Tag Archives: estomatología

Causan tres bacterias la enfermedad periodontal en población mexicana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

02 de enero de 2015

Los dos tipos de enfermedad periodontal (crónica y agresiva) tienen etiología diferente en población europea, pero en nativos de México es la misma. Además, una variación genética en mexicanos mestizos aumenta hasta 12 veces el riesgo de padecer la agresiva, según resultados de una investigación de Laurie Ann Ximénez-Fyvie, del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM. Continue reading Causan tres bacterias la enfermedad periodontal en población mexicana

Mejoran limas para endodoncia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

lima

27 de mayo de 2015

Bogotá D. C., may. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Uno de los problemas más frecuentes de las limas para endodoncia, con apariencia de delgadas brocas, es que se fracturan dentro del diente o el conducto, lo que acarrea infecciones y abscesos. Por ello se trabaja en el diseño de un prototipo más resistente.

Según Javier Laureano Niño Barrera, profesor de la Facultad de Odontología de la U.N., dichas fracturas se presentan hasta en un 20 % de los tratamientos realizados, lo que obliga en muchos casos a realizar procedimientos quirúrgicos.

Para intentar corregir el problema, el Grupo de Investigación en Biomecánica de la U.N. examina los factores asociados al diseño de los instrumentos para modelar limas que permitan prevenir las fracturas en el conducto radicular. Continue reading Mejoran limas para endodoncia

LA BOCA, RESERVORIO DE GRAN VARIEDAD DE ENFERMEDADES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

labocaenfermaEn la boca se han encontrado cerca de 700 bacterias, sin incluir parásitos, virus y hongos, lo que probablemente convierte a esa cavidad en un reservorio de gran variedad de enfermedades. Un ejemplo son los Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus, agentes etiológicos de la caries dental, cuyo resultado es la pérdida de piezas.

Por otro lado, streptococcus del grupo viridans, específicamente Streptococcus sanguis, es responsable del 80 por ciento de la endocarditis bacteriana subaguda, afirmó Ana María Fernández Presas, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Si los pacientes que presentan problemas cardiacos no son tratados con antibióticos antes de cualquier procedimiento dental, el estreptococo pasa al torrente sanguíneo, se aloja en válvulas cardiacas y puede causar la muerte.

Hay bacterias que se han estudiado y se sabe que se relacionan estrechamente con la enfermedad periodontal. Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis y Treponema denticola participan en la progresión de la periodontitis crónica, abundó.

La piorrea (término utilizado en forma coloquial para describir la movilidad dentaria) o periodontitis crónica es más frecuente entre más edad se tiene, aunque ya empieza a afectar a sujetos de 30 años. Ahora, comentó la investigadora, de los 40 a los 60 años generalmente disminuye el problema de caries y aumenta la enfermedad periodontal, que favorece la pérdida de piezas.

Además de las 700 bacterias (el papel de la mayoría no está determinado), en la boca se encuentran parásitos como Entamoeba gingivalis y Trichomona tenax, pero se desconoce su probable participación en la periodontitis crónica, pues es difícil aislarlas por la presencia de bacterias.

Fernández Presas y una alumna tesista realizaron un primer acercamiento sobre la frecuencia de estos parásitos en personas con ese padecimiento. Encontraron que hasta el 26 por ciento tenía Entamoeba gingivalis y 17 por ciento Trichomonas tenax; en individuos sanos no se encontró ninguno.

Para determinar su frecuencia en aquellos con gingivitis, periodontitis crónica y sanos, se analizó a 50 estudiantes sanos de la Facultad de Odontología (FO), a 100 con diagnóstico de la segunda afección y a 70 con la primera, del posgrado de la misma entidad.

En la investigación, realizada en 2010, se observó que el parásito que “predominaba era Entamoeba gingivalis versus Trichomonas tenax”. Sin embargo, tres años después, en otro proyecto similar, sólo se encontró un caso con la primeray 26 por ciento con la segunda.

Aunque el resultado no se esperaba, “vamos a seguir con el estudio en diferentes poblaciones”, pues si bien Trichomona tenax aparentemente es un organismo inocuo, siempre que hay enfermedad periodontal está presente, junto con Entamoeba gingivalis.

La universitaria ha analizado algunas bacterias en colaboración con Rosario Morales –también de la FM– y ha detectado en boca Helicobacter pylori, agente responsable de gastritis y cáncer gástrico.

