Tag Archives: estudiantes

Notas bajas afectan bienestar mental de los estudiantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

salon

29 de mayo de 2015

Medellín, May. 29 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Estar en riesgo de perder el vínculo con la universidad, por bajo rendimiento académico, es asumido por los estudiantes como una experiencia dolorosa y angustiante.

Así lo concluyó la tesis de Maestría en Salud Mental que adelantó la psicóloga María Lizbeth Murillo Ramírez, del programa de Acompañamiento Integral de la Universidad Nacional Sede Medellín.

La profesional trabajó con grupos focales y realizó entrevistas semiestructuradas a 18 estudiantes de la Sede Medellín, de diferentes semestres y programas curriculares, con un promedio de entre 3.0 y 3.2. Continue reading Notas bajas afectan bienestar mental de los estudiantes

LA UNAM HA INCREMENTADO SU MATRÍCULA EN FORMA SOSTENIDA: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

aumnetodematricula15 de agosto de 2014

La matrícula de la UNAM no ha dejado de aumentar en los últimos siete años. Entre 2007 y el presente, la población estudiantil de la Universidad se ha incrementado en cerca de 40 mil alumnos, refirió el rector José Narro Robles.

En la ceremonia de apertura del Ciclo Escolar 2014-2015 de esta casa de estudios, señaló que esa cantidad es equivalente a la matrícula total de algunas instituciones educativas estatales. “En pocas palabras, el crecimiento registrado equivale a la creación de una nueva universidad”.

El aumento es mucho mayor si se compara con los datos de hace tres lustros; entonces la institución contaba con 269 mil alumnos. El crecimiento en estos 15 años es de casi 70 mil estudiantes.

Asimismo, la cantidad de los de licenciatura admitidos en el ciclo escolar que inicia es de 45 mil 959, lo que representa más de ocho mil respecto de quienes ingresaron en 2007. Si se compara esta cifra con el primer ingreso a licenciatura en el año 2000, hablamos de más de 50 por ciento en lo que va del siglo.

Se trata de casi 16 mil jóvenes que hoy tienen acceso a alguna de las 108 licenciaturas que se imparten en las 24 facultades, escuelas y otras entidades académicas de la institución, abundó el rector.

A ellos hay que sumar los 34 mil 792 que ingresan a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) o al Colegio de Ciencias y Humanidades. Casi 81 mil nuevos alumnos de bachillerato y licenciatura inician cursos en la UNAM, además de cerca de 11 mil de posgrado de primer ingreso. Pocas instituciones educativas en el mundo tienen la gran responsabilidad de iniciar sus años lectivos con 92 mil nuevos estudiantes.

En el salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Narro Robles señaló que todos debemos involucrarnos para lograr que un mayor número de jóvenes tenga la posibilidad de estudiar.

Sin educación no prospera la justicia y tampoco florece la democracia. Sin ella no hay forma de ejercer la libertad a plenitud. La educación forma y también libera, estableció el rector.

En su oportunidad, Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, sostuvo que ser universitario es maravilloso. Formar parte de la Universidad es el máximo gozo de la vida. “Ustedes lo van a experimentar; son privilegiados, gocen, aprovechen. Sean bienvenidos, pero cumplan con sus estudios”, exhortó a los jóvenes.

Francis Valeria Eliosa García, alumna de la ENP plantel 8 Miguel E. Schulz, quien obtuvo la totalidad de aciertos en el examen de ingreso al Bachillerato (128), por primera vez desde que se aplica la prueba, dijo sentirse orgullosa de pertenecer a la UNAM “porque es una institución de gran prestigio, que está a la vanguardia educativa y que tiene la noble misión de formar íntegramente a mujeres y hombres útiles a la sociedad, comprometidos en contribuir a solucionar los grandes problemas nacionales”.

En tanto, Emmanuel Alejandro García Villatoro, alumno de la Facultad de Química con 119 aciertos en el examen de ingreso a la licenciatura, explicó que hace unas semanas aprendió el significado del carácter nacional de esta institución. “Lo es porque tiene las puertas abiertas a cualquier mexicano que así lo desee y se esfuerce en lograrlo”.

A la ceremonia asistieron Teresita Corona Vázquez y José Meljem Moctezuma, presidentes en turno de la Junta de Gobierno y del Patronato, respectivamente; los ex rectores Guillermo Soberón Acevedo, Octavio Rivero Serrano, José Sarukhán Kermez y Juan Ramón de la Fuente, además del secretario General, Eduardo Bárzana García, entre otros.

