Tag Archives: estructuras

IMPRIMEN UN MODELO TRIDIMENSIONAL DE LA NEBULOSA DEL HOMÚNCULO, QUE RODEA A LA ESTRELLA ETA CARINAE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nebulosa3D09 de julio de 2014

Por primera vez se ha logrado imprimir un modelo tridimensional de una nebulosa, científicamente reconstruida; se trata de la nebulosa del Homúnculo, formada en la década de 1840 alrededor de la estrella binaria Eta Carinae, luego de una fuerte erupción en ésta.

Con la nueva impresión en 3D los astrónomos profundizarán en el estudio de su estructura y su relación con la estrella doble, mientras que las personas interesadas podrán conocer cómo son ambos cuerpos celestes más allá de una representación plana.

El proyecto es dirigido por Wolfgang Steffen, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, quien creó un modelo tridimensional basado en datos obtenidos por un grupo de investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), con el Very Large Telescope (VLT) del ESO, ubicado en Chile.

El grupo de investigadores también incluye a miembros del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA; del ESO; del Observatorio de Ginebra, Suiza; de la Universidad de São Paulo, Brasil; y de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

En la UNAM y en el GSFC se usaron impresoras 3D para generar el modelo computacional sólido de la nebulosa, que fue reconstruido científicamente. El artículo con sus resultados se difunde hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Steffen et al., 2014, “The three-dimensional structure of the Eta Carinae Homunculus”).

Desde hace varios años, Steffen ha desarrollado un sistema de cómputo propio, llamado Shape, para recrear, visualizar en tres dimensiones y difundir cómo son las nebulosas planetarias y galaxias como la Vía Láctea en la que vivimos.

Su interés es dotar a los astrónomos de más herramientas para el análisis científico de diversos cuerpos celestes y acercar modelos atractivos de esta especialidad al público, a través de la divulgación.

Nuevas estructuras entre estrella y nebulosa

“Este trabajo es un resultado relevante sobre la nebulosa del Homúnculo que está alrededor de la estrella binaria Eta Carinae, la cual es muy masiva; se ubica en el hemisferio sur del cielo y se ha estudiado con el telescopio VLT”, destacó Steffen desde la sede Ensenada del IA.

Con las observaciones de ese equipo, basado en la reconstrucción 3D con su software Shape, el universitario encontró algunas nuevas estructuras que relacionan claramente a la nebulosa del Homúnculo con la órbita de la estrella Eta Carinae en el centro.

Las estructuras localizadas en este trabajo están ubicadas en direcciones simétricas con la órbita elongada de la estrella binaria. Los autores del artículo interpretan este dato como una evidencia de que la interacción entre los vientos de partículas que emanan de las dos estrellas constituyentes de la binaria Eta Carinae afecta a la nebulosa del Homúnculo a su alrededor.

“Ésta es la primera vez que se encuentra una relación de este tipo y lo logramos con el software que diseñamos para reconstruir estructuras 3D”.

Es el primer objeto que, además de reconstruir en tres dimensiones, se imprimió en 3D, lo que permitirá visualizar ese cuerpo de una forma más directa. “No sólo podemos verlo en la pantalla, sino tenerlo en las manos, darle vueltas y entender mejor cómo es. Para el público en general será una nueva forma de divulgación, mientras que para los astrónomos es un camino para profundizar en más detalles”, consideró.

Modelos de plástico

Además de este trabajo, Steffen coordina actualmente el desarrollo de nuevos métodos de impresión 3D para obtener modelos hechos de plástico fotoluminiscente.

En este proyecto participan Gustavo Hiriata, Montserrat Arciniega, Rodrigo Ramírez y Teresa Martínez, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, así como Gabriela Carrizales, del IA, todos de la sede Ensenada de la UNAM.

