Tag Archives: experimentos

Ciencias e ingeniería también son tema de mujeres.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

9 de Noviembre del 2012
Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.
El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.
Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.
Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.
Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.
Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.
Rompiendo la mecánica educativa
La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.
Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.
El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.
Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.

El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.

Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.

Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.

Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.

Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.


Rompiendo la mecánica educativa

La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.

Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.

El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.

Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Bienestar animal e investigación científica, ¿opuestos?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Claudia Córdoba consideró que una de las grandes dificultades es el desentendimiento de la investigación en animales.
Claudia Córdoba consideró que una de las grandes dificultades es el desentendimiento de la investigación en animales.

17 de junio de 2012

Actualmente en el Congreso de Colombia cursa un proyecto de ley de protección animal que ha generado expectativas sobre la interacción humano-animal en el contexto colombiano.

La Ley 84 de 1989, que es el Estatuto Vigente de la Protección Animal, establece un marco general con parágrafos contradictorios. Por ejemplo, está en contra del maltrato, pero hay un artículo que permite prácticas culturales muy arraigadas en nuestro país de enfrentamiento de animales.

Jesús Cortés, director del Bioterio de la UN, explicó a UN Análisis*: “Las actividades constitutivas de maltrato animal están muy bien tipificadas y en eso se encuentra una de las contradicciones del proyecto de ley, que establece que no se pueden utilizar para entrenarlos y enfrentarlos y hacer un espectáculo público o privado”.

Una de las preocupaciones de los investigadores es que se pone en el mismo saco los diferentes niveles educativos, porque el control no es el mismo y lo que se busca formar es distinto. A nivel universitario se pueden cambiar prácticas por medios alternativos, pero en ciertas áreas hay una necesidad de fortalecer habilidades que no son fáciles de obtener con otros modelos.

Según Germán Gutiérrez, director del Departamento de Psicología de la UN, prescindir de la investigación por una prohibición tajante es un riesgo para el desarrollo del país y para la interacción que los científicos quieren tener con los animales.

Jorge Gardeazábal, presidente del Comité de Ética de Investigaciones en Animales Experimentales del Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Medicas (Cideim) de la Universidad Icesi, aseguró: “Esta iniciativa es muy importante. Y, por ejemplo, sobre el tema de captura de peces y animales para clasificación genética en estos momentos sí hay algo de confusión, pero eso se puede discutir para que tenga el menor impacto negativo posible”.

Dentro de la propuesta está planteado crear un Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (Cicual), pero los expertos consideran que solo es un cambio de nombre porque funcionaría igual que el actual Comité de Ética.

Por su parte, Aníbal Vallejo, presidente de la Sociedad Protectora de Animales, indicó: “A nosotros no se nos ha tenido en cuenta para la actualización de la norma, porque es obsoleta. Hay un abuso excesivo de los animales en algunos proyectos de investigación, porque se siguen repitiendo proyectos que no conducen a nada, a pesar de la tecnología que se tiene. Hay que trabajar en beneficio del bienestar animal”.

Asimismo, Claudia Córdoba, zootecnista y docente de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, consideró que una de las grandes dificultades es el desentendimiento de la investigación en animales: “muchas veces nos reprimen sin mirar que se están cumpliendo con las normas de bioseguridad y de bienestar como tal”.

“Lo que deberíamos es enfocarnos en capacitaciones, no solo de la comunidad académica, sino también de la comunidad en general. Los estudiantes ven materias de ética, protección y bienestar animal, pero se van a campo y en zonas rurales las personas no tienen esta educación”, concluyó Córdoba.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co