Tag Archives: esime

DISEÑAN EN EL IPN DISPOSITIVO PARA REUTILIZAR ENERGÍA QUE DESPERDICIA LA INDUSTRIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011

• Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, construyeron Termosifones bifásicos, para reutilizar la energía calorífica y térmica de calderas y turbinas de las industrias llantera, química, textil o de alimentos, entre otras

Investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron y construyeron un dispositivo ahorrador de energía térmica denominado Termosifones bifásicos, los cuales permitirán reutilizar la energía que se desperdicia en diversos procesos industriales, para lograr ahorros energéticos y beneficios económicos para los industriales.

El doctor Ignacio Carvajal Mariscal, catedrático e investigador del Laboratorio de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada (LABINTHAP), de la ESIME Zacatenco, informó que estos dispositivos permitirán recuperar el calor residual que se desaprovecha en diversos procesos industriales de las empresas llantera, papelera, del plástico, química, textil y de alimentos, entre otras, para ser reutilizado.

Carvajal Mariscal indicó que el proyecto Desarrollo de Dispositivos de Alta Eficiencia para el Ahorro de Energía, surgió al observar que en la mayoría de las industrias se pierde una gran cantidad de energía térmica, “pues a través de sus chimeneas y tubos de escape se tira esa energía, la cual en muchas ocasiones rebasa los 300 grados centígrados y es susceptible de ser reutilizada; nosotros observamos que podíamos diseñar un equipo para recuperarla y  darle otro uso industrial”.

Puntualizó que lo fundamental de este estudio es que aprovecha el calor residual, que es la energía térmica que abandona las fronteras de un equipo o proceso industrial hacia el medio ambiente, después de haber cedido la energía en un proceso primario (por ejemplo, generación de vapor). Por lo tanto, es la energía desechada y en apariencia sin valor, “que nosotros proponemos aprovechar para beneficio de los industriales”.

Fue así como surgieron los Termosifones bifásicos, señaló el académico, los cuales son una serie de  tubos de acero que están sellados por ambos extremos y contienen un líquido en el interior. Al absorber calor por la parte inferior el líquido hierve y se evapora, lo que permite transferir una mayor cantidad de calor que puede ser utilizado como precalentador de aire, para calentamiento de agua, líquidos o sustancias que requieran altas temperaturas, y para producir vapor saturado, entre otros.

El investigador politécnico indicó que hasta el momento ya fabricaron los Termosifones y se encuentran en la etapa de diseño de los Recuperadores de Calor, en donde se colocarán los Termosifones, para luego instalarse en las industrias. Este tipo de dispositivo ahorrador de energía térmica ha demostrado alta eficiencia de hasta 95 o 97 por ciento, al transportar el calor con una mayor eficacia, lo que los hace atractivos para la industria.

Precisó que en otros países existen algunos sistemas similares, pero son costosos, sofisticados y muy grandes, mientras que el dispositivo diseñado en el IPN es de menor tamaño y cuenta con especificaciones y tecnología propias.

Carvajal Mariscal dijo que los ahorros energéticos que se pueden logar con estos dispositivos son variados; por ejemplo, en una caldera de 100 caballos de fuerza podría lograr incrementar su eficiencia térmica entre 7 o 10 por ciento más de calor, además de lograr un ahorro de combustibles de 15 a 20 por ciento, y la reducción de las emisiones contaminantes que se van a la atmósfera.

Destacó que por la importancia del estudio, cuentan con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del propio IPN, además en el proyecto también trabajan otros investigadores de la ESIME, como el doctor Florencio Sánchez Silva y el experto ucraniano Georgi  Pollupan, además de que se han graduado seis alumnos de maestría.

El investigador del LABINTHAP comentó que este tipo de tecnología ya se está aplicando en países altamente desarrollados, por ello son loables los esfuerzos que realiza el Politécnico para avanzar en el manejo de la tecnología térmica; “nosotros no nos podemos quedar esperando a que llegue tecnología de otros países, sino necesitamos desarrollar nuestra propia tecnología para aprovecharla en beneficio de la industria mexicana”, enfatizó.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 115

Líderes juveniles de 110 países se reúnen en el IPN para intercambiar ideas sobre temas de interés mundial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de febrero de 2011

•       Miembros de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC), realizan en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, la Global Leaders’ Summit Mexico 2011

Con el objetivo de promover la participación y aportación de los jóvenes en temas  como innovación, sustentabilidad y liderazgo, la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC), que reúne a estudiantes de 110 países, realiza en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Global Leaders’ Summit Mexico 2011.