Créditos: UNAM-DGCS-470-2014

LA BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CUMPLE 75 AÑOS DE FOMENTO A LA LECTURA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fomentoalalectura26 de julio de 2014

La Biblioteca del Estudiante Universitario (BEU), una de las colecciones bibliográficas emblemáticas de la UNAM, se fundó en 1939. El primer libro en aparecer bajo su sello fue el antiguo texto atribuido a los mayas, Popul Vuh, que se publicó como El libro del Consejo.

El propósito de sus fundadores estaba orientado a que los libros reflejaran la cultura y la historia mexicanas, así como que fueran de utilidad a los estudiantes universitarios y al público en general.

A 75 años de la aparición del primer ejemplar, Fernando Curiel Defossé, actual director de la BEU, consideró que desde sus orígenes se inscribe en lo que se conoce como la revolución del libro de bolsillo. “La original idea mexicana queda inscrita en una corriente universal que tiene como antecedente el Pocket Book. Surgió 1937 y la BEU en 1939”.

Al reflexionar sobre el formato de esa biblioteca, Curiel Defossé señaló que esa innovación radica, principalmente, en que se le quita lo solemne a la portada y se buscan públicos masivos. Es una decisión democrática desde la imprenta. El libro se abre a otro lector, se modifica el precio y se usa un papel más barato. No es que no tenga sentido el elegante, sino que uno barato, cuidado en su impresión, tiene derecho a estar en el mercado junto al postinero.
Es un fenómeno cultural que tiene que ver con el ascenso democrático, con las cuestiones que van orientadas hacia la apertura de la lectura con tirajes impensables en su tiempo.

Son atributos que distinguen a la colección por el momento histórico, lo que llamaríamos la revolución del libro de bolsillo. Desde su origen –que tratamos de respetar– queda planteado que la colección publicaría textos que refirieran los periodos precolombino, novohispano, moderno y contemporáneo de México, agregó.

No es una colección estrictamente histórica ni literaria, sino una combinación. “La estructura que tiene, a partir de que tuve la fortuna de que se me encomendara su dirección, es la división por épocas, incluso se refleja gráficamente. Esa característica establece la necesidad de una decisión equilibrada de títulos. La idea es justamente cubrir las distintas épocas y, en segundo término, que el carácter sea multidisciplinario”.

De manera que se tiene una preocupación por la temporalidad y la diversidad a las que se une la prioridad de que sea un catálogo vivo; es decir, si un libro se agota, se reedita de inmediato, indicó.

La colección se inscribe en el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, donde se editan las colecciones históricas de la UNAM –como la Nueva Biblioteca Mexicana, Poemas y ensayos y Nuestros clásicos–, de modo que es parte de una política institucional con mecanismos de discusión y evaluación.

“Eso permite que no sea única, sino que forme parte del programa institucional. Además, al conjugar estos elementos permite otro atributo: ser una pieza de resistencia de cultura mexicana, esto es, el sólo hecho de que ofrezca un menú variado al estudiante, actúa como una resistencia cultural”.

En la enseñanza

Más adelante, se refirió al papel que la colección ha desempeñado en la enseñanza: se ha vinculado al sistema del bachillerato de la UNAM, así, el profesor ve a los libros de la BEU, si no como texto, sí como un complemento a sus cursos.

“Cito en clase a José Vasconcelos cuando habla de las obligaciones institucionales educativas: nuestros dos grandes problemas son la ignorancia y la desigualdad. A los universitarios nos corresponde trabajar con el asunto de la ignorancia, de manera que una colección que ofrece un repertorio esencial de historia, geografía, cultura y poesía –en suma, de ideas mexicanas– es un material inapreciable, no solamente para el estudiante universitario, sino para el no universitario. El saber es un poder, hay que distribuirlo y esta colección obedece a esa idea”, abundó Curiel.

En relación con el repertorio de autores, el académico consideró un acierto que sólo se incluyan mexicanos. “Los autores nacionales no circulan profusamente, hay muchas áreas de la historia de México que hay que volver visibles, tanto del mundo prehispánico y del novohispano, como de los siglos XIX y XX, aclaró.

Respecto de los lectores, aseguró que de tiempo atrás aumenta la preocupación por ampliarlos, pues es “una tarea permanente de la Universidad. La UNAM es una gran formadora de públicos, no sólo lectores, sino radioescuchas, melómanos, teatristas, críticos. Lo que no ha cambiado son las ideas”.

