Tag Archives: epidemia

Modelo matemático simula vacunación contra el dengue.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.
“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.
Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.
El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.
“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.
Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.
La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.
“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.
De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.
Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.
El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el dengue tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial.

19 de Febrero del 2013

En Colombia existen casi 26 millones de personas en riesgo de padecer o morir por este mal, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Ante esta realidad, la UN trabaja en una vacuna para combatirlo.

“El modelo matemático utilizado permite diseñar, simular y plantear acciones de control de la enfermedad”, asegura Guido Camargo, magíster en Ingeniería en Automatización Industrial y encargado del proyecto.

Con este se examinaron los reportes semanales de los casos que se han presentado en el país durante los últimos diecisiete años, con el objetivo de hacer predicciones que les permitan a los entes de control tomar las medidas requeridas.

El cálculo de probabilidades de los casos para el año 2012 en el país, hecho por el investigador de la UN, se aproximó a las cifras oficiales reportadas.

“Se estimó la carga de dengue en Colombia, para el periodo comprendido entre 2011 y 2014, sobre la base de un modelo dinámico calibrado con los datos de vigilancia. El modelo calculó el número anual de casos de dengue y dengue grave para las personas que reciben atención médica y para las que no lo hacen”, explica.

El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que, en el año 2012, la cifra de casos llegó a 25.526. La estimación hecha por Camargo arrojó la cifra de 22.256, predicción cercana a la real.

Además de las coincidencias, con el modelo se consiguió “simular diferentes campañas de vacunación en la búsqueda de un escenario óptimo de utilización de los recursos y beneficios obtenidos, en términos de la cantidad de infectados por el virus”.

La ventaja de poder simular, a través de algoritmos y ecuaciones, estas campañas es que se mitiga “el riesgo de probar diferentes dosis en seres humanos y el problema de ética que habría en ello; asimismo, se pueden manejar diferentes variables: cantidad de pacientes, edad, sexo, que hacen la investigación más beneficiosa”.

“No es indispensable vacunar personas, pues con el modelamiento se prioriza la población, se incrementan o disminuyen las dosis y se aumenta el tiempo de las campañas”, precisa.

De esta manera, los encargados de tomar decisiones en salud pública “pueden tener una estimación de cuánta gente tiene que vacunarse, el mínimo que tienen que vacunar y probar la eficacia de la vacuna”.

Las campañas, que están en una primera aproximación, permiten plantear sugerencias para que las políticas públicas “tengan un sustento mínimo de información que les proporcione mayor eficacia”.

El dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década. El número de casos se ha multiplicado por treinta en los últimos cincuenta años y tiene el potencial real de convertirse en epidemia mundial, según advierte un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La vacuna es posible, espero que en corto tiempo esté disponible”, puntualiza Camargo.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La osteoporosis, al borde de convertirse en epidemia de fracturas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las fracturas, sobre todo las de cadera, no sólo cuestan al sistema de salud, sino también a quienes las sufren en carne propia, pues causan deterioro absoluto de la calidad de vida y derivan en alta mortalidad.
Las fracturas, sobre todo las de cadera, no sólo cuestan al sistema de salud, sino también a quienes las sufren en carne propia, pues causan deterioro absoluto de la calidad de vida y derivan en alta mortalidad.

26 de octubre de 2010

• De no revertirse con programas preventivos, podría ocurrir en menos de dos décadas, advirtió Patricia Clark, académica de la FM de la UNAM
• Con la colaboración de un grupo coordinado por Clark, ya se tiene calibrada, con datos de México, una herramienta epidemiológica llamada FRAX, que permite calcular el riesgo absoluto de cada individuo después de cumplir 40 años

La osteoporosis es ya un grave problema de salud pública en México que, de no revertirse con programas preventivos, podría causar en menos de 20 años una epidemia de fracturas, con un alto costo para el país, advirtió Patricia Clark, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y jefa de la Unidad de Epidemiología Clínica que esta casa de estudios tiene en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Con la colaboración de un grupo interinstitucional coordinado por Clark, ya se tiene calibrada, con datos de México, una herramienta epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamada FRAX o Algoritmo de Riesgo Absoluto de Fractura, que permite calcular el riesgo absoluto de cada individuo después de cumplir 40 años.

“Con FRAX, ya disponible en la página web de la OMS, es posible hacer también prevención primaria, es decir, detectar a los sujetos con osteoporosis cuando aún no han sufrido una fractura”, añadió.