Durante este jueves 17 y viernes 18 de febrero,  más de 300 líderes juveniles de distintas universidades nacionales y extranjeras podrán incrementar su visión global y sus competencias a través de su participación en exposiciones, talleres, conferencias y actividades culturales.

En la AIESEC  participan  73 universidades mexicanas públicas y privadas, entre ellas el IPN, con un grupo de 133 estudiantes y egresados de 12 planteles de nivel superior, quienes desarrollan diversas tareas de promoción y liderazgo tanto en México como en el extranjero.

Al inaugurar el evento, el Director Interino y Maestro Decano de la ESIME Culhuacán, Miguel Ángel Rodríguez Zuno, recalcó que este tipo de encuentros abre la posibilidad a los alumnos de vincularse con jóvenes de instituciones educativas de otros países, intercambiar experiencias y poner en práctica sus aptitudes de liderazgo para contribuir en la construcción de un México mejor.

Destacó que ser sede del evento coadyuvará a que más estudiantes politécnicos se integren a esta organización creada, administrada y organizada por jóvenes, lo cual amplia sus expectativas académicas y personales.

En su oportunidad, el Presidente de AIESEC México, José Luis Arévalo Aguilar, señaló que esta organización, con más de cuatro décadas de existencia en nuestro país, promueve la organización de eventos educativos y culturales, el desarrollo de prácticas profesionales en países de los cinco continentes, y el intercambio internacional, que beneficia anualmente a alrededor de 200 estudiantes mexicanos.

Dijo que se pretenden incrementar los programas de intercambio en
cuatro áreas: Administración, Ciencias Económico-Administrativas,
Prácticas Técnicas relacionadas con las Ingenierías y Desarrollo de Impacto Social.

Los miembros del AIESEC, agregó, pueden complementar la formación que reciben  en las aulas con prácticas profesionales en empresas de diferentes naciones con las que se vincula esta agrupación, así como realizar tareas de gestión y organización en la búsqueda de la excelencia, a fin de constituirse como entes proactivos en beneficio de sus respectivos países.

El Presidente Internacional de AIESEC, Hugo Pereira, expuso que la Global Leaders’ Summit,  que en esta ocasión se realiza en México, permitirá exponer el punto de vista de los jóvenes en la solución de diversos problemas que atañen al mundo, entre ellos los de medio ambiente.

Añadió que será una experiencia enriquecedora, pues permite el
intercambio y convivencia entre estudiantes, lo cual ayuda a ampliar su conocimiento en un ambiente multicultural.

En tanto, la Presidenta del Comité Organizador, Rebeca Lozano, puntualizó que esta Cumbre pretende que un mayor número de jóvenes universitarios se interesen en participar con AIESEC, y de esta forma tengan una visión más amplia y un panorama internacional, para aportar nuevas ideas a  la sociedad.

Agregó que durante en el marco del evento se llevarán a cabo conferencias con líderes académicos, de organismos internacionales, así como de diversas empresas, quienes compartirán sus experiencias personales con los jóvenes.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado 043

Recibe Certificación Internacional Doctorado de Ingeniería Mecánica del IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de febrero de 2011

•El Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) entregó la Certificación Internacional al Doctorado de Ingeniería Mecánica, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica (ESIME) Unidad Zacatenco.

El Programa de Doctorado en Ingeniería Mecánica, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió la Certificación Internacional por parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional Ciencia y Tecnología (CONACyT), por haber cumplido con los parámetros internacionales de calidad que exige ese organismo.

Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que la comunidad politécnica está orgullosa por el ingreso de ese posgrado al PNPC-CONACYT, porque también representa un aval al trabajo de los investigadores de la ESIME y certifica la calidad académica y científica de la investigación que realizan los politécnicos.

Bustamante Díez puntualizó que de los mil 299 programas de posgrado que están registrados en el PNPC, sólo 90 corresponden al nivel  de Competencia Internacional, de ellos 42 son de doctorado y 48 de maestría, y es un orgullo para el IPN que dos sean de esta casa de estudios, el de la ESIME y otro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular).

La titular de Politécnico señaló ante funcionarios, directivos, profesores y alumnos reunidos en la Sala “Dr. Jaime Ávila Rosales”, de la ESIME Unidad Zacatenco, que se deben redoblar los esfuerzos para inscribir un mayor número de posgrados en este nivel de Competencia Internacional, “nos falta dar ese jaloncito que ya dieron la ESIME y la ENCB para aumentar el número de programas en ese nivel”.

