Tag Archives: escolares

Técnicas en microscopía al alcance de los niños

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

microscopioparaniñosBogotá D. C., Jan. 27 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Gracias a la iniciativa “Ciencia y microscopía para escolares”, a través de la cual se llevan microscopios a distintos colegios, los estudiantes pueden interactuar, realizar jornadas de observación y aprender sobre la utilidad de estos aparatos.

Lo primero que sorprende a los niños es que haya otro tipo de microscopios, que no solo existen aquellos que parecen unos binóculos, sino que hay otros, electrónicos, por medio de los cuales se pueden visualizar en una pantalla (como de computador) esos elementos pequeños que a simple vista pasan desapercibidos.

Después, los pequeños despiertan su curiosidad ante ese microcosmos que visualizan sus ojos, gracias a que estos instrumentos pueden aumentar miles de veces la mancha de una mariquita, el ojo de una araña, la textura de una hoja, el pigmento rojo del pétalo de una flor o lo que ellos quieran.

Magnolia Herrera, presidenta de la Asociación Colombiana de Microscopía y quien realiza la Maestría en Ingeniería Biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, diseñó esta actividad cuando notó el interés de su hijo por esta clase de aparatos y su entusiasmo por lo que descubría a través de ellos.

“A los niños les impresiona bastante y empiezan a generar toda clase de preguntas con base en lo que ven. Se cuestionan si solo sirve para muestras biológicas o si se pueden observar otro tipo de elementos como rocas, dientes caídos o algo tan sencillo como una mota. Y esa es la intención: que experimenten, que sacien su curiosidad y que de pronto encuentren su gusto por la ciencia a través de este tipo de observaciones”, comentó Herrera.

La muestra se divide en tres salones. En el primero se encuentra la parte de teoría básica, donde los alumnos reciben una charla sobre distintas técnicas en microscopía por investigadores de la Universidad Nacional (geólogos, biólogos, químicos e ingenieros electrónicos); en el segundo salón se encuentran los microscopios ópticos; y en el último está él microscopio electrónico de barrido Hitachi TM 3000 que puede tener hasta 30 mil aumentos.

De esta manera, ellos analizan diferentes tipos de muestras que van desde hojas, gusanos, arañas y cucarrones hasta estrellas de mar traídas del Japón que miden 2 milímetros. Así cumplen con su eslogan: “Un mundo maravilloso al alcance de sus ojos”.

La primera muestra se realizó en Cartagena durante el XII Congreso Interamericano de Microscopía, donde se ofreció la conferencia a 400 niños de colegios de diversos estratos de La Heroica. La segunda muestra se celebró en el Colegio Padre Manyanet, de Chía (Cundinamarca). En febrero se realizarán otras dos visitas a instituciones educativas del departamento y luego en Bogotá.

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos: asocm@hotmail.com y cemmi@gmail.com o llamar a los números 3107593364 y 3125877278.

Créditos: UNAL-999-2014

Ofrecen brigadas de la UNAM más de cuatro mil tratamientos odontológicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la UNAM.
José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la UNAM.

29 de mayo de 2011

• Con el programa Salud Bucodental en Escolares, la FO atendió a 800 pacientes infantiles
• Se practicaron profilaxis, extracciones, pulpotomías, cirugías, aplicación de flúor, odontoxésis, amalgamas, resinas y coronas de acero cromo, entre otras
• Con ello, dijo José Arturo Fernández, director de esa entidad, se apoya a primarias y se da un tratamiento integral a estudiantes y padres de familia, durante dos o tres meses

En el último año, brigadas de estudiantes y académicos de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, realizaron más de cuatro mil tratamientos odontológicos en cuatro primarias del Distrito Federal, sin costo para los niños y padres de familia, bajo el programa Salud Bucodental en Escolares.

El servicio se ofreció a 800 pacientes infantiles, a quienes se les practicaron profilaxis, extracciones, pulpotomías, cirugías, aplicación de flúor, odontoxésis, amalgamas, resinas, coronas de acero cromo y colocación de bandas, entre otras.

En cada una de las escuelas se instalaron dos remolques y tres unidades dentales. Las actividades son realizadas por ocho alumnos -en cada escuela- de servicio social, que laboran a cuatro manos: tres parejas trabajan y una circula, y ésta última es rotada cada semana. Además de los estudiantes hay personal académico -cuatro profesores– especialistas en odontopediatría.

Con ello, dijo José Arturo Fernández Pedrero, director de la FO, se apoya a primarias públicas y se brinda tratamiento a los pequeños durante dos o tres meses, o el tiempo que se requiera para solucionar sus problemas bucodentales, pues “nuestra principal preocupación es que en México no existe una educación adecuada a nivel pre-escolar en el rubro de la salud”.

Al respecto, añadió: “nosotros contamos con los elementos para proporcionar la información suficiente para ser incluida en los libros de texto de nuestro país”.

Aunque son pocas las escuelas que se pueden atender, el trabajo es integral y de calidad porque se trabaja con los mejores equipos y materiales, con académicos y alumnos preparados, y sin costo alguno.

Las primarias atendidas son: Alfonso Sierra Partida, Maestra Gabriela Mistral, José Jesús Aguilera Palomino y Ejército Nacional, en la delegación Coyoacán, pero se pretende continuar con el apoyo en otras demarcaciones, indicó.

En pro del cuidado dental

La casuística indica que, desde la primera dentición, los niños padecen afectaciones, lesiones cariosas y problemas por la erupción de sus piezas, debido a varios factores, pero en especial, por la falta de educación de los padres, que proveen una elevada cantidad de carbohidratos en la alimentación que les proporcionan por medio de la mamila o el biberón. Ello provoca anormalidades o malformaciones dentofaciales.

Ante esa situación, añadió, es en las primarias donde se debe poner especial atención y dirigir el conocimiento a padres de familia, profesores e infantes.

Además, el costo-beneficio para la población, y para quienes han recibido estos tratamientos, oscila en tres millones de pesos, concluyó José Arturo Fernández.
Créditos: UNAM-DGCS-314-2011/unam.mx