Actualmente, quien llega a la quinta década de vida (cuando comienza la pérdida de hueso) tiene una alta probabilidad de sufrir una fractura de cadera, una de las consecuencias más temidas de la osteoporosis, dijo la reumatóloga.

Entre los primeros años de vida y los 25 se forma la masa ósea pico del esqueleto; entre los 25 y los 50 se mantiene, pero a partir de los 50, con la menopausia, la mujer pierde aceleradamente masa ósea por falta de estrógenos. Una década después, el hombre comienza a perder hueso. Ambos se emparejan en esta pérdida luego de cumplir los 70 años.

Según un estudio de Clark, denominado Epidemiology, costs and burden of osteoporosis in Mexico, (Epidemiología, costos y carga de la osteoporosis en México), en ese rango de edad (50 años o más) están ahora 19 millones de mexicanos, y de ellos, una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres, sufrirá una fractura de cadera.

“En 2005, se registraron 21 mil casos de fractura de cadera y, de acuerdo con las proyecciones del estudio, en 2050, con una población de 55 millones de mexicanos con 50 años o más, y la esperanza de vida de 82 años, la cantidad se incrementará a más de 110 mil”, comentó.

Costos millonarios

Si no se hace algo efectivo para frenar este padecimiento, rebasará al sistema de salud, como sucedió con la obesidad y la diabetes. “Todas las camas ortopédicas del país podrían quedar ocupadas con gente con fracturas”, advirtió.

En 2006 se gastaron por el evento agudo de cadera, más de 97 millones de dólares, cantidad similar a la que se eroga anualmente en la compra de insulina para los insulinodependientes en México.

Si a esta cantidad se agregara el costo por fracturas de vértebras y antebrazo, y los indirectos de todas ellas (representan la pérdida de productividad de los pacientes), el gasto se quintuplicaría.

“Entonces, en 2025 los costos directos anuales por fracturas podrían aumentar hasta 446 millones de dólares, y en 2050, hasta cuatro mil 88 millones”, calculó.

Deterioro en la calidad de vida

Las fracturas, sobre todo las de cadera, no sólo cuestan al sistema de salud, sino también a quienes las sufren en carne propia, pues causan deterioro absoluto de la calidad de vida y derivan en alta mortalidad.

En adultos mayores, de 12 a 20 por ciento fallece en el primer año después de una fractura, no por ésta, sino por las consecuencias. Del resto, 30 por ciento queda con invalidez permanente, 40 por ciento con dificultades para caminar, y 80 por ciento con alguna dificultad para realizar sus actividades cotidianas (invalidez parcial).

“Además, una fractura es factor de riesgo para sufrir una segunda; las personas con una primera en vértebras, tienen alta probabilidad de padecer otra similar, e incluso una de cadera, durante el primer o segundo año después de aquélla”, apuntó.

No se ve ni duele

Por si esto fuera poco, una de las tres fracturas osteoporóticas más frecuentes, la de vértebra (las otras son la de antebrazo y la de cadera), generalmente no se diagnostica.

“Un dato indirecto es la reducción de talla: conforme uno envejece, se hace más chiquito, y esto probablemente está relacionado con las fracturas de vértebra”, señaló.

En atención primaria de los servicios de salud, muchas veces una fractura se diagnostica equivocadamente y se confunde con un dolor reumático o con una torcedura.

Por otro lado, no siempre se cuenta con el equipamiento necesario para hacer estudios de densitometría ósea, que permiten determinar la cantidad de sales de hidroxiapatita (fosfato de calcio cristalino) que hay en los huesos, para un diagnóstico temprano de osteoporosis.

Según el estudio de Clark, sólo 25 por ciento de las instituciones de salud gubernamentales cuenta con equipos de densitometría DXA o Absorciometría de Rayos X de Energía Dual.

“En México, operan 400 equipos de densitometría DXA, pero 85 por ciento de ellos está en hospitales privados, donde se atiende a una pequeña parte de la población”, indicó.

Si en un estudio de densitometría en cadera o columna, la densidad mineral ósea es de -2.5 desviaciones estándar respecto de la normal, hay un riesgo muy alto de sufrir fracturas; si es de -1 a -2.4, se entra en la fase previa de la osteoporosis, antes llamada osteopenia, y cuando es de -1 desviación estándar, la masa ósea está dentro de la normalidad.