Comentó que de acuerdo con los registros de Programas Vigentes del CONACyT, a enero de este año, únicamente siete instituciones de educación superior, entre ellas el IPN, participan con 18 doctorados de Competencia Internacional, el resto corresponden a centros de investigación, entre ellos el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico, que tiene 13 de sus doctorados en esa categoría.

El IPN, agregó Bustamante Díez, está incursionando en el nivel internacional, pero “tenemos que intensificar acciones que nos permitan incrementar esa cifra, porque en la institución hay diversos programas de posgrado, que realizando determinadas modificaciones u orientaciones, pueden alcanzar el nivel de certificación internacional”.

La Directora General de esta casa de estudios destacó que el Politécnico se precia de ser una institución competitiva, que está en condiciones de ofrecer un posgrado de calidad que contribuya a enriquecer el acervo intelectual del país, la producción científica y tecnológica, así como el impacto en la economía mexicana como detonadores del desarrollo y bienestar social.

Puntualizó que las futuras generaciones de doctores en Ingeniería Mecánica de Calidad Internacional proporcionarán un mayor valor agregado a los bienes y servicios de los sectores productivos, una amplia conexión con la investigación y el desarrollo tecnológico y la innovación, con resultados tangibles y concretos, así como la posibilidad de una competencia con menores desventajas ante otros países que son igual o más desarrollados que México.

Reconoció que en nuestro país el número de doctores es bajo, por lo que exhortó a los directivos y maestros de la ESIME Zacatenco a apoyar a sus estudiantes, a los futuros doctores en Ingeniería Mecánica para que cristalicen sus esfuerzos, obtengan su grado y contribuyan al engrandecimiento de su escuela y del IPN, ya que por su nivel de formación estarán entre los mejores representantes de la excelencia que el Politécnico ofrece a la sociedad.

En su oportunidad, el Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME, Unidad Zacatenco, Jaime Robles García, destacó que esta escuela cuenta con 10 programas de posgrado, de los cuales siete pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT: la Especialidad de Ingeniería en Termofluídos; las Maestrías en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, y los Doctorados en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería de Sistemas.

Robles García hizo un reconocimiento a los integrantes de la comisión encargada de presentar la información para la certificación del posgrado, así como a los profesores e investigadores: Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Guillermo Urriolagoitia Calderón, Luis Alfredo Jiménez Renal, Pedro Quinto y Miguel Toledo Velázquez, entre otros.

También asistieron a la ceremonia los secretarios General del IPN, Juan Manuel Cantú Vázquez; de Investigación y Posgrado, Jaime Álvarez Gallegos, y el Director de la ESIME, Unidad Zacatenco, Jesús Reyes García.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado 037

Inaugura IPN Laboratorio de Investigación en Calidad y Conversión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de febrero de 2011

• El laboratorio, cuya inversión asciende a 1.3 millones de pesos, permitirá diagnosticar la calidad de la energía eléctrica de la Línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro

La Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, inauguró el Laboratorio de Investigación en Calidad y Conversión de Energía de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, cuya inversión asciende a 1.3 millones de pesos.

Dicho laboratorio fue creado con recursos del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), como parte de un proyecto de investigación que realiza el IPN para diagnosticar la calidad de la energía eléctrica de la Línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Acompañada por el Director del ICyTDF, Julio Mendoza Álvarez, así como por el Director de la ESIME Culhuacán, Miguel Ángel Rodríguez Zuño, la titular del IPN señaló que este tipo de acciones representan el mejor ejemplo de que la suma de esfuerzos permite ofrecer resultados que benefician a todos.
Bustamante Díez dijo que este proyecto que realiza el Politécnico resulta de gran trascendencia, pues es fundamental el óptimo y adecuado funcionamiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro, por el importante número de personas que lo utilizan de manera cotidiana.

“Nos parece que cada vez es más importante que nos demos cuenta que los recursos económicos siempre son limitados, y lo que podemos hacer es aplicar el talento en todos estos proyectos, pues si se equipa en el IPN un laboratorio, entonces se abre una posibilidad de aprendizaje mayor para los jóvenes, con lo cual se potencializan las posibilidades de más proyectos, y a su vez, se hace un círculo virtuosos, que es lo que necesitamos”, refirió.

En su oportunidad, el Director del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Julio Mendoza Álvarez, mencionó que actualmente está abierta una convocatoria para el desarrollo de un sistema de iluminación de lámpara led, para bajar el consumo de energía en el Metro, en el cual el IPN también podría participar.

Es importante, agregó, ir a buscar proyectos que incidan sobre las necesidades, en este caso de la ciudad de México, a fin de que atiendan estas convocatorias para dar solución a problemáticas tales como la del agua, el transporte y la energía renovable, entre otros.

Ismael Araujo Vargas, responsable del proyecto para diagnosticar la calidad de la energía eléctrica de la Línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro, precisó que el Laboratorio de Investigación en Calidad y Conversión de Energía está integrado por osciloscopios de alta precisión, multímetros de gran exactitud, un analizador de potencia de 12 canales y una fuente trifásica de voltaje programable, entre otros.

Subrayó que esta infraestructura beneficiará principalmente a estudiantes de los dos últimos semestre de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, toda vez que coadyuvará a fortalecer el posgrado, principalmente de las maestrías en Ingeniería en Microelectrónica y la de Sistemas Energéticos, además de impulsar el desarrollo de prototipos.

Araujo Vargas indicó que algunos de los proyectos que pueden realizarse en este laboratorio son: el de diagnóstico de calidad de la energía en instalaciones industriales, el desarrollo de convertidores electrónicos y la fabricación de diversos sistemas ahorradores de energía, entre otros.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Boletín 033

Diseña estudiante politécnico señalamiento electrónico alimentado por energía solar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El objetivo es instalar los señalamientos electrónicos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, y que se aproveche esta fuente de energía
El objetivo es instalar los señalamientos electrónicos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, y que se aproveche esta fuente de energía

19 de enero de 2011

Manuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó y construyó un sistema fotovoltaico tipo isla, alimentado con energía solar,  para la operación de un señalamiento electrónico.

El estudiante politécnico trabaja en el desarrollo de nueve posibles diseños de señalamientos electrónicos para instalarlos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” en Zacatenco, y aprovechar esta fuente de energía.

Parra Castillo mencionó que el proyecto cuenta con la participación de los especialistas Guillermo Urriolagoitia Calderón, Luis Héctor Hernández Gómez, Rodrigo Soria Arellano y David Torres Franco, todos ellos adscritos a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco.

Al respecto, el joven politécnico señaló que la investigación incluye el análisis de la trayectoria solar en la Ciudad de México, en donde se considera latitud, longitud y altura, además del desarrollo de los cálculos de climatología mensual para obtener el comportamiento eléctrico generado por un panel fotovoltaico, así como los diferentes parámetros y tipos de curvas de irradiación incidente.

Precisó que se trata de aprovechar la radiación incidente y transformarla en electricidad en el momento mismo de su captación, pues por un lado, el carácter renovable de esta fuente de energía le confiere un alto valor, pero por el otro, su intermitencia es un obstáculo para aplicarse masivamente en la generación de electricidad, por no disponer de energía solar en todo momento.

El estudiante explicó que el efecto fotovoltaico se da en los materiales semiconductores como silicio, sulfuro de cadmio, fósforo de indio, entre otros, los que reciben la radiación solar permitiendo el suministro de corriente eléctrica continua.

“En este caso, el sistema utilizado para el señalamiento electrónico que se presenta en este trabajo se integra con tres componentes tipo isla y se considera el cuarto componente como la carga de alimentación”, expuso el estudiante.

Indicó que de acuerdo con los estudios realizados, se determinó que en la República Mexicana la radiación diaria sobre superficies horizontales promedio que se recibe, y con base en las estimaciones climatológicas mensuales de irradiación para la Ciudad de  México, se dispone de cinco horas en promedio para aprovechar al máximo la energía solar.

Sostuvo que con base en esos parámetros es posible efectuar el cálculo del módulo fotovoltaico para determinar el mejor rendimiento y su eficiencia, a fin de que sea capaz de suministrar a los demás componentes la energía adecuada.

El ingeniero politécnico resaltó que debido a que México se encuentra dentro de las zonas de alta incidencia en radiación solar, actualmente se aplican las fotoceldas en programas de electrificación rural, toda vez que se ha confirmado su alta confiabilidad y podría competir con otro tipo de generación de energía en los periodos pico de las regiones de alta insolación.

Parra Castillo indicó que las celdas solares son una alternativa de energía para las lámparas de iluminación de bajo consumo energético, como es el caso de los led’s y otros dispositivos que necesiten del suministro de energía eléctrica.

El joven científico, quien realizó una estancia de investigación en el Instituto de Energía Solar y en la Universidad de Jaén, en España, donde desarrolló parte del diseño electrónico con matrices de led’s, indicó que en breve montará el primer señalamiento en el Edificio 5 de la ESIME Zacatenco.

Agregó que el desarrollo y la innovación tecnológica son de suma importancia para México y Latinoamérica, porque contribuyen a acortar brechas tecnológicas con los países desarrollados, para no depender en materia tecnológica y crear soluciones propias.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 017/11