Tag Archives: Estado

Parlamento ciudadano, un ejercicio de verdadera democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Parlamentarios ciudadanos de Puebla (1)29 de agosto de 2014

“Involucrarse en los asuntos públicos es una obligación de los ciudadanos, para construir una verdadera democracia”, estableció Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente del capítulo Puebla del Parlamento Ciudadano de México, ante el subsecretario de Gobernanza, Guillermo Fernández de la Maza, representante del gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle Rosas.

A nombre del presidente nacional de la organización, Dr. I. Américo Alatorre Ozuna tomó la protesta de rigor en el Congreso de Puebla, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, a Jorge Alejandro Gordillo Avendaño, presidente, y a Luis Eduardo Espinosa Galicia, como vicepresidente, y una veintena de parlamentarios ciudadanos, representantes de las siete regiones de Puebla.

En su discurso, Gordillo Avendaño aseguró que, en beneficio de la colectividad, los ciudadanos del siglo XXI están obligados a transformar la concepción de participación social, establecer vínculos entre la sociedad civil organizada y las diversas Instituciones del Estado, para la generación de políticas públicas y garantizar la transparencia del ejercicio público.

Por ello en las tareas de investigación y seguimiento se partirá de los indicadores de gestión y de fortalecimiento institucional dictados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; así como los estándares aprobados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables, entre otros.

Recordó que más allá de encabezar proyectos de asistencia social y apoyo comunitario, el Parlamento Ciudadano de México, es una organización ciudadana, sin fines de lucro, que puede agrupar a personas interesadas en el desarrollo armónico de su comunidad, su ciudad y su nación; que decididamente proponga e impulse mejoras ante los diferentes órdenes de gobierno.

Nuestra Misión como organización es: organizar, fomentar y realizar estudios, investigaciones y acciones estratégicas que tengan como finalidad el coadyuvar en el desarrollo integral de la comunidad mexicana, la preservación de sus tradiciones y cultura y mejorar su calidad de vida, dijo.

Se comprometió Jorge Gordillo a mantener la visión del organismo -que ha integrado ya mesas directivas en 20 estados del país-, de ser una asociación civil apartidista y sin fines de lucro que sea representativa de los sectores social, académico, político y religioso; como .parte de un ejercicio ciudadano que sea corresponsable en la búsqueda de soluciones de los problemas que aquejan a nuestra población.

Como una primera acción de esta representación local de la organización se signó más tarde un Convenio con la representación del partido político Pacto Social de Integración (PSI) con el fin de mantener un observatorio permanente de las acciones y propuestas legislativas de su representante, el diputado local Marco Antonio Rodríguez Acosta, para asegurarse de que vayan en el sentido del interés ciudadano.

Y el pasado 26 de agosto realizó una defensa de los candidatos ciudadanos para tener representantes ante los organismos electorales.

ANTECEDENTES

PACIME cuenta con distinguidos miembros como la señora Vicepresidente, Carmen Peralta Quintero, el Lic. Justo Fernández Ávila, vicepresidente nacional de Administración y Finanzas, Lic. Celestino Salcedo Flores, vicepresidente nacional de Asuntos del Poder Legislativo, entre otras personalidades.

Esta organización surgida desde 2009 en la Ciudad de México, como el resultado del trabajo realizado por el Consejo Ciudadano 100 por México, A.C. está integrado
por miembros de los sectores productivos, empresariales, industriales, comerciales y profesionales, asociaciones de vecinos, diversas organizaciones religiosas, sociales, intelectuales distinguidos, defensores de la cultura, de la ecología, miembros de los medios de comunicación, entre otros.

Por: Lic. Mireya Ramírez Martínez

Nación mexicana surgió de la cultura de su capital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Pérez Vejo presentó la ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México.
Pérez Vejo presentó la ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México.

Agencia de Noticias UN- Esto responde a la tradición latinoamericana en el siglo XIX en la cual se construyeron naciones en torno a las capitales de los países que no cohesionan a las regiones de un mismo Estado.

Así lo explicó Tomás Pérez Vejo, profesor e investigador en el posgrado en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, en su ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México, con la que finalizó el  XII Simposio Iberoamérica: la ciudad y el poder, coorganizado por la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, la Universidad Nacional de Colombia y Corferias.

La importancia de la capital azteca en la construcción de esta nación se evidencia en las referencias geográficas que se hacen en las pinturas históricas elaboradas en este país durante los siglos XIX y XX, en términos de porcentaje: el 69%  está relacionada con el Valle de México (donde se ubica  la ciudad), el 8% con territorios vecinos, el 13% con el resto del país y el 10% con otras regiones.

