Tag Archives: Estados Unidos

Filmes de superhéroes: ¿dominación global?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de mayo de 2015

Abel Pérez Rojas.

tentaculos

– Sabersinfin –

“Los filmes de superhéroes se han convertido
en la mejor vía de penetrar y moldear los gustos
y la forma de pensar de las
futuras generaciones de adultos”.
Abel Pérez Rojas.

Según el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, las películas de superhéroes son genocidio cultural. Más allá de las razones aducidas por González Iñárritu, la afirmación da pauta para reflexionar sobre la labor ideológica imperialista de los Estados Unidos a través de Hollywood.

Con motivo de su filme Birdman, en una entrevista Alejandro González Iñárritu declaró:

“A veces me divierto con ellas, debido a que son básicas, simples y van bien con palomitas. El problema es que a veces tratan de ser profundas, basadas en alguna cosa de mitología griega. Y, honestamente, son de una ideología de derecha. Siempre veo (a los superhéroes) como matan a gente porque no creen en lo que creen, o no son lo que quieren que sean. Odio eso, y no respondo a esos personajes. Han sido veneno, un genocidio cultural, porque la audiencia está sobrexpuesta a trama, explosiones y mierda que no dice nada acerca de la experiencia de ser humano”.

El comentario de González Iñárritu se centró en las películas de superhéroes porque seguramente en ese sentido le cuestionaron, pero si observamos con atención cada una de las afirmaciones puede hacerse extensiva a un altísimo porcentaje de los filmes producto de Hollywood.

La trama de muchos de los filmes norteamericanos es simple: los buenos luchando contra los malos.

Como buenos aparecen, casi siempre, los norteamericanos encarnando los valores de los Estados Unidos.

El enemigo en turno del país de las barras y las estrellas, son los que identificamos en los filmes como “los malos”. En un tiempo fueron los rusos, los chinos, los árabes y ahora cada vez con más frecuencia los cárteles latinoamericanos de la droga, en especial los de origen mexicano.
Los filmes de superhéroes se han convertido en la mejor vía para moldear los gustos y la forma de pensar de las futuras generaciones de adultos. Con el empuje de los niños los filmes de superhéroes son éxitos globales de taquilla.

De acuerdo con diversos medios, los filmes de Los Vengadores I y II ocupan el primer y segundo lugar de mejores estrenos en taquilla en Estados Unidos, Canadá y gran parte del mundo.

En resumen, los contenidos de superhéroes se han convertido en lo que va del siglo XXI en la principal forma de hacer invisibles otras manifestaciones de expresión cultural distintas, en el caso de México, por ejemplo, las batallas con súper poderes y encantos de princesas han eclipsado a las otrora exitosas canciones de Cri-Cri o la fantasía de las narraciones de los ancianos.

Por supuesto que la fuerza de penetración y capacidad propagandística del cine es conocida muy bien por todos, y si existiese alguna duda habrá que voltear a China, donde desde hace algunos años en Qingdao, el segundo hombre más rico de aquél país construye un complejo cinematográfico con una inversión estimada en 8,200 millones de dólares.

Los filmes de superhéroes son tan sólo la punta más visible de una madeja compleja en la cual está de por medio el control de la forma de pensar de las futuras generaciones. ¿O no?

Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es doctor en Educación Permanente. Dirige: Sabersinfin.com.

Imagen: contragolpe2011.blogspot.mx

CINCO DE CADA SEIS INDOCUMENTADOS MEXICANOS PODRÍAN JUSTIFICAR SU PERMANENCIA EN EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

indocumentadosmexicanos29 de septiembre de 2014

Cinco de cada seis mexicanos con estancia no autorizada en Estados Unidos podrían justificar su permanencia a partir de una acción ejecutiva potencial. Barack Obama posiblemente decidirá en este sentido tras las elecciones legislativas de noviembre, planteóJeffrey Passel, del Pew Research Center, en su visita a la UNAM.

Dos millones son padres de niños originarios de EU, 525 mil viven con sus hijos mayores nacidos en el territorio, un millón 600 mil son adultos sin descendencia con más de una década de residencia, un millón son adultos con menos de diez años de vivir en ese país, 400 mil son menores de edad y 350 mil podrían beneficiarse de la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), detalló en el marco del VI Seminario Internacional Migración en los Albores del siglo XXI.

Esta administración ha intentado solucionar el problema de su estancia. Para los opositores, brindar estatus legal, así sea a un indocumentado, representaría un exceso, dijo el experto en inmigración y demografía de grupos raciales y étnicos.

En la apertura del foro, Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios, refirió que los flujos actuales son complejos y responden a la crisis estructural global de 2007-2009, con efectos persistentes en la mayoría de las economías.