El universitario relató que al hacerse cargo de la colección hizo una revisión de los orígenes y del desarrollo. “Creo que la colección consiguió, con el tiempo, una enorme consistencia, y lo que resulta claro es no perder las líneas de su origen. Lo que hay que cumplir, en primera instancia, es que el estudiante universitario en general tenga a la mano lo que llamo el repertorio esencial de cultura mexicana”.

Una de las grandes colecciones en lengua española, la BEU, está a disposición de la comunidad. Hay que reparar en ese hecho, concluyó.

Entre los especialistas que han coordinado la Biblioteca del Estudiante Universitario se encuentra Roberto Moreno de los Arcos, Agustín Yáñez, Francisco Monterde, José Emilio Pacheco y, actualmente, Fernando Curiel.

Durante 75 años de labor editorial, la colección ha editado 146 números y reunido a importantes autores: Francisco Cervantes de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Javier Clavijero, Lucas Alamán, Fray Servando Teresa de Mier, Ignacio Manuel Altamirano, Francisco Bulnes, Mariano Azuela, Amado Nervo y José Juan Tablada.

Además, Germán List Arzubide, José Vasconcelos, Ángel de Campo Micrós, Antonio Caso, Salvador Díaz Mirón, Vicente Riva Palacio, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ricardo Flores Magón, Federico Gamboa, Manuel Gamio, Manuel José Othón, Enrique González Martínez, Ramón López Velarde, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Manuel Payno, Emilio Rabasa, Guillermo Prieto y Francisco Zarco, entre otros.

Créditos: UNAM-DGCS-428-2014

OBTIENEN ESTUDIANTES DE LA UNAM PRIMER LUGAR EN CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiocardiologiaEstudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM obtuvieron el primer lugar en exposición oral, trabajo escrito y cartel en el XXVIII Congreso Mexicano de Cardiología, efectuado en León, Guanajuato.

Jazmín Flores Monroy y Efrén Zárate Callejas compitieron con estudiantes de otras universidades e instituciones del país enfocadas al tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, convocados por la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Flores Monroy fue reconocida con los premios Arturo Rosenblueth al investigador joven en el área básica y Rafael Méndez en la categoría de exposición oral por su artículo “Determinación de los niveles plasmáticos de Ang (1-12), Ang I, Ang II y Ang (1-7) después de los tratamientos con el [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] o Captopril en el Infarto miocárdico”, el cual lleva el mismo título que su trabajo de tesis doctoral.

Bajo la asesoría de Luisa Martínez Aguilar, Ignacio Valencia Hernández y Carlos Ferrario, académicos de la FES, Jazmín Flores demostró con estudios experimentales y teóricos realizados en ratas Wistar (macho) que el compuesto [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF) -sintetizado y donado por Enrique Ángeles Anguiano, encargado del Laboratorio de Química Medicinal y Teórica,- reduce las arritmias cardiacas, la extensión del infarto y el índice de mortalidad.

Además, en comparación con el fármaco Captopril (usado por personas que padecen hipertensión arterial o han sufrido un infarto) que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se demostró que pese a tener efectos similares, el tratamiento con TBTIF ejerce efectos cardioprotectores más eficaces y otras propiedades benéficas para el organismo.

Para realizar la investigación se utilizaron ratas distribuidas en cuatro grupos, a las que se les indujeron infartos miocárdicos que posteriormente fueron tratados con Captopril de un miligramo y con TBTIF de un miligramo. Los fármacos se les administraron 30 minutos antes del infarto y 24 horas después.

El protocolo experimental fue aprobado por el Comité de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio de la UNAM y de acuerdo con la normatividad federal para la experimentación y cuidado de los animales (SAGARPA NOM-062ZOO-1999, México).

Flores Monroy se mostró satisfecha por obtener ambos premios y resaltó la importancia de pasar a la segunda fase del proyecto de investigación en beneficio de los pacientes, pues de acuerdo con la investigación, el Captopril genera efectos adversos en personas que lo han utilizado por un largo periodo, que van desde bronco espasmos, tos crónica, mareos, pérdida de la visión y vómitos hasta dolores agudos de cabeza.

Por su parte, Efrén Zárate Calleja, licenciado en Bioquímica Diagnóstica, obtuvo el premio al Mejor Trabajo Libre en Cartel Electrónico en Cardiología Básica con el tema “Efecto del [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] sobre la expresión del biomarcador NF-Kb en el infarto miocárdico”.

Su cartel, que fue proyectado a través de una pantalla de televisión, participó con 50 más provenientes de distintas universidades e instituciones especializadas en cardiología del país.

