ejemplares reales de tres de las principales familias de estos insectos se exponen con representaciones biológicas de sus propios ecosistemas en el Museo de Historia Natural (MHN) de la UN en Bogotá.

Mariposas de diferentes tamaños, formas, colores y texturas de la Orinoquía, reportadas en las playas de los ríos y en los bosques de este rico entorno geográfico y natural (caracterizado por morichales, sabanas, raudales, entre otros) cobran vida en la UN.

La exposición “Mariposas de la Orinoquía” es resultado de una investigación del profesor Gonzalo Andrade. Es itinerante y cuenta con la colaboración y montaje de la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC).

En ella, se presentan tres dioramas (hábitats de estos insectos), que recrean los diferentes escenarios en los cuales estos insectos conviven en esta región del país. Así, doscientas de estas especies atrapan por estos días la mirada de los visitantes.

Ha estado en las sedes de la UN y por distintos municipios del país con ejemplares impresos y recortados según sus figuras y formas. Pero, en esta oportunidad, se apostó por mostrarlas en vivo y en escenarios que recrearan su hábitat.

Sobre esto, Verónica Rocha, bióloga y coordinadora del MHN, afirma: “en las anteriores muestras, con los impresos, se quedaba un poco corto el público; ahora, al tener el material real y conservado, quisimos ambientar de manera más natural las especies”.

Así pues, la galería cuenta con tres escenarios, “Mariposas del Barranco”, “Mariposas de los Arenales” y “La Típica Orinoquia”. En ellos reúne a tres familias de estos insectos. La Pieridae, de colores claros, amarillos y blancos, ubicada en los arenales de las playas. La Papilionidae, con extensiones en las alas y de coloración rojiza-naranja, que hace presencia en zonas tropicales. Y la Nymphalide, de colores brillantes y localizada en los bosques del Orinoco.

Las mariposas son uno de los grupos de insectos megadiversos de Colombia. De ahí la importancia de visitar la muestra.

“En la Orinoquia colombiana están presentes 3.274 especies. Es el segundo grupo más biodiverso después de los coleópteros y es clave que la gente conozca esta biodiversidad y riqueza”, señala Johanna Madroñero, bióloga del MHN.

Igualmente, Rocha manifiesta: “la idea es mostrar más que su naturaleza biológica, para conocer hábitos alimenticios, su forma, tamaño y su dispersión; esas son el tipo de cosas que queremos transmitir a la gente de manera clara y didáctica”.

Por otro lado, el director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, al cual está adscrito el MHN, Germán Amat, sostiene: “exposiciones temporales como esta mantienen vigente el concepto de los museos pedagógicos, pues cumplen una invaluable función social: divulgar la ciencia y dar a conocer el patrimonio natural”.

En ese mismo sentido, John Charles Donato, director del MHN, expresa: “El Museo presenta a los asistentes los hábitats, los ecosistemas y el material biológico vivo en una renovada colección que nos acerca a la realidad natural del país”.

Así, quienes vayan a ver esta muestra, que estará abierta hasta el mes de mayo, tendrán la posibilidad de recibir charlas guiadas y asesorías de investigadores y personal académico del ICN de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cocinas rurales producen aeropartículas potencialmente cancerígenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.
En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.
Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.
Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.
La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.
La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.
“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.
Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.
Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.
En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.
Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.
Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.
En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.
Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.
En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.
Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.
Boletín UNAM-DGCS-018
Ciudad Universitaria.
La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

La exposición a ellas es causa directa de afecciones en el tracto respiratorio, asociadas a EPOC, asma y cáncer.

9 de Enero del 2013

Se estima que las mujeres que utilizan leña para cocinar o calentar sus hogares inhalan aproximadamente 25 millones de litros de aire contaminado a lo largo de su vida.

En México, el uso de leña como un biocombustible para cocinar y calentar la vivienda es aproximadamente de 48 por ciento en áreas urbanas, y casi 70 por ciento en rurales, apuntó Stephanie Aldrighetti Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

Los datos son resultado del proyecto “Caracterización orgánica de las aeropartículas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud”, que desarrollan especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboración con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y estudiantes de la Universidad Interserrana de Puebla.