“La impresión 3D permitirá producir objetos tridimensionales para exhibiciones en museos, planetarios y centros para la divulgación de la ciencia. Es el primer paso para crear objetos astrofísicos que se puedan apreciar mejor que una simulación en computadora o una observación lejana en telescopio. Tocarlos será ideal para personas invidentes, que podrán explorarlos mediante el tacto”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-394bis-2014

EXPLICAN UNIVERSITARIOS ORIGEN DE LA DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE LAS GALAXIAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

morfologiadegalaxiasVladimir Ávila-Reese, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, junto con su equipo de colaboradores, ha mostrado que las galaxias construidas en el escenario cosmológico de materia oscura no sufren demasiadas fusiones violentas ni “engordan” tanto, como se cuestionaba.

Sus modelos fenomenológicos permiten entender el origen de la diversidad morfológica de esas estructuras cósmicas, que varía desde las que tienen forma de un esferoide o bulbo (compuestas por estrellas viejas, poco gas y rotación lenta), hasta las que son como discos achatados (conformadas por estrellas más jóvenes en promedio, abundante gas y rotación rápida). En el Universo son mucho más comunes las galaxias dominadas por un disco que por un bulbo, en especial entre las más pequeñas.

Las observaciones con grandes telescopios muestran que hacia el pasado prácticamente todas las galaxias eran discos y con el tiempo la tendencia fue a engordar y formar bulbos, en algunos casos hasta ser completamente dominadas por los mismos.

Los resultados de los universitarios, que se publicaron recientemente en la prestigiada revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, concuerdan con las fracciones observadas de galaxias de uno u otro tipo, tanto en el presente como en el pasado.

Ávila-Reese explicó que las galaxias –verdaderos “ecosistemas” donde miles de millones de estrellas nacen, viven y mueren en constante interacción con el gas y el polvo cósmicos– se gestan del gas que es atrapado en enormes “moldes”: los halos, estructuras esferoidales de materia oscura cohesionadas por su propia gravedad.

La materia oscura es invisible y es de cinco a seis veces más abundante que la ordinaria; no brilla, no forma átomos, estrellas, planetas o galaxias, pero sí produce gravedad y conforma una telaraña cósmica donde se ubican los halos.

“Esta materia es la clave para la formación de las galaxias, pues en el Universo temprano las inhomogeneidades de materia ordinaria se borraron por la presión de la radiación caliente, mientras que las de materia oscura sobreviven, pues no interactúan con la radiación”, enfatizó.

Las inhomogeneidades de materia oscura se hacen más densas por su gravedad y colapsan finalmente en halos. Éstos crecen jerárquicamente, de pequeños a grandes, tanto por fusiones como por atracción de material circundante; en constante evolución capturan el gas de hidrógeno y helio, mismo que se enfría y cae al centro y forma discos galácticos en rápida rotación donde nacen y evolucionan las estrellas.

Sin embargo, las galaxias tienen más formas que simples discos. Cuando Edwin Hubble las descubrió en la década de 1920, se dio a la tarea de clasificarlas por su morfología y creó la llamada “Secuencia de Hubble”, donde puede haber desde un dominio de disco, hasta uno de esferoide (bulbo). Y en medio están las galaxias como la nuestra, la Vía Láctea, donde domina el disco, pero hay un abultamiento al centro.

Los esferoides se crean a partir de procesos violentos, de colisiones entre ellas que destruyen e inflan los discos. En esta perspectiva, “engordan”. También se pueden formar bulbos pequeños por las inestabilidades internas del propio disco, aunque los mecanismos por excelencia tienen que ver con fusiones e interacciones galácticas.

Debido a que los halos oscuros sufren muchas fusiones, se especulaba que las galaxias en su interior los sufrirían también, produciéndose un exceso de galaxias dominadas por bulbo, respecto a lo observado. “Vaya problema para el paradigma cosmológico de materia oscura”.

Todo junto

Vladimir Ávila-Reese; Iván Lacerna, investigador posdoctoral del IA, y Jesús Zavala, actual investigador del Dark Cosmology Centre en Dinamarca, pusieron ese escenario de creación de discos y bulbos galácticos en enormes simulaciones numéricas de formación y evolución de estructuras de materia oscura.

