Tag Archives: evaluacion

Nueva frontera limita pesca de langosta espinosa en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
La actual situación entre Colombia y Nicaragua restringe el acceso de los pescadores sanandresanos a la langosta espinosa, que genera exportaciones por 6 millones de dólares al año.
Adriana Santos Martínez, bióloga y docente de la UN en el Caribe, asegura que esta langosta es una de las especies más importantes en la región. Y precisa que se captura en el extremo noroeste de la Isla, en la zona llamada Luna Verde o la Esquina, un punto comercialmente estratégico al que ya no se tiene acceso debido a la nueva delimitación hecha por la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
“El tema es bastante crítico y grave en el sentido de que la zona de más abundancia, particularmente de langosta espinosa, de caracol pala y de peces, es el norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esto afecta no solamente a la producción industrial, sino también a parte de los pescadores artesanales, que están sistemáticamente yendo a estas áreas por el agotamiento que hay en otras zonas”, precisa la profesora Santos.
Se verá afectada la pesca artesanal e industrial de pargos, meros, barracudas y atunes, que se encuentran también en esa área. “Esa es una pérdida indiscutible de un porcentaje enorme de la pesca de esa especie”, indica.
Los pescadores también perderán el acceso a los bancos de peces de relevancia comercial y a los que tradicionalmente se explotan para reproducción o para el consumo en la Isla.
“Otro motivo de preocupación y que no se puede dejar de lado es el hecho de que toda el área es la Reserva de Biósfera Seaflower, que incluye la conectividad ecosistémica y de las comunidades culturales. Es absurdo tener esos enclaves en los cayos, porque ¿cómo vamos a conservar las poblaciones que no conocen los límites: las larvas, los huevos, el fitoplancton?”, cuestiona la profesora.
Para ella, con la nueva delimitación, se pierde la conectividad ecosistémica que tienen naturalmente las poblaciones marinas y se complican las labores de conservación y las investigaciones que desarrolla la UN.
La Universidad adelantaba proyectos conjuntos con la Secretaría de Agricultura y Pesca del departamento, la Corporación Ambiental Coralina y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en temas de ecología y evaluación de poblaciones pesqueras, pues son más de 130 las especies potenciales que se atrapaban en el área perdida.
Con la nueva delimitación también se pierde espacio de fondo marino, se dificulta el transporte marino y aéreo y el comercio.
Así, afirma: “Es un impacto muy grande porque no solamente se afectan los recursos, sino también la comunidad raizal e isleña. Se perturba el ambiente —a nivel natural, social, económico y político— y, en últimas, la sustentabilidad”.
“Este es un ambiente que hemos venido estudiando, cuidando y defendiendo, incluso, de la explotación petrolera que el Gobierno colombiano quería hacer. Y veíamos que conservar también pagaba. Estábamos trabajando en modelos holísticos de manejo de reserva de biósfera, modelos de conservación y aprovechamiento. Pero esta fragmentación rompe no solo espacios vitales, sino los corazones”, concluye la profesora Santos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Langosta espinosa. Foto: UN en el Caribe (Simaspe).

Langosta espinosa. Foto: UN en el Caribe (Simaspe).

20 de Noviembre del 2012

La actual situación entre Colombia y Nicaragua restringe el acceso de los pescadores sanandresanos a la langosta espinosa, que genera exportaciones por 6 millones de dólares al año.

Adriana Santos Martínez, bióloga y docente de la UN en el Caribe, asegura que esta langosta es una de las especies más importantes en la región. Y precisa que se captura en el extremo noroeste de la Isla, en la zona llamada Luna Verde o la Esquina, un punto comercialmente estratégico al que ya no se tiene acceso debido a la nueva delimitación hecha por la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

“El tema es bastante crítico y grave en el sentido de que la zona de más abundancia, particularmente de langosta espinosa, de caracol pala y de peces, es el norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esto afecta no solamente a la producción industrial, sino también a parte de los pescadores artesanales, que están sistemáticamente yendo a estas áreas por el agotamiento que hay en otras zonas”, precisa la profesora Santos.

