Tag Archives: examenes

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aprobó un cambio significativo en la forma como ingresarán los aspirantes a la alma máter.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se pueden recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

10 de Diciembre del 2012

El Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aprobó un cambio significativo en la forma como ingresarán los aspirantes a la alma máter.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se pueden recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Traducen en la UNAM la plataforma educativa MOODLE 2.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.
Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.
Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.
“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.
La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.
Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.
Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.
El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.
Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.
En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.
Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 80 por ciento; 10, más del 60 por ciento; 13, más del 40, y 51 idiomas, menos del 40 por ciento. México tiene el 100 por ciento, es decir, 17 mil 977 frases existentes.
Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.
Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.
De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.
Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.
Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

3 de Septiembre del 2012

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.

Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.

Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.

“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.

La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.

Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.

Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.

El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.

Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.

En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.

Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 8%; 1%, más del 6%; 13, más del 4%, y 51 idiomas, menos del 4%. México tiene el 10%, es decir, 17 mil 977 frases existentes.

Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.

Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.

De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.

Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.

Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

Boletín UNAM-DGCS-542

Ciudad Universitaria.