Todos los pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que participaron en el estudio (con gastritis y cáncer gástrico) presentaban H. pylori en la boca. Sin embargo, en sujetos sin antecedentes de gastritis (estudiantes de la FO), no se encontró.
Sobre el virus del papiloma humano (VPH), Fernández Presas, en colaboración con María Eugenia Manjarrez, jefa del Departamento de Virología del INER, también realizó una investigación en el Hospital Español.

El objetivo fue detectar VPH de alto y bajo riesgo en mujeres que presentaban el virus en cérvix; se tomaron muestras de ambas cavidades y se observó que las que tenían de alto riesgo en aquél, también lo tenían en la boca.

Al determinar factores de riesgo, “encontramos que 80 por ciento de las que practicaban sexo oral tenían el VPH tanto en boca como en cérvix”. En cambio, no se encontró una relación estrecha con alcoholismo y tabaquismo, fue “un porcentaje muy bajo”.

Debido al incremento de casos de cáncer de laringe, la meta siguiente de la universitaria será tomar muestras de cérvix, laringe y cavidad oral en pacientes con ese virus, para estudiar su ruta y corroborar si es la misma.

Mecanismo de defensa

Si bien es reservorio de enfermedades, la boca también tiene muchos mecanismos de defensa (saliva, mucosas, flujo salival, enzimas) como las que controlan el crecimiento indiscriminado de bacterias, parásitos, virus y hongos; si no los tuviéramos, en vez de un equilibrio perfecto entre flora oral y mecanismos de inmunidad y ataque, “tendríamos un desastre”.

La investigadora tiene un proyecto sobre histatinas en cavidad bucal para conocer cómo destruyen algunas bacterias. “Se sabe que matan, probablemente al dañar la pared celular, pero la descripción morfológica a nivel estructural no está descrito”.

Otro mecanismo importante es la capacidad amortiguadora, que protege de los cambios bruscos de pH. La saliva tiene un amortiguador a base de bicarbonatos que neutralizan la acidez de los refrescos de cola o evita que el pH ácido del jitomate desmineralice los dientes, ejemplificó.

Hay también una enzima que impide que el hongo Candida albicans se transforme de la fase levadura a la micelial, que es la patógena. “La boca es un oasis que tenemos que estudiar para entender cómo se mantiene esa integridad, ese equilibrio entre microorganismos y mecanismos de defensa”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-216-2014

Imágenes 3D mejorarán tratamientos en endodoncia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

endodonciatratamiento3DBogotá D. C., feb. 17 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La tomografía de haz cónico en 3D ofrece un perfil confiable y real del área de estudio. Con estas imágenes se hace un análisis estadístico que permite un menor fracaso en los tratamientos endodónticos.

A partir de esa herramienta, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desarrollaron un índice que determina matemáticamente los rangos de obturación de un tratamiento de conductos, llevando dicho procedimiento a buen término.

La caries, la enfermedad periodontal y la alteración en la estructura dental son las patologías de mayor prevalencia en la población colombiana, cuyas principales causas son los traumatismos o la mala práctica odontológica, que a su vez desencadenan un daño irreversible en el tejido pulpar y, en muchos casos, la pérdida de piezas dentales.

Una de las ramas de la odontología que se ocupa de la morfología, fisiología y alteración de la pulpa dental y los tejidos que rodean la raíz dental (periapicales) es la endodoncia. El resultado del tratamiento endodóntico dependerá de un acertado diagnóstico y, finalmente, de una adecuada restauración que devuelva al diente la estética y su funcionalidad.

Diferentes investigaciones revelan que el porcentaje de fracaso de un tratamiento endodóntico convencional es de un 35% en promedio. En estos casos las personas han perdido sus dientes o han presentado afecciones en la salud.

Ante este panorama, el Grupo de Investigación de Gerodontología de la Facultad de Odontología de la U.N. (FOUN), liderado por el doctor Dairo Javier Marín, creó una herramienta para perfeccionar la efectividad en estos tratamientos.

De esta forma nació la Línea de Investigación de Pronóstico en Endodoncia, que busca ofrecer soluciones para que los profesionales de esta disciplina puedan proyectar cada tratamiento, disminuir las tasas de fracaso y permitir una mejor calidad y supervivencia dental.

Para el estudio se utilizaron imágenes tomográficas de haz cónico que permiten observar el diente y sus características en tres dimensiones. Según los investigadores, esta es una excelente alternativa para el diagnóstico y programación de tratamientos odontológicos en general.