Cada año, en el mundo se registran entre 1.5 millones y dos millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombustibles. La contaminación intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importantes para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En nuestro territorio “esta exposición crónica a partículas contaminantes es causa directa de problemas en el tracto respiratorio, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y el cáncer”, comentó Aldrighetti Báez.

La universitaria, quien desarrolla su tesis de maestría bajo la asesoría de Isabel Sada-Ovalle, del Laboratorio de Inmunología Integrativa del INER, indicó que se estima que 59 por ciento de los casos de tuberculosis pulmonar en áreas rurales, y 25 por ciento en urbanas, están asociados a la exposición del humo generado por la biomasa.

La quema de combustibles intramuros produce altos niveles de material particulado con diámetro de 10 micrómetros en un rango de 300 a tres mil microgramos por metro cúbico, y en el caso de partículas inferiores a 2.5 micrómetros, el nivel es de 256 microgramos por cada metro cúbico durante 24 horas.

“Algunos de los componentes básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenicidad, son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritariamente con actividades antropogénicas y, en menor medida, a incendios forestales”.

Interesada en el área de la salud, y con su participación en este proyecto, la futura maestra en ciencias busca identificar los potenciales mecanismos inmunológicos que subyacen en la asociación epidemiológica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculosis pulmonar.

Al presentar el proyecto, que se aplica en comunidades de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla, Irma Rosas, especialista en aerobiología del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañadas de emisiones de combustibles de diferentes orígenes.

En la combustión de la leña está involucrado el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendimiento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarburos, señaló.

Por lo regular, en la zona rural de Zacatlán utilizan el fogón para hacer las tortillas, pero también cuentan con otros sistemas para cocinar, como estufas de gas y con chimenea; en ocasiones emplean, a la par, los tres sistemas.

Al realizar las mediciones de carbono in situ, el monitor se saturó, “eran tantos los niveles de monóxido de carbono a los que están expuestas estas personas, que después no sabíamos cuál es la fuente más importante que altera su salud, si el monóxido, los hidrocarburos o los biogénicos”.

En tanto, Omar Amador, especialista en química atmosférica, también del CCA, explicó que uno de los propósitos del estudio es determinar los efectos, tanto de morbilidad como de mortalidad, con base en su tamaño y composición.

Entre más pequeñas son las partículas, llegan a regiones más profundas en el pulmón, pero son muchas las investigaciones que se han hecho en ciudades y pocos en zonas rurales, de ahí el interés de participar en este proyecto, comentó.

En este contexto, acotó, se analiza la fracción orgánica que constituye a las partículas, por debajo 2.5 micrómetros, que son las que impactan en la salud. “Sin embargo, también hacemos la caracterización cualitativa de la componente orgánica adherida a las partículas emitidas de la quema de biomasa”.

Se realizaron tres muestreos. “En laboratorio tenemos un método analítico validado que asegura la calidad de las mediciones, lo interesante de este proyecto es que empató con un desarrollo tecnológico que está en proceso de patente, eficiente y rápido”.

Boletín UNAM-DGCS-018

Ciudad Universitaria.

La exposición “Mil metros por Segundo” llega al Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Exposición “11 Mil metros por Segundo” en la Sede Amazonia.
Exposición “11 Mil metros por Segundo” en la Sede Amazonia.

6 de Noviembre del 2012

La Dirección de Museos y Patrimonio Cultural instaló en la UN – Sede Amazonia, la exposición “11 Mil metros por Segundo”, un programa de promoción de lectura dirigido a niños, jóvenes y adultos de toda la región Amazónica.

Con esta exposición de Ciencia Ficción que incluye literatura y obras del cine internacional, la Universidad Nacional de Colombia, invita a  conocer autores, personajes y avances científicos desde Julio Verne hasta nuestros días.

Esta exposición, que se encuentra en la ciudad de Leticia, estará acompañada de actividades alternas como horas del cuento y sesiones de lectura, tertulias, talleres de creación literaria, encuentros con autores, cine foros, entre otros.

Sebastián Lozano, estudiante del colegio INEM de Leticia, afirmó que esta exposición es muy importante para diferenciar la ficción de la realidad, “en este recorrido nos pudimos dar cuenta que existen un sinnúmero de formas de hacer cine y todo gracias a la Universidad Nacional que busca los espacios culturales en nuestra región”.