Esos desplazamientos responden a las nuevas exigencias de los mercados laborales, con migrantes altamente calificados, talentos disputados por los países avanzados para generar innovaciones y ganar competitividad, aseveró en el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc.

Panorama actual

Al ofrecer un panorama de las nuevas tendencias y los cambios en los flujos migratorios de nuestro país a EU registrados en décadas recientes, Passel informó que, según el Pew Research Center, uno de cada 10 mexicanos en el extranjero reside en la Unión Americana.

Se calcula que 5.9 millones no tienen estancia autorizada y, en total, 52 de cada 100 son considerados indocumentados por las leyes estadounidenses. En 1990 radicaban principalmente en California, Texas, Illinois y Arizona; hoy, habitan en 25 entidades federales, algunas sin presencia extranjera en más de un siglo, subrayó.

Además, 70 de cada 100 tienen permanencia mayor a una década y tienden a quedarse. En contraste, ocho de cada 100 registran una estancia menor a 10 años y en su mayoría salen de la Unión Americana.

En total, la población de niños nacidos en EU asciende a 3.3 millones, medio millón de menores no están autorizados y 600 mil adultos tienen distintos estatus de residencia, lo que sumaría 10 millones de mexicanos que forman familias en ese país.

La deportación de un adulto migrante no autorizado afecta a más de una persona, en su mayoría infantes ciudadanos de Estados Unidos. Es necesario mirar desde otras ópticas al fenómeno, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-561-2014

EU ha matado a cientos de civiles con “drones”, denuncian AI y HRW

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de octubre de 2013Un “drone” sobrevuela el sur de Afganistán, en imagen de archivo, en 2010.
Un “drone” sobrevuela el sur de Afganistán, en imagen de archivo, en 2010.

Estados Unidos ha matado a cientos de civiles –incluidos niños y ancianas– y podría haber cometido “crímenes de guerra” y violado leyes de conflicto armado y derechos humanos en sus operaciones bélicas antiterroristas realizadas por aeronaves a control remoto no tripuladas (drones), según investigaciones presentadas hoy por dos de las agrupaciones de derechos humanos más prominentes.
Amnistía Internacional (AI) y, por separado Human Rights Watch (HRW), presentaron los resultados de investigaciones en dos de los frentes de la “guerra contra el terror” en la cual el gobierno de Barack Obama ha empleado dronespara vigilar y asesinar a sospechosos de terrorismo, y han llegado a la conclusión de que existe amplia evidencia de la violación a la ley internacional en estas operaciones.
Letta Tayler, investigadora de Human Rights Watch, señaló que desde 2009 Estados Unidos ha perpetrado unos 80 ataques con drones en Yemen y ha matado a 473 personas, lo que hace que los yemeníes teman a EU tanto como a Al Qaeda. A la derecha, Mustafa Quadri, de Amnistía Internacional, quien denunció que el programa de asesinatos con aviones no tripulados da a la Casa Blanca una licencia para matar fuera del alcance de los tribunales. Ambos presentaron ayer en Washington amplios informes al respecto. En tanto, el premier de Pakistán, Nawaz Sharif, apremió al gobierno estadunidense a poner fin a estos ataques que violan la soberanía territorial.