Se verá afectada la pesca artesanal e industrial de pargos, meros, barracudas y atunes, que se encuentran también en esa área. “Esa es una pérdida indiscutible de un porcentaje enorme de la pesca de esa especie”, indica.

Los pescadores también perderán el acceso a los bancos de peces de relevancia comercial y a los que tradicionalmente se explotan para reproducción o para el consumo en la Isla.

“Otro motivo de preocupación y que no se puede dejar de lado es el hecho de que toda el área es la Reserva de Biósfera Seaflower, que incluye la conectividad ecosistémica y de las comunidades culturales. Es absurdo tener esos enclaves en los cayos, porque ¿cómo vamos a conservar las poblaciones que no conocen los límites: las larvas, los huevos, el fitoplancton?”, cuestiona la profesora.

Para ella, con la nueva delimitación, se pierde la conectividad ecosistémica que tienen naturalmente las poblaciones marinas y se complican las labores de conservación y las investigaciones que desarrolla la UN.

La Universidad adelantaba proyectos conjuntos con la Secretaría de Agricultura y Pesca del departamento, la Corporación Ambiental Coralina y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en temas de ecología y evaluación de poblaciones pesqueras, pues son más de 130 las especies potenciales que se atrapaban en el área perdida.

Con la nueva delimitación también se pierde espacio de fondo marino, se dificulta el transporte marino y aéreo y el comercio.

Así, afirma: “Es un impacto muy grande porque no solamente se afectan los recursos, sino también la comunidad raizal e isleña. Se perturba el ambiente —a nivel natural, social, económico y político— y, en últimas, la sustentabilidad”.

“Este es un ambiente que hemos venido estudiando, cuidando y defendiendo, incluso, de la explotación petrolera que el Gobierno colombiano quería hacer. Y veíamos que conservar también pagaba. Estábamos trabajando en modelos holísticos de manejo de reserva de biósfera, modelos de conservación y aprovechamiento. Pero esta fragmentación rompe no solo espacios vitales, sino los corazones”, concluye la profesora Santos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nuevo método para evaluar procesos de Ingeniería Eléctrica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Septiembre del 2012
Docentes de la UN en Manizales desarrollaron técnicas de valoración de la práctica de la Ingeniería Eléctrica, para calificar los procesos de aplicación de esta disciplina.
A partir del trabajo desarrollado con Thernium y la CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas), la UN desarrolló una metodología de evaluación aplicada a procesos de generación, distribución y transmisión de energía, pues en la dinámica de ambos proyectos se evidenció que el país no cuenta con una base en este sentido.
“Queremos proporcionar un modelo que permita calificar los procesos que hace una empresa o un conjunto de ingenieros electricistas en tareas propias de esta profesión, como la operación de redes de distribución de energía, la instalación de redes subterráneas, proyectos residenciales, procesos de generación, entre otros”, afirma el profesor Eduardo Cano Plata, de la UN en Manizales.
El procedimiento consiste en evaluar, con el marco regulatorio colombiano, una lista básica de elementos que van acompañados de su normativa y de un articulado que especifica cómo debe ejecutarse determinada labor, comparándola con el quehacer de la empresa. Finalmente, la UN indica si lo está haciendo bien o mal y cómo podría mejorar.
Entre sus componentes particulares está la aplicación de los métodos tradicionales de esta disciplina, que implican la valoración de las buenas prácticas (como verificar que los sistemas eléctricos cuenten con polo a tierra y que haya interruptores que protejan a las personas en caso de un corto circuito en zonas húmedas, como baños, entre otras).
“Esta metodología es una interacción entre lo que podría llamarse un panel de expertos y un híbrido de un proceso de inspección desde el punto de vista del reglamento de instalaciones eléctricas del país. A este se suma una valoración de ambos aspectos según la normativa que regula el proceso que se esté ejecutando. Al final se entrega un concepto que se adjunta al trabajo del auditor tradicional para evaluar la calidad”, explica el investigador.
El marco regulatorio para efectuar tal procedimiento surgió con la Constitución de 1991, pero comenzó en el año 1994 con la ley de servicios públicos y la del sector eléctrico.
De allí se derivaron una serie de normativas, un cuerpo colegiado que se encarga de definir los procesos de generación de energía en el país a partir de un manual regulatorio y suplementos del Congreso y de entidades como la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía.
“Dentro de este mar de normas que tienen que estar en consonancia con el marco regulatorio descubrimos que algunos puntos son contradictorios. Por eso, podremos hacer sugerencias al ente regulador para que vea el listado que estamos desarrollando con la metodología”, concluye el profesor Cano Plata.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.h
La UN diseño una metodología de técnicas de evaluación para al Ingeniería Eléctrica.