La Exposición hace parte del proyecto “De la Tierra a la Luna”  un programa  que pretende generar espacios de encuentro, reflexión, diálogo e interpretación en torno a la literatura de Ciencia Ficción pues ésta nos permite un acercamiento a las historias y relatos que muestran el posible impacto de los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad.

Todo esto a través de la exploración de subgéneros de la Ciencia Ficción como las Utopías, las Distopías, la Ciencia Ficción Dura, el Ciberpunk y el Postcyberpunk.

Esta exposición estará en la Sede Amazonia hasta enero de 2013, dando la oportunidad a toda la comunidad de Leticia de explorar lo más profundo de la realidad, imaginada desde la ficción.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

“Tiempo de vida”, devenir en el mundo plasmado en el arte.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

"Tiempo de vida" es un recorrido por la existencia de su autor.
“Tiempo de vida” es un recorrido por la existencia de su autor.

26 de Septiembre del 2012
Con materiales reciclables y otros autóctonos de la región sucreña, esta exposición hace alusión a la cultura y a los momentos especiales que han marcado la historia de su autor.

Un barco hecho de tablillas de paleta surca los mares de un azul profundo bajo un cielo nacarado hecho con pinceladas de vinilo por el talento de un joven con espíritu artístico, que dejó su pueblo natal en el Cesar para venir a zonas montañosas a adelantar sus estudios en Gestión Cultural y Comunicativa en la UN en Manizales.

Jaminson Andrés Tapia presenta su obra “Tiempo de vida”, un trabajo artístico con el cual busca expresarle al público la relación entre el arte y la labor social que puede hacer a través de su carrera.

“En la exposición trato de mostrar algunas de las habilidades y destrezas que tengo en pintura, así como con palitos de paleta y totumo; pues, desde los siete años, sentí esa vena artística, que me llevó a experimentar con diversas creaciones y a narrar mi mundo a través de lo que puedo plasmar con mis manos”, cuenta el expositor.

Asimismo, explica que otra de sus motivaciones es gestionar diferentes iniciativas artísticas con materiales propios del Cesar, o de libre adquisición y bajo costo (como los reciclables), para crear en su corregimiento, Palo Alto, la Casa de la Cultura y un Centro de Museos y así enriquecer el acervo cultural de su tierra.

En cuanto al apoyo institucional que este tipo de exposiciones ofrece al estudiantado, es necesario resaltar que una de las políticas nacionales de Bienestar Universitario es fomentar los procesos artísticos de la comunidad académica, para presentarlos dentro y fuera de ella y así dar a conocer las fortalezas humanas, artísticas, culturales y sociales de los estudiantes que hacen parte de la UN.

“La exposición busca estimular el talento de la UN, así como la gestión cultural y el reconocimiento del otro, para encontrar esa alteridad mediante la evocación de recuerdos del corregimiento de Palo Alto (Cesar), cuna del autor”, dice Germán Cano, coordinador del área de cultura de Bienestar Universitario de la sede.

Su obra

“Tiempo de Vida” representa un recorrido por los hechos que han marcado la existencia de este joven estudiante de la UN, entre los cuales se aprecia la fuerte influencia de su abuelo Catalino Barrera; de quien ha aprendido el valor de la sabiduría acumulada con los años y en cuyo honor un retrato a lápiz trata de evocar las enseñanzas que le debe a aquel viejo y amoroso maestro.

Su ingenio también ha explorado los caminos que la curiosidad propone. Así fue como una foto de calendario lo inspiró a hacer su primer trabajo con palitos de paleta. Inicialmente, creó un molino de viento y, a partir de allí, fue apostándole a proyectos más ambiciosos, como una copia de una casa de muñecas que le obsequiaron a su hermana.

En cuanto al totumo, este es un material con el que le gusta trabajar, como una manera de rendirles homenaje a sus ancestros, pues estos elementos fueron labrados por ellos.

“El ejercicio de exponer surge del interés por poner en escena y compartir con otras personas mis creaciones. Es una forma de salir del anonimato; y me ha dado una gran satisfacción, por la acogida y los comentarios de la gente, que incluso me han motivado a hacer otra exposición para el 2013”, asegura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html