Éste es parte de su trabajo de tesis, mismo que es asesorado por Jazmín Flores y Martínez Aguilar, del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la FES Cuautitlán; así como por María del Rocío Bautista Pérez, quien colabora en el Laboratorio de Fisiología Renal del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del compuesto TBTIF en infartos agudos al miocardio mediante técnicas moleculares para determinar los procesos celulares y las interacciones que ocurren en el área cardiaca. Para su diseño experimental utilizó ratas Wistar macho, a quienes indujo infartos, para después ser tratados con el compuesto TBTIF y Captopril.

Con base en los resultados, el investigador concluyó que tanto el TBTIF como el Captopril sólo actúan a nivel de la traducción, pero no a nivel de transcripción; es decir, ambos pueden funcionar como agentes cardioprotectores en la fase aguda del infarto al miocárdico.

Las enfermedades cardiovasculares

De acuerdo con autoridades del sector salud del país, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre la población de adultos mayores, pero también entre los diez principales motivos de defunción de jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Martínez Aguilar, asesora de los jóvenes galardonados, trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, infarto miocárdico e insuficiencia cardiaca.

La también responsable del Laboratorio de Farmacología del Miocardio de la Unidad de Posgrado en Campo Uno detalló que para el desarrollo de los nuevos fármacos utiliza el compuesto patentado LQM319 [4-tert-butil-2, 6-bis (tiomorfolin-4-ilmetil) fenol] (TBTIF), desarrollado por Ángeles Anguiano.

A partir de estudios farmacológicos que corresponden a la fase uno del desarrollo experimental básico con modelos en animales (ratas Wistar macho), se ha demostrado y evidenciado la eficacia del compuesto. Asimismo, en comparación con el fármaco Captopril, los efectos del TBTIF son más eficaces.

La investigadora dijo que se buscan apoyos económicos con laboratorios farmacéuticos para promover los efectos de este compuesto y llevar a cabo la fase dos de la investigación, que consiste en la experimentación clínica en personas sanas, y posteriormente en pacientes que requieran el medicamento.

Créditos: UNAM-DGCS-209-2014

Proyectos estudiantiles tendrán apoyo económico del 50%

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

proyectosestudiantilesBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Hasta el 14 de marzo, los estudiantes de la U.N. que tengan una idea y quieran materializarla podrán conformar colectivos de carácter académico, lúdico, cultural o editorial y recibir respaldo para su formulación y ejecución.

Se trata de la convocatoria del Programa de Gestión de Proyectos Estudiantiles de la Dirección de Bienestar Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, que está abierta desde el pasado 22 de enero.

Con 18 años de historia, el programa ya cuenta con la participación de alrededor de 2.248 estudiantes y cerca de 350 propuestas aprobadas anualmente.

“Es la oportunidad de complementar sus conocimientos más allá de las aulas, de manera que puedan contrastar la teoría con la práctica y acceder a procesos sociales e investigativos. Esto les aporta a su formación integral, que es parte de la misión de bienestar en el contexto universitario”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.

Para participar, los aspirantes deben conformar un grupo estudiantil de trabajo (GET) de mínimo tres estudiantes activos de la misma facultad. Sus proyectos deben presentar correlación con el quehacer de Bienestar Universitario, tener un impacto relevante en la comunidad universitaria, presentar equidad en función de edades, género, condición física y etnia.

Asimismo, la justificación debe mostrar relación con la misión de la alma mater, contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria y tener un alto grado de compromiso en la proyección futura de la propuesta.

Los proyectos estudiantiles admitidos cuentan con el respaldo económico del 50% del valor de la propuesta. Además, recibirán una serie de asesorías por parte de los profesionales del Programa (en las fases de formulación del proyecto, desarrollo, planeación de actividades, ejecución de recursos y del presupuesto ante las Unidades Administrativas).

De acuerdo con la línea de trabajo, los GET recibirán apoyo logístico en caso de la realización de eventos, apoyo en la corrección de estilo, diagramación o diseño en la elaboración de impresos y comunicaciones. Asimismo, contarán con la oportunidad de acceder a talleres relacionados con temas de derecho de autor, liderazgo, investigación científica y social, entre otros.

“Este proceso es básico y estratégico en la medida en que permite el desarrollo del sentido crítico e investigativo de los estudiantes y les aporta para poner en ejecución sus habilidades y potencialidades, brindándoles la oportunidad de acceder a un conocimiento extraaulas, desde la ciencia, el arte y la cultura, aportando a la construcción de sujetos con una profunda base humanística y social”, concluye Moreno.

Créditos: UNAL-31-2014