Para ello utilizaron las dos “Simulaciones del Milenio” –de las más grandes que se han hecho en supercomputadora, a cargo de un consorcio europeo–, que recrean la formación de la telaraña cósmica de materia oscura.

En los halos oscuros se sembraron, época por época, galaxias mediante un método fenomenológico, de tal manera que estadísticamente se reproducen las distribuciones de masa observadas de las galaxias actuales y del pasado. El “esqueleto” oscuro sirvió para calcular la frecuencia de fusiones de las galaxias de diferentes tamaños y con ayuda de modelos dinámicos se calculó el crecimiento de los bulbos, inducido por las fusiones.

De esta manera fue posible “recrear” el ensamblaje de discos y bulbos a todas las épocas. Iván Lacerna indicó que las observaciones permiten indagar sobre la mezcla morfológica hasta cuando el Universo tenía la séptima parte de su edad actual, que es de 13 mil 700 millones de años. “Nuestros resultados y las observaciones resultaron estar en excelente acuerdo”, apuntó.

Los cálculos muestran que no hay tantas fusiones de halos y que al ocurrir no necesariamente colisionan sus galaxias, pues algunas pueden quedarse en órbita alrededor. Por otro lado, las galaxias son diminutas con relación a sus halos y muchas veces tienen más gas que estrellas, de tal manera sus fusiones no son tan violentas como las de los halos que las albergan.

Por lo tanto, las galaxias en el escenario cosmológico de materia oscura no son tan violentas ni “engordan” tanto como se especulaba. De esa manera se logró reproducir la mezcla morfológica que vemos en las reales, desde aquellas 100 o mil veces más pequeñas que la nuestra, o hasta 10 o 20 veces más grandes, y hasta épocas muy en el pasado.

El siguiente paso, que Vladimir Ávila-Reese ya comenzó con Octavio Valenzuela, también del IA, es hacer simulaciones numéricas de algunas galaxias para ver el detalle de formación de los bulbos e intentar reproducir no sólo el cociente de masa de bulbo a masa total, sino la complejidad de las barras y los brazos espirales.

Créditos:UNAM-DGCS-290-2014

Con matemáticas se estima desplazamiento de estructuras.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

14 de Diciembre del 2012
Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.
Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.
Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.
Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.
“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.
Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.
“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.
En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.
Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

14 de Diciembre del 2012

Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.

Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.

Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.

Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.

“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.

Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.

“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.

En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.

Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de investigaciones en materiales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.
Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.
Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.
En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.
En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.
Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.
En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.
Trayectoria
Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.
Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.
Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.
La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.
Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.
Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.
Boletín UNAM-DGCS-606
Ciudad Universitaria.
Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

Fue designada por la Junta de Gobierno, para el periodo 2012-2016.

2 de Octubre del 2012

La Junta de Gobierno de la UNAM designó a Ana María Martínez Vázquez, nueva directora del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), cargo que ocupará en el periodo 2012-2016.

Al darle posesión, el coordinador de la Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz, expresó que la entidad tiene una larga tradición académica, que alberga a una comunidad madura; es líder nacional en varias de las disciplinas que cultiva, tanto en indagación como en formación de recursos humanos, y cada vez más a través de la vinculación con otros sectores.

Una de las grandes fortalezas, refirió, radica en la diversidad temática, teórico-conceptual, metodológica e instrumental. Un gran reto es propiciar mayor interacción entre los grupos de trabajo, para abordar problemas científicos de mayor envergadura, y de manera paralela, que incidan en nuevos desarrollos y proyectos que estimulen la innovación.

En el programa de actividades de la nueva dirección, añadió, se deberán incluir acciones como incrementar la proyección, la colaboración y visibilidad internacional de los proyectos y actividades; mantener equilibrios adecuados entre el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, con los esfuerzos de vinculación, y fomentar la incorporación de enfoques multidisciplinarios en las líneas de trabajo, entre otros.

En su oportunidad, Martínez Vázquez expuso que su designación implica una gran responsabilidad. “El IIM camina hacia adelante”, apuntó.

