



15 de mayo de 2011
ArcGis 9.3, es un sistema de información geográfica, en el que se integran diversos datos para generar mapas temáticos, que permiten analizar y referenciar información útil para una mejor toma de decisiones por parte de investigadores, comerciantes y gobiernos, entre otros sectores.
Esta herramienta se utiliza en el mundo desde hace 30 años y en México desde hace 15, sin embargo no se ha explotado al 100 por ciento, por la falta de personal calificado, reconoció el maestro en ciencias José Silvestre Toxtle Tlamani, profesor e investigador de la Escuela de Biología de la BUAP.
Debido a lo anterior, el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de esta unidad académica, realizará el curso-taller de “ArcGis 9.3”, del 16 al 20 de mayo, de 15:00 a 20:00 horas.
Toxtle Tlamani, abundó que durante el curso se abordarán aspectos elementales de ArcGis 9.3: despliegue, edición, georreferencia, consulta y presentación de datos, así como trabajo con tablas y operaciones de geoprocesamiento en datos vectoriales. El taller será 100 por ciento práctico, ya que de esa manera podrá comprenderse fácilmente el funcionamiento del software.
La experiencia en sistemas similares no será necesaria para cursar este programa, cuyo valor curricular es de 25 horas. Por lo que puede participar todo aquel que tenga la necesidad o interés por utilizar el ArcGis.
El costo del curso-taller es de tres mil 500 pesos para el público en general, y de dos mil 500 pesos para estudiantes y trabajadores de la BUAP; dicho monto deberá depositarse en la cuenta número 4003895604 del banco HSBC, a nombre de la Escuela de Biología.
Para obtener más información los interesados pueden comunicarse al 2 29 55 00 extensión 2732, o escribir a stoxtle@yahoo.com.
El académico de la Escuela de Biología, concluyó que un sistema de información geográfica no sólo sirve a para hacer mapas, “sino también para el análisis de información, y lo que hace diferente al ArcGis de otros software, es su capacidad para soportar y analizar datos, lo que lo convierte en una herramienta más poderosa”.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx