Tag Archives: explotación

LAS POBLACIONES INDÍGENAS ENFRENTAN NUEVAS FORMAS DE EXCLUSIÓN Y DESPOJO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

poblacionesindigenas09 de agosto de 2014

Los pueblos indígenas enfrentan nuevas amenazas a sus derechos fundamentales. A la par de la discriminación, marginación, explotación y falta de oportunidades, son víctimas del despojo de sus riquezas y territorios, consideró Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Viven en rezago social y económico en comparación con el resto de la población, sin acceso a servicios básicos de salud, vivienda, educación o protección social, lo que redunda en índices elevados de analfabetismo, enfermedades, muertes infantiles y maternas, desnutrición, con una esperanza de vida menor a la del resto de los mexicanos, puntualizó con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este 9 de agosto.

No se reconoce a estas comunidades como sujetos con historias, creencias y tradiciones únicas. En el fondo, ésta es una visión paternalista, racista y discriminatoria sin cabida en una sociedad moderna, aseveró el también académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del posgrado en Estudios Mesoamericanos de esta casa de estudios.

Con las modificaciones constitucionales recientes, estos pueblos corren el riesgo de perder el control sobre sus territorios y recursos naturales y ser vulnerados en sus derechos por distintos intereses, lo que puede provocar despojos, advirtió.

La riqueza natural de sus espacios no es cuestión de suerte; por generaciones la han protegido y potenciado. La sociedad debería reconocerlos como propietarios legítimos por su trabajo y creatividad. Las nuevas disposiciones ignoran el valor de sus aportaciones y los colocan en una posición vulnerable, aseguró.

Panorama nacional

Navarrete Linares expuso que la relación con ellos es compleja. A la vez que nos enorgullecemos de nuestro pasado prehispánico y definimos nuestra identidad nacional a partir de éste, en pleno siglo XXI sus integrantes son marginados, discriminados y explotados.

Se encuentran presentes casi en la totalidad de los municipios —sólo en 30 no están— y en todas las entidades federativas. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas cataloga su diversidad en 11 familias y 68 agrupaciones lingüísticas, con 364 variantes.

En 2010 residían en 64 mil 172 localidades. En 34 mil 263 se registró una proporción poblacional mayor o igual al 40 por ciento del total de sus habitantes, de acuerdo con el Catálogo de Localidades Indígenas 2010, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México —publicado en el año referido— advierte que, en general, alcanzan niveles de desarrollo humano inferiores a los demás, al vivir en localidades rurales, en condiciones precarias de educación, vivienda, infraestructura y salud.

Navarrete Linares, autor del libro “Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México”, refrendó que sus derechos fundamentales son vulnerados por el racismo y discriminación, a lo que se suma el despojo de sus territorios, la amenaza más reciente.

Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alerta que más de siete de cada 10 de los integrantes no son derechohabientes de alguna institución federal de salud. Además, el acceso a los servicios sanitarios se dificulta por la lejanía de las comunidades, lo costoso que resulta acudir a los centros de salud y por la calidad del servicio.

Se calcula que 38 de cada 100 niños procedentes de una comunidad originaria padecen desnutrición infantil crónica, cifra tres veces mayor a la registrada en aquellos no pertenecientes a este sector, y las enfermedades respiratorias afectan a 39 de cada 100 menores de estos grupos, detalló el organismo.

No se trata de decirles lo que deben hacer, sino de comprender sus criterios de bienestar y buen vivir y colaborar para desarrollar políticas públicas de acuerdo con sus prioridades, dijo.

Efeméride

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 1994, para celebrarlo el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995–2004). Una década después se proclamó un segundo lapso (2005-2014) bajo el título “Un decenio para la acción y la dignidad”.

Créditos: UNAM-DGCS-455-2014

Mexico requiere un marco legal para la explotación de recursos naturales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de noviembre de 2013

En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión.
En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión.

• Es necesario analizar los conflictos que generan su manejo y utilización, poner de relieve los derechos de los actores sociales involucrados y generar propuestas de reformas jurídicas que modifiquen la legislación respectiva, sostuvo Fernando Pérez Correa, coordinador del SUESIR de la UNAM

En los últimos años, el manejo de los recursos naturales en México ha tenido manifestaciones de extrema tensión. Destacan la resistencia por el cambio en el uso del suelo en zonas turísticas y arqueológicas, el rechazo a los proyectos carreteros, las disputas por el agua, los conflictos por el aprovechamiento de los bosques y la explotación del subsuelo, entre otros.

El marco legal respectivo presenta contradicciones y no está bien definido. Desde la academia es necesario abordar estos temas, poner de relieve los derechos de los actores sociales involucrados y generar propuestas para modificar el régimen de explotación de estos elementos en el territorio nacional, sostuvo Fernando Pérez Correa, coordinador del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos (SUESIR) de la UNAM.

En el Coloquio Gestión Pública y Social de los Recursos Naturales, aludió a la necesidad de analizar el marco legal acerca del uso y administración de costas, tierras, bosques, agua, el espacio aéreo y el subsuelo, en relación con la agenda legislativa del país.

Finalmente, Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), sede de los trabajos, subrayó que la gestión de estos elementos es un tema fundamental por estar vinculado con distintas cuestiones sociales, usos y costumbres de comunidades indígenas y la organización de estados y municipios. La temática es un ejemplo de la relevancia del SUESIR.

Créditos: UNAM-DGCS-667