Entre las propuestas planteadas por la directora en su programa de trabajo, figuran cambiar la Secretaría Técnica de Vinculación por una de Gestión, Vinculación y Divulgación, cuya misión será fomentar y consolidar las relaciones del IIM con otras instituciones académicas, industriales y de gobierno.

En el ámbito de la docencia, planteó la eventual creación de la licenciatura en ciencia e ingeniería de materiales para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia.


Trayectoria

Martínez Vázquez realizó sus estudios de química en la facultad del área (FQ) de esta casa de estudios, la maestría en la especialidad y el doctorado en Ciencias, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y, en 2007, cursó la maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) en la UNAM.

Trabajó como investigadora por 10 años en la UAM. Es investigadora titular “C”, en el IIM, e investigadora nacional nivel III.

Su principal línea de investigación es la reactividad química de cúmulos metálicos y el análisis de materiales antioxidantes. Para el estudio de estos sistemas, utiliza herramientas de la química cuántica, en particular, de la teoría de funcionales de la densidad.

La aportación más importante de su trabajo es el establecimiento de las relaciones entre la reactividad de cúmulos metálicos y sus estructuras electrónicas, y el análisis de los mecanismos de acción de diversos antioxidantes.

Relaciona los trabajos con estos últimos, con la selección sexual de las aves, y crea así un novedoso puente entre la química cuántica y la biología de la conducta, que la llevó a realizar una indagación con pingüinos, durante seis semanas, en la Antártida. Con ello, se convirtió en la primera mexicana en hacer campañas de estudio en esa región.

Ha publicado 103 artículos indizados en prestigiadas revistas de circulación internacional. Sus trabajos han recibido más de mil citas. Ha escrito y publicado 24 libros, tres para el nivel universitario, cinco de divulgación, 11 de texto de química y física para la secundaria, y cinco para el nivel bachillerato. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, siete de maestría y tres de doctorado.

Boletín UNAM-DGCS-606

Ciudad Universitaria.

Nuevo método para evaluar la vibración de estructuras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Permite detectar fallas y evaluar su severidad.
Permite detectar fallas y evaluar su severidad.

31 de marzo de 2012

la UN en Manizales se desarrolla un nuevo método para determinar los requisitos de elaboración de estructuras tales como vigas, barras y alas de avión.

Ingrid Milena Cholo Camargo, estudiante de Maestría en Ciencias (línea de Matemática Aplicada), desarrolla una propuesta metodológica para dar solución a la ecuación del movimiento de estructuras que no cuentan con propiedades físicas constantes en toda su extensión, tales como rigidez y densidad.

“Este procedimiento sirve para saber a qué frecuencias vibra la estructura, observar su movimiento, detectar fallas y daños e indicar su localización y severidad, lo que puede ayudar a saber qué tanto va a soportar en caso de presentarse un movimiento fuerte”, explica la investigadora.

El método toma un conjunto de datos llamados valores propios, que en este caso son las frecuencias naturales a las que vibra una determinada estructura. Luego, por medio de ecuaciones y algoritmos, establece cuál es el material óptimo para construirla con la mayor resistencia posible al movimiento, con base en la densidad, la rigidez y la masa que calcula que debe tener.

Esto se realiza empleando un método denominado problema trascendental, el cual se efectúa fragmentando la estructura en propiedades físicas iguales y luego construyendo un sistema de ecuaciones que se divide en dos casos: directo e inverso.

En el directo se construye un modelo matemático para establecer a qué frecuencia y de qué forma vibrará la estructura. En el inverso se toman estos valores de vibración para calcular las propiedades físicas y, en caso de detección de fallas, determinar su localización y severidad.

“Este modelo resulta ser más eficiente, ya que no requiere que se hagan muchas divisiones en la estructura para calcular sus frecuencias y modos de  vibración, a diferencia de otros, como el de diferencias finitas y elementos finitos, que son más complejos”, argumenta la estudiante de maestría.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co