Tag Archives: epidemiología

Hallan nuevo parásito que replantea la amebiasis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.
Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

16 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)

Médicos veterinarios zooctecnistas, pilar del desarrollo Nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social.
A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social.

16 de Agosto de 2012

A diario, cada médico veterinario zootecnista mexicano desempeña tareas de relevancia social. El ámbito de estos profesionales no está limitado a la salud de las mascotas; existen diferentes áreas en las que brindan servicios a la comunidad; por ejemplo, la carne, leche y huevos que llegan a nuestras mesas lo hacen tras pasar estrictos controles de calidad, sanidad e inocuidad a su cargo.

Debido a su intervención, una amplia gama de enfermedades zoonóticas (transmisibles de animal a humano) como la fiebre manchada, cisticercosis, salmonelosis y sarna, entre otras, son controladas. Así, esta disciplina constituye un pilar en lo que se refiere a salud pública, coincidieron académicos de la Facultad de Medicina y Veterinaria (FMVZ) de la UNAM.

Vigilancia sanitaria

Francisco Suárez Güemes, secretario de Planeación de la instancia, recordó que en México existen campañas de prevención, control y erradicación de estos cuadros, principalmente de tuberculosis, brucelosis, cisticercosis y rabia —transmitida por perros y murciélagos—, a cargo de médicos veterinarios zootecnistas.

Carlos Esquivel Lacroix, jefe del Departamento de Vinculación, destacó que puede constatarse la relevancia de la profesión en las mesas mexicanas, en las que se consumen productos de origen animal sometidos a diversos controles de calidad, sanidad e inocuidad. “La disciplina está vinculada a los alimentos de forma sustentable y a la resolución de problemas en materia ambiental, salud pública y seguridad, entre otros rubros”.

El perfil de estos profesionales incluye más de 16 actividades. Pueden trabajar en laboratorios farmacológicos; centros de producción; clínicas de atención de perros, gatos, equinos y bovinos; espacios de desarrollo tecnológico, y en medidas de prevención epidemiológica, entre otras, indicó.

Formación de vanguardia

Suárez Güemes destacó que la FMVZ se mantiene a la vanguardia en formación de cuadros de excelencia al ubicarse entre las 40 mejores escuelas del mundo. Es la institución líder en Latinoamérica y un semillero de profesionales que han fundado la mayoría de las instituciones especializadas en la región.

Su renovación es constante y orienta el diseño de sus planes de estudio a la resolución de problemas nacionales. Está acreditada por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet), el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet) y la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés).

A futuro, busca atender zonas carentes de servicios, particularmente rurales. Su meta es acercar a la sociedad el conocimiento generado en los centros de enseñanza, investigación y producción, y garantizar la formación académica de calidad.

La celebración

El Día del Médico Veterinario Zootecnista conmemora la fundación de la primera escuela de la especialidad, establecida por decreto presidencial el 17 de agosto de 1853. Entre las actividades conmemorativas está la visita de Clark K. Fobian, presidente electo de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, a esta casa de estudios.

Boletín UNAM-DGCS-502
Ciudad Universitaria.

La epidemiología de las enfermedades está ligada a los hábitos alimenticios: investigadora BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

hamburg11 de febrero de 2011

Es urgente reforzar medidas para combatir la mala alimentación y obesidad que afecta a México, lo cual está relacionado con la falta de cultura y conciencia de los daños que provoca, concluyeron los especialistas en nutrición participantes este viernes en las XX Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud.

En el último día de actividades el eje temático fue obesidad, enfermedad que representa un problema de salud pública en el país, que está íntimamente asociada a los malos hábitos alimenticios adoptados por los mexicanos, sobre todo, en los últimos años.

Durante la realización de las mesas redondas “Transición epidemiológica de la nutrición en México y el mundo”, y “Educación y nutrición”,

la doctora Tania Bilbao Reboredo, profesora investigadora de la BUAP, afirmó que el cambio en la epidemiología de las enfermedades está altamente ligado con los hábitos alimenticios.

La especialista consideró que asociar a la desnutrición con pobreza y enfermedades crónicas con bienestar económico, no es vigente, pues la obesidad se presenta en ambos grupos: los países ricos tienen su causa principal en el consumo de grasas, y los pobres en la mono alimentación basada en cereales.

Refirió que la única diferencia entre estos grupos está en la relación con las enfermedades asociadas a la obesidad, que tienen una distribución distinta, debido a que en las sociedades ricas se registran más problemas relacionados con la ingesta excesiva de grasa de origen animal y azúcares simples, así como por defecto del consumo de fibra.

En tanto que en los países pobres, las enfermedades asociadas a la obesidad están relacionadas con la carencia de nutrientes esenciales, sobre todo, de proteínas “completas”, a causa del bajo consumo de carnes.

De acuerdo con la literatura, a partir de los cuatro años de edad se debe reducir la ingesta de grasas como fuente energética, controlar la calidad de su consumo -reduciendo los ácidos grasos saturados, aumentar los poliinsaturados (omega-3) y los monoinsaturados-, disminuir el consumo de carbohidratos simples, aumentar el de fibra, reducir el sodio y satisfacer en forma sistemática las necesidades de todos los nutrientes esenciales, explicó la doctora Bilbao Reboredo.

Insistió en la importancia de que la sociedad se convenza que una alimentación saludable es indispensable para prevenir enfermedades crónicas, así como abatir los crecientes trastornos alimentarios en la niñez y la adolescencia a causa de una inadecuada selección de alimentos.

Además se destacó el beneficio de la práctica regular de actividad física, que no sólo permite mantener un balance energético adecuado, sino que tiene efectos favorables sobre los sistemas circulatorio, respiratorio, endocrino y osteomuscular, entre otros.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: tomamateyavivate.com.ar/formacion-y-universidades-argentinas/en-la-unlp-una-catedra-para-aprender-a-comer/