Tag Archives: enfermedad

EN LA LUCHA CONTRA EL ALZHEIMER, UNIVERSITARIOS EXPERIMENTAN CON ESTIMULACIÓN OPTOGENÉTICA Y DOPAMINÉRGICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

combatealzhaimer09 de julio de 2014

La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento neurodegenerativo y progresivo que representa la principal causa de demencia. Afecta por igual la memoria, el pensamiento y el comportamiento de quienes la padecen. El principal factor de riesgo para su aparición es el envejecimiento.

Afecta de manera progresiva el cerebro de los pacientes; en sus primeras etapas altera la función de la corteza cerebral, donde se realizan tareas como reconocimiento de la familiaridad-novedad de los estímulos, y el hipocampo, una región asociada con tareas espaciales y de localización.

Puede presentarse de dos formas: familiar y esporádica. La primera, con una incidencia de sólo dos por ciento, se asocia a mutaciones en pacientes que la sufren; la segunda, a la que pertenece la mayoría de los casos, no se sabe cómo ocurre, pues no hay mutación asociada y surge de forma intempestiva.

En la búsqueda de una solución a esta afección y a raíz de las mutaciones relacionadas a la de tipo familiar, se han desarrollado modelos transgénicos en ratones, que imitan el desarrollo de la patología y los problemas de memoria que presentan los pacientes, pues al envejecer, los roedores desarrollan la misma característica que identifica a la patología en humanos: acumulación del péptido beta-amiloide y la proteína tau hiperfosforilada.

En la UNAM, un grupo interdisciplinario de investigadores realiza ensayos con estimulación optogenética, es decir, utiliza métodos genéticos y ópticos en ratones transgénicos para aumentar la concentración extracelular de dopamina en la corteza cerebral de los animales, con el fin de evaluar probables efectos benéficos mediante la estimulación del sistema dopaminérgico.

En el laboratorio BL-201 de la División de Neurociencia del Instituto de Fisiología Celular (IFC) trabajan con dos modelos, uno de tipo familiar y otro de tipo esporádico.

Asimismo, en la investigación Prevención temprana de la patología relacionada a la enfermedad de Alzheimer mediante estimulación dopaminérgica,losuniversitarios han probado que con esa estimulación prolongada se pueden prevenir o revertir las alteraciones en la memoria que presentan los ratones transgénicos.

En el proyecto participa el laboratorio referido –dirigido por Federico Bermúdez Rattoni– y la Unidad de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología (FP), donde realizan pruebas de la función sináptica y descripción de las alteraciones de la patología a nivel electrofisiológico.

En la FP, Martha Lilia Escobar Rodríguez y Luis Rodríguez Durán centran sus estudios en la descripción de las alteraciones en la comunicación sináptica en los modelos de esa afección. En el IFC colaboran Israela Balderas; Perla Moreno Castilla, estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas, así como Lucía Landa Navarro y María Fernanda López Gutiérrez, de la licenciatura en Biología.

Técnica optogenética

Recientemente se descubrió la técnica optogenética, que combina métodos genéticos y ópticos para controlar la actividad de neuronas en modelos animales.

La estrategia consiste en incluir genes de proteínas sensibles a la luz, como la rodopsina –que se encuentra en la retina ocular, en neuronas específicas en los cerebros de los ratones–, con el fin de aplicar luz como agente inductor de la actividad.

Con ello es posible sustituir el tratamiento con fármacos, pues la emisión de luz por un láser permite la estimulación de neuronas dopaminérgicas y un aumento en la concentración de dopamina en la corteza cerebral de los roedores.

Lo relevante, indicó Bermúdez Rattoni, es que se produce un aumento en la concentración de dopamina endógena en regiones específicas del cerebro, lo que permitirá concluir sobre el efecto de esa estimulación en la patología, y alteraciones de la memoria relacionadas al padecimiento.

Alzheimer y memoria

El universitario apuntó que la primera sintomatología involucra alteraciones en la memoria de reconocimiento, esto es, dificultad para reconocer personas y lugares familiares.
“Pensamos que con los modelos utilizados resulta útil aproximarse al Alzheimer y tratar de retrasarlo o evitarlo, pues si se colocan dos objetos iguales y se cambia uno, el animal reconoce la diferencia”, mencionó en entrevista.

La idea es que los resultados obtenidos con las terapias o esquemas terapéuticos se puedan aplicar en humanos. Si se demuestra una deficiencia dopaminérgica, se podrían prescribir medicamentos probados y así obtener mejoras, dijo.

Al ahondar en ese sentido, subrayó que en el laboratorio se puede medir la liberación dopaminérgica justo cuando el animal ejecuta la conducta. Ahí radica la importancia de los modelos, pues registra la liberación en vivo, mediante la técnica de microdiálisis.

En la FP emplean análisis electrofisiológicos para comprobar si el tratamiento aplicado a ratones transgénicos mejora la comunicación entre neuronas.