En comparación con otros países, México está en un rango de tasas intermedias de fracturas. Sin embargo, si se considera que en el nuestro la población tiende a crecer y la esperanza de vida ha aumentado, ya se dan suficientes fracturas para adoptar, cuanto antes, medidas preventivas. “Si no lo hacemos, podríamos tener una epidemia dentro de 20 años”, advirtió.

Factores de riesgo

Según un punto de acuerdo turnado a las Comisiones Unidas de Salud y Educación de la Cámara de Diputados, México ya es el país con el más alto consumo per cápita de refrescos, con 160 litros al año. Como consecuencia de ello, la ingestión de leche ha sido desplazada.

Los niños mexicanos toman, en promedio, 1.7 vasos de leche al día, cuando deberían ingerir uno en la mañana y otro en la noche, además de dos raciones más de otros lácteos, como queso o yogurt.

Por norma oficial, la leche y los productos dietéticos son fortificados con vitamina D, que se encarga de regular el paso del calcio a los huesos. Así, otro factor que propicia el debilitamiento de éstos es la falta de esa vitamina.

Para responder a la interrogante de qué factores influyen en el crecimiento de huesos sanos, Clark, en colaboración con el Instituto Nacional de Perinatología, inició un estudio con madres embarazadas y recién nacidos.

Se medirán los huesos de ambos, así como el contenido de vitamina D y los factores de riesgo modificables en mujeres encintas (como la adición al tabaco y nutrición), para saber qué hacer para que los pequeños desarrollen un esqueleto sólido y grande.

Créditos: UNAM. DGCS-634/unam.mx

Analiza investigador de la UAM el uso mediático de la epidemia de la Influenza A/H1N1

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de abril 2010

* El manejo de la emergencia sanitaria condujo a la resignificación de los espacios públicos

La epidemia de la influenza A/H1N1 en México pudo haber sido utilizada por las autoridades para dilatar y manipular asuntos que requerían atención urgente, comenta el doctor Raúl Villamil Uriarte, profesor del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el artículo “La propagación del miedo en las sociedades contemporáneas. La influenza en México”, que publica la revista El Cotidiano número 159 editada por esta casa de estudios, el especialista puntualiza que continúa pendiente el proceso de legislación del Estado de excepción.

La alerta sanitaria y la posible manipulación mediática, señala, dejaron al descubierto la crisis profunda del sistema de salud nacional; el nulo trabajo de prevención de cuadros epidémicos, y el espectáculo de violencia institucional fundamentada en la difusión del miedo como un dispositivo disciplinario que toma espacios públicos y los convierte en escenarios de control social.

Para Villamil Uriarte, el manejo oficial de la emergencia sanitaria condujo a la resignificación de los espacios públicos, convertidos en lugares de contagio por la epidemia; se trataría de un dispositivo que afila la mirada social, estigmatiza, señala, separa y aísla.

La masa como manifestación de las pasiones se convierte, poco a poco, en un territorio político deshabitado. Y “ahí donde hace dos años había multitudes enardecidas en la calle, entre dos y tres millones en la ciudad de México, protestando con un ¡Ya basta a la violencia!, ahora hay calles y plazas vacías por el miedo al contagio”.

El experto considera imprescindible hacer notar que la epidemia, ahora pandemia, existe; el virus infecta y produce efectos sociales y cuadros diagnósticos individuales, pero “no podemos dejar pasar el momento presente por el cual la sociedad mexicana atraviesa, y que se expresa en el incremento de la violencia y la crueldad, en todas las presentaciones conocidas hasta ahora e inimaginables para la mañana siguiente”.

El investigador de la Unidad Xochimilco destaca que el país vive desde hace ya varias décadas un enfrentamiento de fuerzas políticas y sociales a la manera de una guerra de baja intensidad; el ejército avanza y toma territorios en los estados, los barrios, las calles y las casas.

A eso se suman “levantones” de transeúntes, secuestros, enfrentamientos entre cuerpos policiacos e instituciones de procuración de justicia tomadas por el narcotráfico.

Ante la emergencia real por la epidemia, no es de extrañar que se imponga un estado de sitio, en complicidad con las instituciones de salud, para producir gobernabilidad y control de los ciudadanos.

Por el precedente sentado hace un año “estamos pendientes del rebote de la epidemia, que se calcula podría ser verdaderamente devastador”. En esa perspectiva, ¿cómo se utilizará el miedo?, concluye.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx