Tag Archives: especie

Cangrejo rey podría estar amenazado en Islas del Rosario.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La identificación del genoma del cangrejo rey para estudiar la especie, es el objetivo de los investigadores de la UN.
La identificación del genoma del cangrejo rey para estudiar la especie, es el objetivo de los investigadores de la UN.

7 de Noviembre del 2012

Investigadores de la UN buscan descifrar el genoma de este crustáceo, así como comparar las poblaciones del Caribe continental e insular, para ver si hay alguna relación entre estas.

Néstor Campos, profesor de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del grupo de investigación, explicó que el problema de la especie es que tiene una distribución muy restringida; en el Caribe colombiano solo han sido registradas en Islas del Rosario, Cartagena, San Bernardo y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El equipo de investigadores estudió las poblaciones de Providencia, Islas del Rosario y San Bernardo. Por ahora, han encontrado diferencias entre las poblaciones que existen en el continente y las de Providencia, que resultaron ser mucho más grandes.

Lo que preocupa es que, al parecer, el recurso está siendo sometido a una explotación muy grande en Islas del Rosario. Sin embargo, esto lo terminarán de evaluar cuando tengan los resultados finales de la investigación.

También detectaron una gran incidencia de enfermedades en los cangrejos de Providencia, algo que no habían encontrado en ningún otro lugar del Caribe colombiano, pues hallaron un gusano que se come los huevos del cangrejo.

“Los registros que existen de este tipo de parásitos están solamente en Canadá, California y recientemente en Brasil, aquí no se tenía conocimiento de esto. Es muy preocupante porque el animal prácticamente vive pegado a la hembra. Aunque los cangrejos al crecer mudan, botan su caparazón y apéndices, cuando las hembras llegan a la madurez no mudan más, entonces no tienen mecanismos para liberarse de ese parásito y se convierte en algo permanente que está depredando los huevos de la hembra”, precisó el investigador.

El cangrejo rey es de los más grandes que hay en el Caribe colombiano, alcanza un ancho de 18 centímetros. Su  importancia radica en que es una especie con un sabor muy agradable. “En Providencia no es consumible, pero en Islas del Rosario sí lo están capturando mucho porque es una carne delicada y sabrosa”, señaló Campos, quien añadió que la especie puede estar amenazada en Islas del Rosario por las capturas, pero que en Providencia, posiblemente, esté a merced de amenazas naturales, lo que deben determinar con el estudio.

Estudiarlos sin afectarlos

El principio del proyecto es no matar a los animales, por lo que los investigadores diseñaron un equipo para sujetarlos sin dañarlos; así que ellos se desplazan hacia los sitios donde están los animales, los capturan, los miden, los pesan y les toman  una fotografía para aplicar la metodología denominada morfometría geométrica (con el fin de comparar las formas de los animales) y les desprenden un apéndice, lo que no constituye problema para el animal y, finalmente, se devuelven los animales al medio, aclaró Campos.

Los cangrejos tienen diferentes apéndices en el cuerpo y los que están en la parte final están desarrollados para cargar los huevos; estudiando esta parte fue como detectaron el parásito.

El grupo de investigación espera tener los resultados a principios del 2013 para entregarlos a Colciencias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nueva especie de bejuco es descrita en la UN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una nueva especie de Marcgraviastrum fue registrada para la ciencia, y el estatus taxonómico de otra fue modificado.
Una nueva especie de Marcgraviastrum fue registrada para la ciencia, y el estatus taxonómico de otra fue modificado.

16 de Agosto de 2012

El profesor del Instituto de Ciencias Naturales Diego Giraldo validó, describió e ilustró una nueva especie de Marcgraviastrum y cambió el estatus taxonómico de otra.

Esta familia, exclusiva de los bosques húmedos de América, se distribuye principalmente en la Guayana colombiana (departamentos de Caquetá, Guavire y Vaupés). Sin embargo, también tiene presencia en el Chocó biogeográfico, en la región andina y en el Amazonas.

Según el investigador, es una familia que cuenta con aproximadamente 130 especies conocidas y pudo haberse originado en las más recientes eras geológicas.

“Es una familia relativamente pequeña y joven, que solo se encuentra en hábitats bien conservados. No hay registros en matorrales o zonas donde no estén conservadas las formaciones boscosas”, asegura.

Por otra parte, estos bejucos reciben su nombre gracias al reconocido botánico Markgraf, que comenzó a estudiarlos en Europa hacia el siglo XIX, pero su investigación solo se retomó por corto tiempo hasta la década de los sesenta.

Actualmente, el profesor Giraldo y el alemán Stefan Dressler han retomado su estudio para toda América, gracias a las colecciones obtenidas en el año 1936 y 1979, en áreas limítrofes del Amazonas y las Guayanas.

Explorar y describir

Después de estudiar las descripciones antiguas, las publicaciones relacionadas y el material de referencia de los herbarios, el investigador examinó micromorfológica y anatómicamente las muestras, para saber si eran entidades ya conocidas, y les otorgó los nombres usando el código estándar universal serial.

Este bejuco posee una particularidad muy especial. Según Giraldo, tiene relaciones muy estrechas con polinizadores porque cuenta con nectarios saxiformes (copas de la planta), que funcionan como recompensa para los animales que visitan las flores y así garantizan la polinización.

Asimismo, exhibe otra característica especial: las glándulas laminales abaxiales, unos pequeños puntos en las hojas que también secretan azúcares.

“Las estructuras con néctares hacen que se relacione con aves, murciélagos, lagartos, marsupiales e insectos, principalmente hormigas y abejas”, precisa.

Por otra parte, no existe mucha apropiación o conocimiento del bejuco por parte de etnias nativas. Estas lo usan de manera ornamental, por sus colores llamativos, como analgésicos y como material para elaborar cestas en la región amazónica y la región andina.

El profesor Giraldo continúa trabajando junto con su colega alemán en esta familia, y próximamente publicarán nuevos registros a partir de las colecciones del herbario y de las nuevas muestras que se toman en todo el continente.

“Con base en esta investigación taxonómica, morfológica y anatómica, hemos llegado a avances en el conocimiento, no solo para Colombia, sino para toda el área de distribución natural de esta familia”, concluye.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Estudian variedades poco tradicionales de papa criolla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.
“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.
El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.
Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.
También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.
“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.
Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).
El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.
“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.
Antecedentes
Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).
La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

31 de Julio de 2012

Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.

“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.

El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.

Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.

También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.

“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.

Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).

El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.

“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.

Antecedentes

Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).

La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/estudian-variedades-de-papa-criolla-poco-tradicionales.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co