La memoria de reconocimiento está correlacionada con problemas de comunicación sináptica, así que los universitarios han probado que la levodopa –precursor metabólico de la dopamina, medicamento eficaz en el tratamiento de Parkinson– puede usarse con efecto terapéutico contra el Alzheimer.

Créditos: UNAM-DGCS-395-2014

En el analfabetismo empieza la exclusión social: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de noviembre de 2013

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.
El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.

• El rector estableció que quienes no saben leer ni leer heredan, socialmente, esta condición
• En gira de trabajo, puso en marcha una red de bibliotecas con apoyo de la UNAM, recorrió los laboratorios de biología y estuvo en lo que será el Centro de Artes de Tlaxcala, con contribución universitaria
• También, fueron presentados el proyecto de alfabetización y el atlas del paisaje cultural del estado

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo, porque bajo esta condición empieza la exclusión social, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de un programa para atacar este problema en Tlaxcala, con la colaboración universitaria, Narro Robles estableció que quienes no saben leer ni escribir heredan, socialmente, esta condición. Una persona analfabeta es excluida; la ignorancia y la pobreza viajan con la enfermedad, asentó.

En visita de trabajo, el rector y el gobernador Mariano González Zarur, también pusieron en marcha una red de bibliotecas, que contará con el acervo digital universitario; estuvieron en los laboratorios de biología y en lo que será el Centro de Artes de la entidad federativa, que tendrá una contribución importante de esta casa de estudios.

Además, se presentó el atlas del paisaje cultural de Tlaxcala, elaborado por académicos de la Universidad Nacional.

En Ixtacuixtla, Narro Robles y el mandatario tlaxcalteca pusieron en marcha una de las 12 bibliotecas que integran una red estatal; a fines de este año, sumará dos más para un total de 14, donde se podrá consultar el acervo digital de la Universidad.

Ahí, el rector dijo que la educación permite que un país avance. Si la enseñanza cuesta, la ignorancia cuesta más, asentó.

En tanto, González Zarur expuso que el apoyo de la UNAM permitirá hacer frente al rezago educativo de esa entidad federativa.

En Santa Cruz, ambos visitaron los laboratorios de biología de la UNAM, contiguos al Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED). Ahí se cuenta ya con 150 mil brotes de plantas, aunque la proyección es que en un par de años se tenga un millón y medio.

Los laboratorios también constituyen una sede para estancias académicas, profesionalización, elaboración de tesis y alternativa para el servicio social.

Posteriormente, estuvieron en Tetla para poner en operación la biblioteca del municipio, donde González Zarur

Créditos: UNAM-DGCS-668

La longevidad plantea una revolución para el siglo XXI

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de octubre de 2013
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta
En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta

Entre 1950 y 2050, la población de sexagenarios se decuplicará y quienes viven más de 80 años serán 26 veces más numerosos, expuso en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil

En el año 2050, más de dos mil millones de personas mayores de 60 años habitarán el planeta y 17 de cada 20 vivirán en países en desarrollo. Para garantizarles un envejecimiento digno, el enfoque de derechos debe orientar el desarrollo de políticas públicas para la salud, aseguró en la UNAM Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil.

Entre 1950 y 2050, la población mundial aumentará 3.7 veces; el grupo de hombres y mujeres que superan la sexta década, 10 y el conjunto de quienes viven más de 80 años, 26. Estas cifras deben estar presentes, porque influirán en el futuro, estimó en el Congreso Internacional Salud y Envejecimiento. Situación Actual, Retos y Propuestas, iniciativa del Seminario sobre Medicina y Salud de esta casa de estudios.

Hoy, la cifra de adultos mayores es superior a la suma de todas las personas que llegaron a los 60 años en épocas anteriores. A ninguna otra generación le fue concedido responder a cambios tan profundos y con repercusiones en todos los aspectos de la sociedad. Los profesionales de la salud deben aprovechar esta oportunidad, recomendó Kalache en el Auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina (FM) de esta casa de estudios.
Los individuos deben envejecer en las mejores condiciones, porque en esta edad cualquier enfermedad es devastadora e implica altos costos. Los ancianos tienen derecho a recibir asistencia y los cuidados necesarios, subrayó quien fuera director del Departamento de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para responder a la que llamó la revolución de la longevidad, urgió a destinar más recursos a campañas de cuidado individual y comunitario, fortalecer el nivel primario de atención, formar más médicos generales, promover una cultura del autocuidado y garantizar que los futuros profesionistas sean más competentes en todos los aspectos relacionados con el envejecimiento.

A medida que envejecemos, creamos otra etapa de experimentación y rebelión: lagerontolescencia. Se trata de optimizar las oportunidades de vivienda, alimentación, salud, educación, participación y seguridad de la población, para promover una etapa con calidad de vida, concluyó.

