Tag Archives: erradicar

MÉXICO, EN CONDICIONES DE REDUCIR HASTA EN 75 POR CIENTO LOS CASOS DE PALUDISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

paludismoenmexicoA nivel global, México está en el grupo de países con una verdadera posibilidad de disminuir hasta en 75 por ciento la cantidad de casos de paludismo, afirmó Malaquías López Cervantes, jefe de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en el marco del Día Mundial del padecimiento, que se conmemora este 25 de abril.

“Con las acciones emprendidas en las últimas décadas para su control y tratamiento somos de las naciones con una perspectiva real de eliminación de la también llamada malaria”, sostuvo.

En los años 60 se logró un avance, pero después se perdió y a mediados de los 80 hubo un repunte importante y se detectaron 150 mil casos por año. Entonces, se retomaron acciones como el rociado para combatir el mosco y esto fue muy efectivo, tanto que actualmente tenemos sólo mil 124 reportes, subrayó.

Se considera que en el mundo hay unos 219 millones de incidencias que derivan en 260 mil muertes anuales. Cuatro quintas partes de los enfermos son personas que viven en África y el 90 por ciento de los decesos se dan también en ese continente, puntualizó.

En América hay casi un millón 100 mil casos y se dan alrededor de mil 100 fallecimientos al año. Si se revisan estas cifras, en México se ve que nuestra participación es pequeña, tanto a nivel mundial como continental, resaltó.

La enfermedad

El paludismo es un padecimiento transmisible, ocasionado por la picadura de un mosquito que inyecta un parásito capaz de infectar los glóbulos rojos, los cuales se depositan en órganos por donde circula la sangre, particularmente en el bazo y el hígado.

La destrucción globular impide que las personas tengan una oxigenación adecuada. El síntoma típico es fiebre cíclica cada tres o cuatro días; además, la condición física del paciente se deteriora, se amarillenta su piel por la liberación de bilirrubina y se afecta el sistema nervioso central, indicó.

“Si no se detecta ni se da el tratamiento de manera oportuna, la enfermedad puede ocasionar la muerte”, alertó.

Existen varios subtipos de parásito que pueden causar paludismo. En México tenemos casi exclusivamente la variante Plasmodium vivax, una de las menos graves, aunque también ha llegado a presentarse la Plasmodium falciparum, más agresiva y letal, precisó.

Algo notable es que, en las zonas de riesgo, la malaria suele diagnosticarse oportunamente debido a que la gente conoce bastante bien los síntomas y al presentarse los primeros, acude al médico.

En el país, la principal zona de riesgo está en la frontera con Guatemala y Belice, aunque hay otros focos: uno en Oaxaca (en el área entre Puerto Ángel y la sierra, ya bajo control), otro en la costa de Jalisco y uno más, hacia las costas de Sonora.

“Es difícil lograr la erradicación en virtud de que se trata de una afección que cruza fronteras. La disminución de casos depende de que al interior del país se logre un mejor control”, dijo.

Con los años se han tomado medidas para atacarla, pero casi siempre la principal es combatir al mosco, matarlo e impedir su reproducción. Eliminarlo mediante la fumigación es efectivo, pero si hay pocos y dispersos cuesta más trabajo. Como se trata de un insecto selvático que se reproduce en zonas de líquido estancado y en el campo, México desarrolló una estrategia que consiste en hacer rociados periódicos de bajas dosis en las aguas.

No obstante, la acción más importante es utilizar pabellones impregnados con insecticidas, de modo que si el mosquito se para en ellos muere, lo que disminuye el riesgo del contagio.

Papel de las universidades y conmemoración

López Cervantes afirmó que las universidades han jugado un papel importante en el tratamiento y combate, tanto en el planteamiento de estrategias de control como en el diseño de pruebas y la búsqueda de nuevos medicamentos.

“El problema es que al disminuir su frecuencia la gente deja de hacer caso. Las enfermedades olvidadas o desatendidas sorprenden al crecer de repente y afectar a poblaciones grandes”, mencionó.