La utilización de imágenes radiográficas ha permitido la realización de una práctica endodóntica satisfactoria; sin embargo, la imagen radiográfica convencional, por ser en dos dimensiones, no brinda información completa de la situación clínica a evaluar.

“La implementación de nuevas técnicas imagenológicas, como la tomográfica de haz cónico en 3D, ofrece al especialista un perfil confiable y real del área de estudio. Gracias a estas imágenes, se hace un análisis estadístico y se toman datos sobre las medidas que tienen mayor o menor relevancia en el fracaso del tratamiento”, explicó el doctor Marín.

Claudia García, directora de la Línea de Investigación y profesora del área de endodoncia, asegura que el análisis que ha hecho el grupo de la U.N. es el primero a nivel mundial, pues propone una herramienta basada en datos cuantitativos que comparan todas las vistas posibles que de la imagen tomográfica en tercera dimensión. Así se pueden realizar medidas repetidas reales, analizadas mediante formulas matemáticas.

Para Sara Quijano, especialista y docente de la U.N., “esta implementación permitirá a los grupos de investigación en endodoncia aplicar un índice estandarizado para unificar los criterios de evaluación del límite de la obturación, ya que todas las investigaciones anteriores han sido soportadas en apreciaciones intuitivas por parte de los expertos”.

Según los investigadores, la herramienta permitirá a endodoncistas y expertos en el área tomar decisiones clínicas con base en datos objetivos que hasta el momento no existían. Así mejorarán las condiciones para mantener el diente en la boca.

créditos: UNAL-138-2014

Profesionales de alto nivel en la Escuela Complutense Latinoamericana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail


08 de Agosto de 2011

La Escuela Complutense Latinoamericana (ECL) en el área de Estomatología, brinda la oportunidad a los profesionales de México y otros países, de renovar y enriquecer sus conocimientos en distintas áreas odontológicas, afirmó José Mario Palma Guzmán, Director de la ECL e investigador de la Facultad de Estomatología de la BUAP.

Tras invitar a estudiantes y profesionistas de la salud dental a inscribirse al curso Periodoncia, implantología, rehabilitación y medicina bucal: nuevas perspectivas para la odonto-estomatología de hoy, mencionó diversas características que lo hacen de particular importancia e impacto.

“Más que asistir a una modalidad de educación continua, es un retorno a clases durante 15 días; en el curso de estomatología se brinda la oportunidad de renovarse en distintas áreas del conocimiento odontológico”, dijo.

Resaltó la presencia de profesores de alto renombre como Antonio Bascones Martínez, Director del Posgrado en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, ampliamente reconocido en Europa y América Latina.

“Además, se contará con la participación de profesores invitados de la red internacional, como el doctor Oslei Paes de Almeida, jefe del Departamento de Patología Oral de la Universidad Estatal de Campinas de Sao Paulo, Brasil y Adalberto Mosqueda Taylor, de la Universidad Autónoma Metropolitana”.

Palma Guzmán destacó la riqueza de conocimiento y experiencia que se adquirirá durante el curso, “lo que se debe volver un elemento interesante para quienes se den el lujo de asistir a dichos cursos” en los que cada módulo estará integrado por clases teóricas, análisis de situaciones clínicas y seminarios.

En 15 días, agregó, se podrán adquirir conocimientos actualizados y basados en evidencia científica sobre procedimientos y técnicas diagnósticas, así como métodos quirúrgicos, protéticos y periodontales, para el tratamiento con implantes orales en sitios estéticos y no estéticos.

Los asistentes podrían obtener competencias y destrezas clínicas para el diagnóstico, planificación y ejecución de tratamientos con prótesis implantosoportadas y otras modalidades en prostodoncia y operatoria dental.

El académico por su parte mostrará su conocimiento y experiencia de trabajo con redes con de Brasil y España, acerca de las patologías de los huesos maxilares y cierto grupo de lesiones fibro-óseas.

“Se mostrará la experiencia de casos, apoyada con aspectos clínicos e imágenes fotográficas y microscópicas, así como radiográficas; se trata de casos que se han seguido durante más de 18 años, los que es más rico que en la literatura por su seguimiento en el tiempo”, afirmó.

El programa de la ECL abordará además, temas relacionados con medicina y patología oral, complicaciones de la diabetes, casos clínicos, protocolos en pacientes de riesgo y lesiones fibro-óseas de los maxilares, así como discusión de casos radiográficos en patología de los maxilares, entre otros.

Créditos: buap.mx/boletin Buap/ agosto 2011/