CRÉDITOS: La jornada


Desconocido, el número de casos de virus del nilo en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Aunque el brote de Virus del Oeste del Nilo (VON) en Estados Unidos cursa por una etapa al alza, en el continente está demostrada su presencia desde hace 13 años, y a partir 2003, se han documentado en México los primeros casos en humanos, explicó Raúl Romero Cabello, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Sin embargo, puntualizó, no hay razón para alarmarse hasta conocer la verdadera situación. Lo importante es tomar medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por mosquitos: mantener cubiertos los depósitos de agua y evitar charcos alrededor de las casas para impedir la multiplicación de los insectos; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes, entre otras.
“Desconocemos cuántos casos podrían existir en México. Si no se tienen recursos para hacer un diagnóstico adecuado, no podremos establecer un parámetro que nos indique su presencia. La enfermedad que ocasiona podría confundirse con dengue, padecimiento de gran prevalencia en el país”.
Debido a la proximidad espacial y temporal de las infecciones de aves y humanos, los epidemiólogos han concluido que la transmisión sigue un ciclo enzoótico. Las aves, en particular las migratorias, actúan como reservorio y contagian a los mosquitos que, a su vez, propagan el microorganismo a los vertebrados.
El VON es un miembro de la familia Flaviviridae (género Flavivirus), a la que también pertenecen otros virus transferidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla, o algunas hepatitis, detalló el académico.
El del Nilo mide entre 40 y 50 nanómetros, por lo general provoca síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómito y erupciones cutáneas, pero uno de cada 100 casos se torna grave y potencialmente mortal; entonces, puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y generar meningitis o encefalitis virales.
“Las manifestaciones serán propias de la magnitud del daño en el SNC, puede haber desde cefalea intensa y vómito, hasta trastornos de la conducta, o pérdida de la fuerza en alguna región del cuerpo, problemas respiratorios, coma, parálisis y hasta la muerte”.
Los primeros casos se diagnosticaron en 1937, en el distrito West Nile, Uganda; de ahí se diseminó en forma importante por África, Medio Oriente y Asia. A fines del siglo pasado, en 1999, se identificaron y documentaron en EU. En México, uno de los estados donde mejor se ha estudiado y detectado es Yucatán.
Se estima que existen unas 60 especies diferentes de mosquitos que transmiten el VON, entre ellas las más representativas son Culex, Aedes y Anopheles que, además, podrían transmitir otros microorganismos. Por ejemplo, Aedes es responsable del virus del dengue, y Anopheles del protozoario plasmodium, que ocasiona el paludismo.
Sin embargo, acotó, el problema radica en la dificultad de identificación, pues de acuerdo con la severidad del caso, la sintomatología podría ser semejante a la que se manifiesta en el dengue.
Si se pretende hacer el diagnóstico de un caso en el que se sospecha la presencia del virus del Nilo, se deben cazar los mosquitos en el área donde se registra el padecimiento, y analizar los fluidos, en los que puede demostrarse la presencia de aquél. Otra forma, es a partir del suero de la sangre de los infectados.
“Al suero se le pueden hacer estudios inmunológicos o serológicos para determinar la presencia de antígenos del virus. Hoy los exámenes moleculares de ácido nucleico son mucho más contundentes; por ejemplo, la reacción de la polimerasa en cadena o en tiempo real, y las secuenciaciones de ácido nucleico por pruebas en tiempo real”.
Otra opción sería aislar el microorganismo, sea de los fluidos de los mosquitos o del tejido de los huéspedes mamíferos –humano, aves o caballos–, y colocarlo en cultivos para inducir su crecimiento y estar en posibilidad de identificarlo, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-640
Ciudad Universitaria.
Su brote en Estados Unidos vive una etapa al alza: en América su presencia está demostrada desde hace 13 años, y a partir de 2003, en México.

Su brote en Estados Unidos vive una etapa al alza: en América su presencia está demostrada desde hace 13 años, y a partir de 2003, en México.

18 de Octubre del 2012

Aunque el brote de Virus del Oeste del Nilo (VON) en Estados Unidos cursa por una etapa al alza, en el continente está demostrada su presencia desde hace 13 años, y a partir 2003, se han documentado en México los primeros casos en humanos, explicó Raúl Romero Cabello, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Sin embargo, puntualizó, no hay razón para alarmarse hasta conocer la verdadera situación. Lo importante es tomar medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por mosquitos: mantener cubiertos los depósitos de agua y evitar charcos alrededor de las casas para impedir la multiplicación de los insectos; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y usar repelentes, entre otras.

“Desconocemos cuántos casos podrían existir en México. Si no se tienen recursos para hacer un diagnóstico adecuado, no podremos establecer un parámetro que nos indique su presencia. La enfermedad que ocasiona podría confundirse con dengue, padecimiento de gran prevalencia en el país”.

Debido a la proximidad espacial y temporal de las infecciones de aves y humanos, los epidemiólogos han concluido que la transmisión sigue un ciclo enzoótico. Las aves, en particular las migratorias, actúan como reservorio y contagian a los mosquitos que, a su vez, propagan el microorganismo a los vertebrados.

El VON es un miembro de la familia Flaviviridae (género Flavivirus), a la que también pertenecen otros virus transferidos por mosquitos, como el dengue y la fiebre amarilla, o algunas hepatitis, detalló el académico.

El del Nilo mide entre 40 y 50 nanómetros, por lo general provoca síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómito y erupciones cutáneas, pero uno de cada 100 casos se torna grave y potencialmente mortal; entonces, puede afectar el sistema nervioso central (SNC) y generar meningitis o encefalitis virales.

“Las manifestaciones serán propias de la magnitud del daño en el SNC, puede haber desde cefalea intensa y vómito, hasta trastornos de la conducta, o pérdida de la fuerza en alguna región del cuerpo, problemas respiratorios, coma, parálisis y hasta la muerte”.

Los primeros casos se diagnosticaron en 1937, en el distrito West Nile, Uganda; de ahí se diseminó en forma importante por África, Medio Oriente y Asia. A fines del siglo pasado, en 1999, se identificaron y documentaron en EU. En México, uno de los estados donde mejor se ha estudiado y detectado es Yucatán.