La UN diseño una metodología de técnicas de evaluación para al Ingeniería Eléctrica.

18 de Septiembre del 2012

Docentes de la UN en Manizales desarrollaron técnicas de valoración de la práctica de la Ingeniería Eléctrica, para calificar los procesos de aplicación de esta disciplina.

A partir del trabajo desarrollado con Thernium y la CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas), la UN desarrolló una metodología de evaluación aplicada a procesos de generación, distribución y transmisión de energía, pues en la dinámica de ambos proyectos se evidenció que el país no cuenta con una base en este sentido.

“Queremos proporcionar un modelo que permita calificar los procesos que hace una empresa o un conjunto de ingenieros electricistas en tareas propias de esta profesión, como la operación de redes de distribución de energía, la instalación de redes subterráneas, proyectos residenciales, procesos de generación, entre otros”, afirma el profesor Eduardo Cano Plata, de la UN en Manizales.

El procedimiento consiste en evaluar, con el marco regulatorio colombiano, una lista básica de elementos que van acompañados de su normativa y de un articulado que especifica cómo debe ejecutarse determinada labor, comparándola con el quehacer de la empresa. Finalmente, la UN indica si lo está haciendo bien o mal y cómo podría mejorar.

Entre sus componentes particulares está la aplicación de los métodos tradicionales de esta disciplina, que implican la valoración de las buenas prácticas (como verificar que los sistemas eléctricos cuenten con polo a tierra y que haya interruptores que protejan a las personas en caso de un corto circuito en zonas húmedas, como baños, entre otras).

“Esta metodología es una interacción entre lo que podría llamarse un panel de expertos y un híbrido de un proceso de inspección desde el punto de vista del reglamento de instalaciones eléctricas del país. A este se suma una valoración de ambos aspectos según la normativa que regula el proceso que se esté ejecutando. Al final se entrega un concepto que se adjunta al trabajo del auditor tradicional para evaluar la calidad”, explica el investigador.

El marco regulatorio para efectuar tal procedimiento surgió con la Constitución de 1991, pero comenzó en el año 1994 con la ley de servicios públicos y la del sector eléctrico.

De allí se derivaron una serie de normativas, un cuerpo colegiado que se encarga de definir los procesos de generación de energía en el país a partir de un manual regulatorio y suplementos del Congreso y de entidades como la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía.

“Dentro de este mar de normas que tienen que estar en consonancia con el marco regulatorio descubrimos que algunos puntos son contradictorios. Por eso, podremos hacer sugerencias al ente regulador para que vea el listado que estamos desarrollando con la metodología”, concluye el profesor Cano Plata.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Traducen en la UNAM la plataforma educativa MOODLE 2.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.
Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.
Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.
“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.
La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.
Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.
Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.
El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.
Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.
En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.
Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 80 por ciento; 10, más del 60 por ciento; 13, más del 40, y 51 idiomas, menos del 40 por ciento. México tiene el 100 por ciento, es decir, 17 mil 977 frases existentes.
Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.
Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.
De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.
Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.
Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

3 de Septiembre del 2012

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.

Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.

Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.

“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.

La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.

Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.

Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.

El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.

Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.

En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.

Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 8%; 1%, más del 6%; 13, más del 4%, y 51 idiomas, menos del 4%. México tiene el 10%, es decir, 17 mil 977 frases existentes.

Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.

Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.

De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.

Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.

Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

Boletín UNAM-DGCS-542

Ciudad Universitaria.