Tag Archives: enseñanza

Integran uso de TIC al aprendizaje colaborativo para mayor efectividad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

usoticManizales, ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La U.N. participa en la creación de un modelo de enseñanza-aprendizaje colaborativo, inclusivo y permanente con el uso de herramientas tecnológicas. En este proceso trabajan siete países iberoamericanos.

A la par con el despliegue tecnológico aparecen nuevas necesidades relacionadas con la optimización de los servicios en diferentes campos. Este es el caso de la educación y la internet, una conexión que abre un universo de posibilidades a diferentes grupos poblacionales, pero que a su vez impone desafíos para aprovechar al máximo sus beneficios.

Como respuesta a estos retos entre pedagogía y tecnología la Universidad Nacional de Colombia en Manizales se integra a una iniciativa orientada hacia sistemas de educación virtual cuyo objetivo es integrar dos tendencias mundiales: el aprendizaje ubicuo y el trabajo colaborativo.

A través del aprendizaje ubicuo el estudiante puede estar en cualquier lugar y desde allí realizar sus actividades académicas, para lo cual se requiere el uso de plataformas móviles (celulares, tabletas, iPhone, entre otros).

A ello se quiere sumar el trabajo colaborativo, pues se identificó que los sistemas de educación mediados por la red no están enfocados en realizar actividades de tipo grupal, debido a la dispersión tanto temporal como espacial que genera la virtualidad.

“La integración de ambos aspectos implica desarrollar un modelo innovador de interacción con un componente pedagógico adaptado al contexto y orientado a un enfoque de constructivismo social. De este modo, se pueden impulsar actividades centradas en la interacción del usuario como parte de ambientes colaborativos de aprendizaje, y se promueve la creación y fortalecimiento de competencias de liderazgo, emprendimiento, comunicación y trabajo en equipo”, indicó Néstor Darío Duque, director del grupo de investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos (GAIA) de la Sede Manizales.

En su etapa inicial, para generar los puentes entre ambos elementos se está realizando una revisión de las tecnologías móviles actuales, así como el análisis de esquemas utilizados para el trabajo grupal, resultados que serán presentados durante el primer semestre de 2014 en Islas Canarias.

“Es importante anotar que el proyecto no solo está orientado al ámbito de aprendizaje universitario sino que también tiene un énfasis en la formación de capacidades y competencias para el sector empresarial y comercial, en los cuales podrán aprender de manera continua y adquirir habilidades comunicativas, de cooperación y trabajo grupal”, manifestó Paula Andrea Rodríguez, integrante del grupo GAIA.

Asimismo, cabe mencionar que el trabajo es financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), gracias a una convocatoria en la que participaron 12 grupos de investigación de siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España y Panamá.

“Mediante la convocatoria se conformó este proyecto constituido como Red Iberoamericana de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales a través de entornos ubicuos y colaborativos (U-CSCL), que abre espacios en los que trabajan aproximadamente 80 investigadores internacionales vinculados con temáticas tanto del área educativa como tecnológica”, precisó el profesor Duque Méndez.

Con este apoyo a la investigación, CYTED busca consolidar una red de académicos, investigadores y profesionales para impulsar actividades conjuntas para la transferencia de conocimiento en el ámbito de desarrollo de tecnología colaborativa, personalizada y ubicua.

Créditos: UNAL-989-2014

La educación en América Latina está pasando de la enseñanza al aprendizaje

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de febrero de 2011

La discusión en torno a la educación en los últimos años en Latinoamérica y el Caribe, versa en torno a la transición de la enseñanza al aprendizaje, sin embargo desde el siglo XVI Comenius, el fundador de la pedagogía, planteaba que los maestros debían enseñar menos y los estudiantes aprender más.

Esta concepción que permite revalorar la utilidad y eficacia del conocimiento práctico y su relación con el conocimiento teórico, no es una discusión sobre el pragmatismo, sino un nuevo escenario que busca articular en cada campo teórico esta relación y la utilidad de los mecanismos de formación de conocimientos, sostuvo el doctor Claudio Rama Vitale.

Durante la conferencia magistral El nuevo paradigma de la formación profesional: la práctica estudiantil y la pasantía profesional, que impartió en el Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, el especialista en educación en América Latina y el Caribe, refirió que “el modelo catedrático con el que convivimos actualmente como dinámica educativa”, se mantiene en parte gracias a la estructura financiera de las instituciones.

Esto genera que los profesores tengan bajos niveles de formación de competencias docentes, “porque el ingreso a las carreras profesionales está dada por el título; el conocimiento entonces es la base de este sistema, sin embargo éste por sí sólo no es determinante en la capacidad de transmitir o formar competencias en los estudiantes”, señaló.

Otro escenario que cambia la concepción de la dinámica educativa continuó Rama Vitale, es el tema del aprendizaje “que es muy reciente y parte algunos paradigmas educativos, como el esquema de repetición heurística”.

Desde la modernidad y el avance de la razón en el siglo XVI, se tiene una visión exclusivamente teórica de los saberes, “y nuestra concepción del conocimiento está totalmente teorizada a partir de que se presupone que la única manera de llegar al conocimiento es a través de la teoría; dicha concepción es la base del modelo tradicional que ahora está a discusión”.

El venezolano-español subrayó que actualmente la educación está en un escenario de revalorización de la práctica; muestra de ello es que se esté pasando de un modelo que rechazó el conocimiento no científico y no racional, a otro modelo en el que el valor absoluto de la teoría se está erosionando, por ello que se comience a cuestionar el concepto de ciencia.

En este sentido “Savater dijo que la única filosofía novedosa del siglo XX es el pragmatismo, es decir el incorporar el conocimiento en función de un fin o una utilidad”.

“Es así como estamos empezando a reconocer que el aprendizaje, la formación de competencias y la creación de saberes, no son sólo

resultado de un marco conceptual teórico, en la medida en que se acepta que la teoría no tiene nada que ver con la ciencia como sostiene Khun, un filósofo de la década de 1940”.

El especialista concluyó que “hoy estamos en la lenta construcción de un nuevo paradigma educativo en América Latina y el Caribe, marcado por la mercantilización, diferenciación, descentralización e internacionalización, en donde queda claro que el sistema tradicional de cátedra ya no funciona porque la cuestión central es ¿formamos lo que el mercado necesita?”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx