Tag Archives: escuela de biología

Iniciará BUAP taller sobre Sistema de Información Geográfica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2011

ArcGis 9.3, es un sistema de información geográfica, en el que se integran diversos datos para generar mapas temáticos, que permiten analizar y referenciar información útil para una mejor toma de decisiones por parte de investigadores, comerciantes y gobiernos, entre otros sectores.

Esta herramienta se utiliza en el mundo desde hace 30 años y en México desde hace 15, sin embargo no se ha explotado al 100 por ciento, por la falta de personal calificado, reconoció el maestro en ciencias José Silvestre Toxtle Tlamani, profesor e investigador de la Escuela de Biología de la BUAP.

Debido a lo anterior, el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de esta unidad académica, realizará el curso-taller de “ArcGis 9.3”, del 16 al 20 de mayo, de 15:00 a 20:00 horas.

Toxtle Tlamani, abundó que durante el curso se abordarán aspectos elementales de ArcGis 9.3: despliegue, edición, georreferencia, consulta y presentación de datos, así como trabajo con tablas y operaciones de geoprocesamiento en datos vectoriales. El taller será 100 por ciento práctico, ya que de esa manera podrá comprenderse fácilmente el funcionamiento del software.

La experiencia en sistemas similares no será necesaria para cursar este programa, cuyo valor curricular es de 25 horas. Por lo que puede participar todo aquel que tenga la necesidad o interés por utilizar el ArcGis.

El costo del curso-taller es de tres mil 500 pesos para el público en general, y de dos mil 500 pesos para estudiantes y trabajadores de la BUAP; dicho monto deberá depositarse en la cuenta número 4003895604 del banco HSBC, a nombre de la Escuela de Biología.

Para obtener más información los interesados pueden comunicarse al 2 29 55 00 extensión 2732, o escribir a stoxtle@yahoo.com.

El académico de la Escuela de Biología, concluyó que un sistema de información geográfica no sólo sirve a para hacer mapas, “sino también para el análisis de información, y lo que hace diferente al ArcGis de otros software, es su capacidad para soportar y analizar datos, lo que lo convierte en una herramienta más poderosa”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Prepara BUAP el X Curso “Cultivo y Propagación de Cactáceas y Suculentas”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2011

Las cactáceas además de ser empleadas como plantas de ornato, permiten obtener beneficios económicos, ya que de ellas se obtienen productos comestibles, tales como dulces, helados y quesos, que se fabrican con equinocactus y nopales; además de otros son usados como cercas vivas, destacó la maestra María del Carmen Navarro Carvajal, Profesora Investigadora de la Escuela de Biología de la BUAP.

Comentó que para interesar al público en general acerca de las características, propagación, cultivo y beneficios de este tipo de especies vegetales, se impartirá el X Curso teórico práctico “Cultivo y propagación de Cactáceas y Suculentas”, del 6 al 14 de junio de 10:00 a 13:00 horas.

En las instalaciones del Vivero de Cactus y otras Suculentas de la Escuela de Biología, los asistentes conocerán una gran variedad de plantas de las que se pueden obtener productos como pitayas, xoconostles y chichitas, entre otras, sus métodos de propagación y cuidados, para así crear colecciones de las mismas.

La académica informó que “son plantas que sólo necesitan regulación adecuada de luz para no perder coloración y frutos; así como de agua y temperatura, aspectos de varían dependiendo de sus características, la estación del año y lugar donde se encuentren”.

Señaló que el contenido del programa se divide en cinco módulos: el primero abordará las generalidades de estas especies como distribución, grupos taxonómicos, características morfológicas y formas de vida. El segundo comprende su cultivo y propagación como plantas de ornato, donde se enseñará su siembra en maceta y suelo.

En el tercero se tratarán los factores implicados en el cultivo de suculentas en macetas, su multiplicación vegetativa y trasplante de plantas. En el siguiente módulo se tratará su propagación por tratamientos de semillas, separación de esquejes y preparación de injertos. El último será acerca de sus plagas y enfermedades, conociendo sus características principales y técnicas de fumigación.

La maestra Navarro Carvajal comentó que la plaga más común de cactus y suculentas es la putrefacción ocasionada por hongos patógenos, que se generan por exceso de agua.

Para mayores informes e inscripciones sobre X Curso teórico práctico “Cultivo y propagación de Cactáceas y Suculentas”, en la Escuela de Biología que se encuentra en Ciudad Universitaria o al teléfono 229 55 00, extensión 7074, en horario de 9 a 14 horas, y a los correos electrónicos mcnavarr@siu.buap.mx y joel_her@hotmail.com.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La acelerada acumulación de gases industriales principales causas del calentamiento global

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de mayo de 2011

El mal uso de productos como aerosoles, exceso de quema de combustibles fósiles, la acumulación de gases que generan los procesos industriales y el efecto invernadero, son las principales causas que han provocado el aumento del calentamiento global, expresó Gonzalo Yanes Gomes, profesor de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comentó que el calentamiento global es un fenómeno producido por el aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre, donde contaminantes como dióxido de carbono, metano y óxidos nitrosos se acumulan formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

Destacó que la concentración de esos gases produce el llamado efecto invernadero, uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a sus graves secuelas.

Yanes Gomes aclaró que en pequeñas concentraciones, estos gases son necesarios para nuestra subsistencia, ya que la energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y parte de ésta se devuelve en forma de energía infrarroja, es entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor”.

