Tag Archives: exploracion

Técnicas en microscopía al alcance de los niños

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

microscopioparaniñosBogotá D. C., Jan. 27 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Gracias a la iniciativa “Ciencia y microscopía para escolares”, a través de la cual se llevan microscopios a distintos colegios, los estudiantes pueden interactuar, realizar jornadas de observación y aprender sobre la utilidad de estos aparatos.

Lo primero que sorprende a los niños es que haya otro tipo de microscopios, que no solo existen aquellos que parecen unos binóculos, sino que hay otros, electrónicos, por medio de los cuales se pueden visualizar en una pantalla (como de computador) esos elementos pequeños que a simple vista pasan desapercibidos.

Después, los pequeños despiertan su curiosidad ante ese microcosmos que visualizan sus ojos, gracias a que estos instrumentos pueden aumentar miles de veces la mancha de una mariquita, el ojo de una araña, la textura de una hoja, el pigmento rojo del pétalo de una flor o lo que ellos quieran.

Magnolia Herrera, presidenta de la Asociación Colombiana de Microscopía y quien realiza la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, diseñó esta actividad cuando notó el interés de su hijo por esta clase de aparatos y su entusiasmo por lo que descubría a través de ellos.

“A los niños les impresiona bastante y empiezan a generar toda clase de preguntas con base en lo que ven. Se cuestionan si solo sirve para muestras biológicas o si se pueden observar otro tipo de elementos como rocas, dientes caídos o algo tan sencillo como una mota. Y esa es la intención: que experimenten, que sacien su curiosidad y que de pronto encuentren su gusto por la ciencia a través de este tipo de observaciones”, comentó Herrera.

La muestra se divide en tres salones. En el primero se encuentra la parte de teoría básica, donde los alumnos reciben una charla sobre distintas técnicas en microscopía por investigadores de la Universidad Nacional (geólogos, biólogos, químicos e ingenieros electrónicos); en el segundo salón se encuentran los microscopios ópticos; y en el último está él microscopio electrónico de barrido Hitachi TM 3000 que puede tener hasta 30 mil aumentos.

De esta manera, ellos analizan diferentes tipos de muestras que van desde hojas, gusanos, arañas y cucarrones hasta estrellas de mar traídas del Japón que miden 2 milímetros. Así cumplen con su eslogan: “Un mundo maravilloso al alcance de sus ojos”.

La primera muestra se realizó en Cartagena durante el XII Congreso Interamericano de Microscopía, donde se ofreció la conferencia a 400 niños de colegios de diversos estratos de La Heroica. La segunda muestra se celebró en el Colegio Padre Manyanet, de Chía (Cundinamarca). En febrero se realizarán otras dos visitas a instituciones educativas del departamento y luego en Bogotá.

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos: asocm@hotmail.com y cemmi@gmail.com o llamar a los números 3107593364 y 3125877278.

Créditos: UNAL-999-2014

Minería del litio: costos sociales para América Latina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Exploración de litio en la Puna de Atacama (Argentina).
Exploración de litio en la Puna de Atacama (Argentina).

8 de Noviembre del 2012

La extracción del litio, elemento clave para el desarrollo de las sociedades de China, Estados Unidos, Europa y Japón, trae desigualdades socio-ambientales para los países productores del mineral.

Así quedó establecido con la presentación que Bárbara Göbel, directora del Instituto Iberoamericano de Berlín, hizo durante el I Seminario Internacional “Extractivismo y minería en América Latina”, realizado por la UN.

Argentina, Chile y Bolivia conforman el “Triángulo de litio”, una de las regiones que cuenta con más del 80% de las reservas mundiales de este elemento.

“La mayor parte del litio explotable en salmueras (desiertos de sal), se encuentra en el llamado «Triángulo de litio», más específicamente en el Salar de Uyuni en Bolivia, el Salar de Atacama en Chile y los pequeños salares de las tierras altas del noreste argentino”, relató Göbel.

La transición de China, Estados Unidos, Europa y Japón hacia la movilidad eléctrica (vehículos, bicicletas) y hacia un mayor porcentaje de energía renovable (solar y eólica) requiere de un almacenamiento eficiente de energía.

“Por sus características, el litio es un elemento clave para el desarrollo de una bateria eficiente y liviana. Se ha convertido en la metáfora de un progreso ‘limpio’ y sustentable”.

“El litio no está en muchos de estos países, pero lo compran de otras regiones donde su explotación produce, a nivel local, daños ambientales, sociales y económicos”, aseguró la experta.

El litio crea, entonces, modos de vida sustentables con reducción de emisiones de carbono, impulsando “Sociedades carbono cero” que en algunos lugares del mundo, especialmente en Latinoamérica “son pagados con altos costos”.

La población indígena que cohabita los ecosistemas en los que se extrae el litio, se ven perjudicados porque se encuentran en una situación de desigualdad, que se debe a que “dependen en gran medida del aprovechamiento del ambiente, el pastoreo, la explotación de la sal y el turismo”, y no pueden negociar “sus intereses, la participación de las ganancias o una recompensa por los costos ambientales”.

La incertidumbre de los indígenas está relacionada con los efectos negativos sobre la provisión de agua, la cantidad y la calidad de pasturas, la ganadería en general, sobre flora y fauna.

Pese a los daños ambientales y a las desigualdades entre productores y beneficiarios, los tres países han declarado al litio como recurso estratégico, a pesar de que tienen contextos políticos y marcos legales muy diferentes con respecto a la explotación y exploración de litio.

“En Bolivia y en Argentina se ha desarrollado un discurso público alrededor del litio como el “petróleo de los Andes” que generará altos ingresos y permitirá el desarrollo de tecnologías avanzadas”.

Colombia

Por otro lado, Göbel afirmó que nuestro país se encuentra en un momento de producción científica y de discusión social interesante frente a la dependencia de exportación de productos mineros, y la relación impacto/costos.

“Hay un debate que no es fácil de abordar, que no tiene respuestas únicas. En definitiva es el debate sobre qué futuro se tiene y qué modelos de desarrollo quieren seguir”.

El I Seminario Internacional “Extractivismo y minería en América Latina”, se realizó gracias a la Alianza de los grupos de investigación Historia, Ambiente y Política en la Línea de Historia Ambiental, y Cultura y Ambiente, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN.

Asimismo, en el marco de la ejecución del Proyecto de Consolidación de las Perspectivas Ambientales en las Ciencias Sociales y Humanas, en asocio con la Red DesiguALdades de Berlín, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Ambiente y Sociedad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html