Tag Archives: escolar

Más del 50% de alumnos de bachillerato han padecido “bullying”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de octubre de 2013

Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.
Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

Por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado

Las formas más comunes de bullying: uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan

En promedio, más de la mitad de los jóvenes que asisten a las escuelas de nivel medio superior han padecido o sufrido algún tipo de bullying, aseguró la profesora e investigadora del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-13) “Ricardo Flores Magón”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alicia Sánchez Jaimes.

Puntualizó que lamentablemente el fenómeno del bullying no se ha podido erradicar de las escuelas, independientemente del nivel escolar; incluso, por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado.

Durante su participación en el XIV Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación y el Desarrollo” que organizó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, Sánchez Jaimes indicó que el bullying se encuentra presente en todos los niveles educativos.  2

“Por ello resulta importante conocer las circunstancias que lo originan, cómo detectarlo, prevenirlo y disminuir los altos índices de violencia”, manifestó la académica politécnica.

Refirió que para conocer la magnitud de este fenómeno social llevó a cabo una investigación en el CECyT-13, donde se aplicó el “Auto-test CISNEROS sobre acoso escolar” para evaluar la tasa global de bullying.

Esta escala se aplicó a una muestra de 200 estudiantes de los turnos matutino y vespertino; se confirmó que 55 por ciento de los estudiantes encuestados han sido víctimas de intimidación y que las formas más comunes son el uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

La investigadora señaló que los problemas de la sociedad también se ven reflejados en el ámbito escolar, manifestándose en acoso escolar. Ante ello, consideró importante atacar este fenómeno con la finalidad de proponer soluciones y medidas preventivas.

Precisó que en términos generales, el bullying comprende todas las actitudes agresivas, intencionales, eventuales o repetidas que ocurren sin motivación aparente, adoptadas por uno o más alumnos sobre otro compañero de escuela causando dolor, angustia y ejecutadas dentro de una relación desigual de poder.

“Por consiguiente, los actos agresivos, eventuales o repetidos entre iguales y el desequilibrio de poder son las características esenciales que vuelven posible la intimidación de la víctima”, indicó. Citó que empujar, patear o lanzar objetos son las formas más comunes de maltrato físico; las agresiones verbales son insultos y motes, menosprecio en público y resaltar defectos físicos, mientras que las sicológicas tienen como propósito minar la autoestima del individuo y fomentar una sensación de temor.

En tanto, agregó, las agresiones sociales pretenden aislar al joven del resto del grupo y compañeros; las de tipo sexual se relacionan al asedio, inducción o abuso sexual, y el  3bullying cibernético es el acoso anónimo o abierto que se registra por medios electrónicos interactivos.

En su ponencia, Alicia Sánchez Jaimes recomendó a las autoridades escolares de todos los niveles educativos llevar a cabo investigaciones periódicas en las comunidades estudiantiles que incluyan el mayor número de individuos posible. También sugirió difundir los resultados entre la comunidad escolar con el propósito de definir alternativas de solución, efectuar actividades en las que se incluya a los padres de familia, detectar los casos de hostigamiento escolar e implementar normas de cero tolerancia a la agresión. Con ello, la investigadora politécnica planteó canalizar a las instancias pertinentes a los acosadores y acosados, e inclusive a las familias involucradas, ya que a través del comportamiento de los jóvenes se puede entrever la problemática en la dinámica familiar.

Insistió que el bullying tiene graves repercusiones personales y sociales que pueden ir desde la falta de confianza en sí mismo, depresión, estrés, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio como última salida ante un sufrimiento extremo.

Créditos: IPN-C-280

Composición de drogas sintéticas dificulta definir dosis mínima.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.
La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.
Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.
La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.
“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.
Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.
Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.
Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.
Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.
Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.
En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.
El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.
“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.
Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.
Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

“Éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

31 de Enero del 2013

Ante la polémica generada por el anuncio del Gobierno nacional de establecer una dosis mínima para el porte de drogas sintéticas, toxicólogo de la UN explica por qué es difícil conseguir este propósito.

La controversia comenzó con el anuncio de un nuevo Estatuto Antidrogas. La Ministra de Justicia y del Derecho expresó que se pretende decretar una dosis personal para estas sustancias.

Las drogas sintéticas “son conocidas como ‘drogas de diseño’ y son elaboradas en un laboratorio; en su fabricación se requiere de alta tecnología farmacéutica e instrumental, así como de recurso humano capacitado”, explica Jairo Alonso Téllez Mosquera, médico toxicólogo y profesor de la UN.

La manipulación de estas drogas permite mejorar la concentración de sus componentes y potencializa sus efectos para satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso es que son tan peligrosas.

“La composición química está dada por la molécula madre, a partir de la cual se sintetiza la droga”. Dado que se pueden generar infinitas combinaciones de estas sustancias a partir de la molécula madre, este fenómeno no se puede vigilar.

Este aspecto hace imposible su “control y la fijación de dosis mínimas, teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de producción de diferentes drogas mediante la manipulación en el laboratorio de las moléculas madre”.

Durante los últimos años, la Comunidad Andina (CAN) ha venido trabajando en comprender el fenómeno de las drogas sintéticas que se consumen en la región.

Lo que más preocupa a los expertos es la posibilidad que estas drogas tienen de ser adulteradas.

Un informe de la CAN asegura que según el análisis de la composición de estas drogas, se ha demostrado que en muchos casos contienen herbicidas, analgésicos, laxantes, antihistamínicos, cafeína, viagra, e incluso anestésicos de uso veterinario.

Si adulterarlas es fácil, conseguirlas lo es mucho más. El informe de la CAN dice que la percepción sobre lo fácil que sería conseguir éxtasis es variable entre los países. Mientras que el 11% de los estudiantes de Bolivia piensa que les sería fácil conseguir esta droga, 29% manifiesta lo mismo en Colombia, 21% en Perú y 15% en Ecuador.

En cuanto al uso de drogas sintéticas, y consecuente con los resultados anteriores, alrededor de 1,6% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú declaran haberlas usado alguna vez en la vida, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.

El profesor Téllez enuncia que “estas sustancias no tienen efectos benéficos probados científicamente; lo que se busca es satisfacer a los consumidores en su uso recreativo”.

“Los efectos dañinos son múltiples y, generalmente, dejan secuelas en su uso crónico y pueden comprometer varios sistemas orgánicos, dependiendo del tipo de componentes y principios activos de la sustancia específica”.

Comportamientos psicóticos, daños respiratorios y cardiovasculares, así como lesiones en el sistema nervioso central, entre otros, son los efectos de su consumo.

Según el experto, las drogas sintéticas más consumidas en Colombia son “éxtasis, ketamina (utilizado en anestesia), popper (nitrito inhalable) y diclorometano (solvente orgánico conocido como dick o ladies de amplio uso en población escolar)”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html