Lo anterior implica que Ciudad de México ha tenido un papel central y trascendental en la construcción de mitos y momentos históricos relevantes, así como de las tradiciones sociales, políticas y económicas que se han transmitido de generación en generación desde el siglo XIX, en desmedro de lo sucedido en otras zonas del territorio nacional.

Para el profesor Pérez, esta situación no es exclusiva de este país porque también sucedió en otros lugares de América Latina. Estos replanteamientos obligan a historiadores y analistas políticos a ser cautelosos al analizar la historia latinoamericana.

Pérez Vejo, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de numerosas publicaciones, entre las que se encuentran: Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas (2010), Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada (2010), De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición (2009) y España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la Nación (2008).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

UAA busca fomentar la ética racional en la práctica del Estado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de junio 2011

La Universidad Autónoma de Aguascalientes está realizando esfuerzos por impulsar reflexiones sobre bioética en instituciones de salud, por lo que se creó el Diplomado en Bioética, que preparará a sus estudiantes para solucionar cuestionamientos éticos en torno a la práctica e investigación clínica. Por lo que los egresados también serán difusores y educadores de la población.

El diplomado está dirigido a médicos, enfermeras, administrativos y personal en general del área de la salud. El doctor Sergio Lucio Torales, del departamento de Filosofía de la UAA, aseguró que el objetivo es la consolidación de comités de bioética en instancias de salud, desde la asistencia al consentimiento informado que respeta por completo la autonomía del paciente.

Aclaró que la bioética injiera en la manipulación de la vida de plantas, animales y seres humanos. “Si logramos consolidar en el estado de Aguascalientes estos consejos plurales, laicos, no confesionales, veríamos una entidad que está trabajando por una mejor convivencia y una mejor calidad de vida”, aseguró el catedrático.

Explicó que la ética en investigación clínica surgió en el siglo XX, a partir de abusos como los experimentos biomédicos nazis. “Estados Unidos y Alemania empezaron a regular la investigación y manipulación de la vida”.

Así manifestó que es necesario conocer las actualizaciones a legislaciones, el código de Mühlberg, la Declaración de Helsinki o el Tratado de Sión, donde el derecho y la ética se relacionan directamente, aunque en otros aspectos suelen distanciarse.

Sobre nuestro estado externó que se han presentado casos de anencefálicos (ausentes parcial o totalmente del cerebro, cráneo y cuero cabelludo), donde es inminente cuestionar el proceso natural del embarazo debe seguir o interrumpirse. De lo cual deviene la relevancia de capacitar profesionistas que se enfrentan a este tipo de problemáticas cada día.

Sin embargo, el doctor Torales informó que Aguascalientes quedó paralizado en materia de bioética tras la Ley de Voluntad Anticipada, mientras que el Distrito Federal va a la cabeza en cuestiones como el aborto, eutanasia y matrimonio de parejas del mismo sexo.

Añadió que este tipo de cursos, talleres y medios de comunicación deben empezar a permear en el tema de la bioética, a fin de lograr una sociedad más justa, con las herramientas suficientes para solucionar problemas sobre felicidad humana, mejor forma de vida y ejercicio de la razón.

Las inscripciones al Diplomado de Bioética se podrán realizar hasta el 24 de junio de 2011 en las instalaciones de la Autónoma de Aguascalientes. Los cursos iniciarán en julio, concluyendo en marzo de 2012. Cabe mencionar que el diplomado está coordinado por el Departamento de Filosofía del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, con el apoyo de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, Capítulo Aguascalientes A.C.

Créditos: www.uaa.mx/phnews


La Iglesia, un Estado con políticas e intereses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de junio de 2011

La Iglesia católica no es solamente una sociedad o asociación con dogmas, creencias y santos, sino que también es un Estado con un territorio independiente en Roma, con políticas e intereses, por lo que se debe de profundizar en éstos, afirmó el doctor José Alonso Antonio Herrero, Investigador del Centro de Investigaciones Sobre Opinión Pública (CISO) de la BUAP.

Durante la presentación de su libro “Topar con el vaticano”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, dijo que este es un tema poco conocido, porque comúnmente no se presta atención a la organización que existe detrás de la Iglesia: por ejemplo se desconoce quién da las directrices, qué se dice y qué publica en periódicos.

Informó que a lo largo de su obra que comprende 199 páginas, divididas en siete capítulos, no se habla sobre la Iglesia sino de la Santa Sede, ya que “la religión católica es la única que al mismo tiempo es un Estado”.

Puntualizó que aborda tres tópicos en los que México se relaciona con América Latina y el Estado Vaticano: “la Teología de la Liberación Latinoamericana actualizada y vivida en ciudad Netzahualcóyotl entre los años 70 y 80; el segundo, comprende las relaciones del Estado Vaticano con el gobierno Sandinista de Nicaragua, donde el Vaticano apoyó la política de Estados Unidos en contra de los sandinistas”.

En el último tópico, a través de un análisis se muestra la falsa democracia en la que desembocaron los arreglos de Carlos Salinas de Gortari con el Nuncio apostólico, Girolamo Prigione.

Todas estas experiencias, comentó, “adquirieron sentido y vigor en México gracias al descubrimiento inusitado de los admirados republicanos españoles”.

El autor cita en la contraportada de su libro: Pude descubrir en México, la “otra Nueva España”, a la España Republicana que algún día se liberará de la opresión tridentina y vaticana.

Al comentar el libro, el doctor Pedro Hernández Órnelas, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, indicó que el texto a su parecer, es una lectura ortodoxa que revela el sentido crítico de informar, pero sobre todo, la búsqueda de la verdadera libertad.

El doctor Ricardo Peter Silva, académico de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que la obra es interesante porque “toma 10 años de las estrategias de la Santa Sede hacia Centroamérica y México, lo que hace un libro rico en información”.

Destacando así, “la alianza que ha existido siempre entre la Santa Sede y las grandes potencias, para hacer converger las políticas e intereses de ambos”, finalizó el docente.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La guerra contra los criminales que emprende el Estado alcanza a la sociedad civil, afirma investigadora

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ARMAS19 de enero de 2011

*El asesinato de activistas, expresiones de la situación, afirma Huacuz Elías

*La política de combate al narco ha propiciado un ambiente de violencia *Se dio la estocada a Ciudad Juárez al enviar al Ejército, considera

El Estado mexicano libra una guerra que se ha extendido más allá del combate al crimen organizado e involucra ya a la sociedad civil, afirmó la doctora María Guadalupe Huacuz Elías, investigadora del Posgrado en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El asesinato de las activistas Marisela Escobedo y Susana Chávez en Chihuahua, el creciente número de víctimas inocentes que se ven atrapadas en medio de balaceras, la ola de crímenes contra periodistas y defensores de derechos humanos, entre otras, son expresiones del “terrorismo de Estado” en que vive la sociedad mexicana, aseguró.

La investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Unidad  Xochimilco expuso que con su política de combate al narcotráfico y su falta de interés por hacer justicia y delinear políticas para grupos vulnerables, como las mujeres en Chihuahua, el Estado ha favorecido un ambiente propicio para la violencia.

La especialista en temas sobre violencia de género, etnicidad y derechos humanos explicó que el asunto de la violencia “es muy complejo”, por lo que es necesario abordarlo desde distintas aristas y en los contextos donde se expresa;  sin embargo, es innegable la estructura social, económica y política como facilitadora de violencia y de maltrato, no sólo contra las mujeres, sino contra hombres y en gran medida contra jóvenes.

Por ello, más allá de establecer si la muerte de Susana Chávez, por ejemplo, se debió a su actividad política o fue víctima de agresión de jóvenes drogados, es claro que “hay terrorismo de Estado”, porque ha propiciado estos ambientes y porque no muestra interés en responder a las demandas –sobre todo de hacer justicia– de ciudadanas y ciudadanos.

En esa medida “el Estado es responsable de las muertes violentas” y “sí creo que estamos en una guerra” que se ha extendido a la sociedad civil. “Es el Estado el que ha promovido esta violencia descarnada contra activistas y no activistas”, contra mujeres y jóvenes, y se ha desentendido de problemas como la pobreza y de necesidades primordiales, como el empleo y la educación. Es evidente, insistió, que “estamos en una guerra no sólo en el norte del país, sino en Guerrero, en Michoacán, en el estado de México”.

Afirmó que el gobierno desplegó una mala estrategia en su combate al crimen y en el caso de Ciudad Juárez dio la estocada a esta urbe al enviar al Ejército, cuando se sabía la existencia de redes de corrupción dentro de sus filas.

La autora del libro ¿Violencia de género o violencia falocéntrica? sostuvo que, al rechazar la declaratoria de “alerta de género”, el estado de México violó tratados internacionales y leyes internas, como la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación (1999), La conferencia interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994), así como las leyes para la protección de los derechos de niños y adolescentes,  la Ley federal para prevenir y erradicar la discriminación, y sobre todo la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (2007).

Dijo que una declaratoria de “alerta de género” por parte del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres habría resultado en conformar una comisión investigadora para esclarecer las agresiones y los asesinatos contra mujeres en el estado de México, oportunidad que en esta ocasión se perdió.

Por otra parte, destacó que después de 30 años de lucha contra la violencia hacia las mujeres y a pesar de haber hecho avanzar sus demandas, hoy se ha topado con la incapacidad estatal para dar cauce a la complejidad de la problemática inherente a este sector, por lo que es necesario que este movimiento se vincule con otros y logre impulsar lo que denominó “un feminismo ético de la complejidad”.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 015/11