Se estima que existen unas 60 especies diferentes de mosquitos que transmiten el VON, entre ellas las más representativas son Culex, Aedes y Anopheles que, además, podrían transmitir otros microorganismos. Por ejemplo, Aedes es responsable del virus del dengue, y Anopheles del protozoario plasmodium, que ocasiona el paludismo.

Sin embargo, acotó, el problema radica en la dificultad de identificación, pues de acuerdo con la severidad del caso, la sintomatología podría ser semejante a la que se manifiesta en el dengue.

Si se pretende hacer el diagnóstico de un caso en el que se sospecha la presencia del virus del Nilo, se deben cazar los mosquitos en el área donde se registra el padecimiento, y analizar los fluidos, en los que puede demostrarse la presencia de aquél. Otra forma, es a partir del suero de la sangre de los infectados.

“Al suero se le pueden hacer estudios inmunológicos o serológicos para determinar la presencia de antígenos del virus. Hoy los exámenes moleculares de ácido nucleico son mucho más contundentes; por ejemplo, la reacción de la polimerasa en cadena o en tiempo real, y las secuenciaciones de ácido nucleico por pruebas en tiempo real”.

Otra opción sería aislar el microorganismo, sea de los fluidos de los mosquitos o del tejido de los huéspedes mamíferos –humano, aves o caballos–, y colocarlo en cultivos para inducir su crecimiento y estar en posibilidad de identificarlo, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-640

Ciudad Universitaria.

Nanotecnología en la industria de alimentos, sin regulación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Muchas compañías temen emplear la palabra nanotecnología en su bibliografía o, incluso, en la descripción de los productos.
Muchas compañías temen emplear la palabra nanotecnología en su bibliografía o, incluso, en la descripción de los productos.

25 de junio de 2012
Aplicar esta tecnología en la industria alimenticia es muy complicado. Muchas compañías temen emplear la palabra nanotecnología en su bibliografía o, incluso, en la descripción de los productos.

Esto se debe a que hay muchos Gobiernos que no han emitido las regulaciones necesarias, lo cual puede generar cierta desconfianza en el consumidor, por no saber qué está comiendo o si puede ser potencialmente dañino en un futuro.

Así lo manifestó Rickey Yada, doctor en Ciencia de los Alimentos de la University of British Columbia (EE. UU.) y director científico de Advanced Foods & Materials Canada, invitado por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI) de la UN al Foro “Conservación y vida útil de alimentos para aumentar la productividad”, dentro del marco de la Feria Alimentec en Corferias.

Según el experto, una de las aplicaciones en este campo tiene que ver con los nutracéuticos (sustancias o compuestos naturales con acción terapéutica), que ayudan a evitar enfermedades. Y estos pueden ser distribuidos de diferentes formas, como vitaminas o medicamentos, en variadas presentaciones.

Lo cierto es que con el uso de la nanotecnología se pueden crear partículas que agilizan la transmisión de nutrientes o principios de los medicamentos. Por ende, sus efectos van a ser mucho más rápidos.

También se refiere a los beneficios y riesgos potenciales que enfrenta toda nueva tecnología. Y lo ejemplifica con la industria del automóvil, donde el vehículo se moviliza del punto A al punto B, pero se presentan accidentes y cosas por el estilo.

“Lo que se evalúa siempre que se desarrolla una nueva tecnología es que los beneficios superen a los riesgos, que sean suficientemente importantes. Y eso es lo que se está haciendo en la industria de los alimentos”, puntualiza.

Otras aplicaciones

Según el académico, se trata de una innovación tan profunda que nos permite reconstruir nuestro mundo molécula por molécula. Amplía la eficiencia de las tecnologías existentes y ayuda a solucionar retos de la humanidad.

Mencionó, además, que la nanotecnología es una enorme ventaja para el desarrollo de cualquier industria, y que contribuye a resolver problemas importantes del planeta relacionados con los alimentos, el medioambiente y la energía, entre otros.

Citó dos ejemplos en los que esta se utiliza. Uno de ellos es el bloqueador solar; el otro, la ropa atlética-deportiva, la cual contiene nanopartículas y antimicrobianos que inhiben olor después de ser usada.

Según él, hay muchísimos campos en los que la nanotecnología va a empezar a jugar un papel importante. Entre ellos, la transmisión de nutrientes para mejorar las técnicas de purificación del agua y el desarrollo de pesticidas; pero también, en el sector de la seguridad alimentaria a través de empaques para alimentos y agroquímicos, un trabajo que incluye procesos antimicrobianos y utiliza nanosensores.

“Uno de los empaques que se han desarrollado es el de antimicrobianos con zinc y oxígeno, con el que se combaten bacterias como E. Coli y la Salmonella, por ejemplo. También se previene el crecimiento de hongos”, explica.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co