Sin embargo, cuando éstos se producen en mayores cantidades, la consecuencia principal es el calentamiento global de la atmósfera, debido a que los gases contaminantes provocan que la energía solar quede atrapada en la atmósfera; “cuando eso sucede, sólo basta una leve modificación de la temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza”, explicó.

Comentó que el exceso en la quema de combustibles fósiles por diferentes vías, está provocando un aumento en la concentración de estos gases en la atmósfera y como consecuencia cambios en el clima.

El especialista advirtió que para resolver este problema que afecta cada día más a la humanidad, el hombre tiene mucho que hacer. Debe “empezar por reducir el consumo de combustibles fósiles como: gasolina, petróleo, gas, carbón y buscar nuevas fuentes de energía limpia; usar productos de papel reciclado y con ello reducir la deforestación, entre otras acciones”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

BUAP sede del Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de marzo de 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla será sede del Segundo Congreso Nacional para la Sustentabilidad, que tiene por objetivo compartir experiencias, analizar y debatir en torno a la investigación en educación ambiental y presentar propuestas de solución.

En este evento que realiza la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), de la que forma parte la Escuela de Biología de la BUAP, se desarrollarán temáticas como la incorporación de la dimensión ambiental al sistema educativo nacional, la educación ambiental para la conservación y manejo de ecosistemas, y políticas de desarrollo local y regional.

El Director de la Escuela de Biología de la BUAP, doctor Alejandro Cebada Ruiz, informó que como preámbulo al Congreso que se desarrollará del 23 al 26 de marzo, se impartirán nueve talleres sobre la educación ambiental formal y no formal que estarán a cargo de diversos especialistas del país.

Habrá también cuatro conferencias magistrales entre las que destacan “Investigación y acción social: un tejido complejo y fecundo de interacciones en el campo de la educación ambiental”, que impartirá la doctora Lucie Sauvé, profesora de la Universidad de Québec en Montreal, Canadá.

Otra será “La investigación en educación ambiental en México entre Sísifo y Pigmalión”, a cargo del doctor Edgar González Gaudiano, investigador de la Universidad Veracruzana.

Durante el evento se desarrollará una feria cultural, se presentarán libros y se llevarán a cabo 13 sesiones para la exposición de trabajos o proyectos en torno al tema.

Habrá seis simposios: Los paradigmas en la investigación en educación ambiental: aspectos epistemológicos y metodológicos; El papel de los posgrados de educación ambiental en la formación de investigadores; La relación entre investigación e intervención: tensiones y sinergias; Transdisciplina y educación ambiental aplicada; Aportes de la obra de Augusto Ángel Maya a la investigación en educación ambiental y Ciudadanía, educación y sustentabilidad ambiental del desarrollo.

Cebada Ruiz indicó que para este Congreso se espera la participación de miembros de la ANEA, investigadores, estudiantes y público interesado en la educación ambiental.

Para asistir los interesados sólo deberán presentarse al inicio del Congreso y pagar la cuota de inscripción que es de 600 pesos. Para obtener mayor información pueden llamar al 2 29 55 00 extensiones 7084, 7086 o 7087, y consultar la página www.biologia.buap.mx.

Recordó que desde hace más tres años la BUAP trabaja en conjunto con otras instituciones de la entidad, para congregar a educadores ambientales y realizar cursos de capacitación ya “que hace mucha falta no sólo hablar de educación ambiental sino también desarrollar un proyecto sobre éste tema en beneficio del estado”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Inició la Escuela de Biología de la BUAP colecta de residuos electrónicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

residuos electronicos16 de febrero de 2011

Cuando un teléfono celular se tira a la basura no sólo se contamina el ambiente sino que también se desperdician insumos, ya que hasta el 50 por ciento de sus residuos, entre plástico, tabletas y circuitos, se pueden rehabilitar, reutilizar o reciclar.

Ante los problemas ambientales que puede generar la basura, particularmente la electrónica en la que se incluyen pilas, computadoras, reproductores de audio o videojuegos, el grupo Iniciativa Estudiantil de la Escuela de Biología de la BUAP, mejor conocido como INEEBIO, realizará una colecta de residuos inorgánicos a partir de hoy y hasta el 17 de febrero en el lobby de esta unidad académica de 11:00 a 15:00 horas.

De esta manera la comunidad universitaria podrá separar y depositar su basura sólida inorgánica como papel, cartón, plástico y basura electrónica en los diferentes contenedores que se dispondrán en este lugar.

“La intención de esta colecta es crear conciencia entre los jóvenes de la importancia que tiene el separar residuos, de los cuales algunas partes pueden ser reutilizables, otros reciclables y el resto eliminados con las técnicas correctas, de manera que no se agreda la naturaleza”, señaló el doctor Jorge Alejandro Cebada Ruiz, Director de la Escuela de Biología

INEEBIO se formó inicialmente con alumnos de la generación 2003 de esta unidad académica, quienes comenzaron a realizar acciones a favor de la recolección, separación y manejo de residuos.

Han organizado colectas y pláticas al respecto desde 2004. Su proyecto logró que hoy la Escuela de Biología cuente con basureros separadores de residíos y una conciencia ambiental en crecimiento, que han adoptado las generaciones sucesoras.

Cebada Ruiz recordó finalmente que esta Iniciativa Estudiantil festejará su sexto aniversario el próximo 21 de febrero, con actividades académicas e incluso un concurso de fotografía, en pro del medio ambiente.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: aimdigital.com.ar