Conmemorar el Día Mundial del Paludismo el 25 de abril sirve para crear conciencia sobre la necesidad de no bajar la guardia y establecer controles más estrictos para romper la cadena de transmisión, al menos en el país y apoyar a naciones vecinas en esta tarea, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-239-2014

Más del 50% de alumnos de bachillerato han padecido “bullying”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de octubre de 2013

Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.
Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

Por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado

Las formas más comunes de bullying: uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan

En promedio, más de la mitad de los jóvenes que asisten a las escuelas de nivel medio superior han padecido o sufrido algún tipo de bullying, aseguró la profesora e investigadora del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-13) “Ricardo Flores Magón”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alicia Sánchez Jaimes.

Puntualizó que lamentablemente el fenómeno del bullying no se ha podido erradicar de las escuelas, independientemente del nivel escolar; incluso, por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado.

Durante su participación en el XIV Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación y el Desarrollo” que organizó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, Sánchez Jaimes indicó que el bullying se encuentra presente en todos los niveles educativos.  2

“Por ello resulta importante conocer las circunstancias que lo originan, cómo detectarlo, prevenirlo y disminuir los altos índices de violencia”, manifestó la académica politécnica.

Refirió que para conocer la magnitud de este fenómeno social llevó a cabo una investigación en el CECyT-13, donde se aplicó el “Auto-test CISNEROS sobre acoso escolar” para evaluar la tasa global de bullying.

Esta escala se aplicó a una muestra de 200 estudiantes de los turnos matutino y vespertino; se confirmó que 55 por ciento de los estudiantes encuestados han sido víctimas de intimidación y que las formas más comunes son el uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

La investigadora señaló que los problemas de la sociedad también se ven reflejados en el ámbito escolar, manifestándose en acoso escolar. Ante ello, consideró importante atacar este fenómeno con la finalidad de proponer soluciones y medidas preventivas.

Precisó que en términos generales, el bullying comprende todas las actitudes agresivas, intencionales, eventuales o repetidas que ocurren sin motivación aparente, adoptadas por uno o más alumnos sobre otro compañero de escuela causando dolor, angustia y ejecutadas dentro de una relación desigual de poder.

“Por consiguiente, los actos agresivos, eventuales o repetidos entre iguales y el desequilibrio de poder son las características esenciales que vuelven posible la intimidación de la víctima”, indicó. Citó que empujar, patear o lanzar objetos son las formas más comunes de maltrato físico; las agresiones verbales son insultos y motes, menosprecio en público y resaltar defectos físicos, mientras que las sicológicas tienen como propósito minar la autoestima del individuo y fomentar una sensación de temor.

En tanto, agregó, las agresiones sociales pretenden aislar al joven del resto del grupo y compañeros; las de tipo sexual se relacionan al asedio, inducción o abuso sexual, y el  3bullying cibernético es el acoso anónimo o abierto que se registra por medios electrónicos interactivos.

En su ponencia, Alicia Sánchez Jaimes recomendó a las autoridades escolares de todos los niveles educativos llevar a cabo investigaciones periódicas en las comunidades estudiantiles que incluyan el mayor número de individuos posible. También sugirió difundir los resultados entre la comunidad escolar con el propósito de definir alternativas de solución, efectuar actividades en las que se incluya a los padres de familia, detectar los casos de hostigamiento escolar e implementar normas de cero tolerancia a la agresión. Con ello, la investigadora politécnica planteó canalizar a las instancias pertinentes a los acosadores y acosados, e inclusive a las familias involucradas, ya que a través del comportamiento de los jóvenes se puede entrever la problemática en la dinámica familiar.

Insistió que el bullying tiene graves repercusiones personales y sociales que pueden ir desde la falta de confianza en sí mismo, depresión, estrés, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio como última salida ante un sufrimiento extremo.

Créditos: IPN-C-280