CRÉDITOS: UNAM-DGCS-635

Con cerco sanitario y movilización regulada, el brote de la influenza aviar está controlado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.
“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.
Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.
La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.
Enfermedad exclusiva de pollos
Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.
“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.
En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.
Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.
Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.
Alta producción avícola
La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.
La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.
Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.
Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.
Boletín UNAM-DGCS-112
Ciudad Universitaria.
La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

19 de Febrero del 2013

Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.

“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.

Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.

La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.


Enfermedad exclusiva de pollos

Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.

“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.

En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.

Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.

Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.


Alta producción avícola

La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.

La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.

Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.

Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.

Boletín UNAM-DGCS-112

Ciudad Universitaria.

Desabastecimiento de medicamentos para el cáncer, paradoja global.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
La escasez de fármacos de bajo costo se convierte en un problema de salud pública mundial. Ampliar la competencia y promover el uso prudente de los biotecnológicos es una opción eficaz pero más costosa.
El día 30 de octubre pasado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió un comunicado sobre las medidas adoptadas para el suministro del fármaco doxorrubicina.
Este es usado en algunos tipos de cáncer, pero su suministro se interrumpió a nivel mundial desde el año 2011 por problemas del fabricante en Estados Unidos. La entidad, en colaboración con el titular del registro, estableció un plan de distribución controlado para garantizar la igualdad en el acceso (Agemed 2012).
Días antes, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia advirtió sobre su desabastecimiento, así como sobre el de seis medicamentos más, todos de bajo costo, con amplia competencia y usados como primera alternativa en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.
Por la preocupación y compromiso de la Asociación de Médicos Hematólogos y de los fabricantes, el MSPS estableció una estrategia para garantizar atención adecuada a los pacientes: a corto plazo, permitir la importación de medicamentos vitales no disponibles; a mediano, dejar abierta la posibilidad de declararlos de interés de salud pública para distribuirlos si fuera requerido; y, a largo plazo, empezar contactos para producirlos conjuntamente con otros países, si el desabastecimiento se convierte en cíclico o crónico.
Los laboratorios manifestaron que, por el bajo precio, no son atractivos comercialmente. Una ampolla de doxorrubicina cuesta entre 4 y 14 dólares, según la marca; una de citarabina, entre 3 y 7 dólares; y una tableta de azatioprina, 0,5 dólares (Sismed, 2012).
Lo relativo a los precios requiere un análisis cuidadoso. Pero algo que no da espera es la revisión de la posible existencia de incentivos que desvíen los recursos hacia atenciones especializadas de mayor costo, con perjuicio de las intervenciones de menor complejidad y más costo-efectivas.
El 31 de octubre, el viceministro de Salud Pública, Carlos Mario Ramírez, inauguró la reunión del Grupo Técnico de Promoción y Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud de Unasur. En esta llamó la atención sobre la necesidad de abrir esta discusión en la Asamblea Mundial de la Salud y, en consonancia con declaraciones previas del ministro, destacó la importancia del trabajo conjunto para evitar que más países sufran la escasez, pues sería inaceptable e injustificable (MSPS 2012).
Regulación de los biotecnológicos
Los medicamentos biotecnológicos (MBT) constituyen un desarrollo científico para el tratamiento del cáncer y muchas otras enfermedades. Son una alternativa relevante cuando los pacientes no responden a las drogas de primera línea. En la mayoría de los casos, son una segunda o tercera opción, pero si se usan adecuadamente, pueden aumentar la calidad de vida. Por eso, la decisión de prescribirlos requiere juicio y prudencia.
El gasto público en los MBT ha crecido de forma sostenida y representa un reto para la sostenibilidad de los sistemas de salud del mundo. En Colombia, según el Fosyga, durante el año 2011, dicho gasto, por los veinte MBT de mayor recobro (coincidentes con el top de otros países), fue de 631 millones de dólares, cerca del 55% del valor del recobro total (955 millones de dólares).
En la lista se encuentran tres MBT para el cáncer con un solo oferente en el mercado. Dos de estos se incorporaron al POS el año pasado y tienen precios muy superiores a los de primera opción. En un escenario de desabastecimiento completo de estos últimos, usar exclusivamente MBT no sería deseable desde la racionalidad clínica y menos desde la perspectiva económica.
Una ampolla de trastuzumab, usada para un cáncer específico de mama, cuesta en promedio 3.000 dólares; una de rituximab de 100 mg, para el tratamiento de un tipo de linfoma, 1.000; o una de bevacizumab, para controlar el cáncer de colon, 480 (Sismed, 2012). En situación de competencia, estos precios podrían reducirse, lo cual significaría optimizar el gasto público e incrementar el acceso a la población.
¿Cómo lograrlo?
Desde enero pasado se discute una propuesta de reglamentación de la calidad, seguridad y eficacia de los MBT que ha suscitado encendidos debates. Dado que estos son el resultado de la manipulación tecnológica de organismos vivos, es de gran interés establecer altos estándares regulatorios, sin imponer barreras innecesarias a la competencia.
El proceso colombiano, sin embargo, marca la diferencia en el espectro global por la transparencia y apertura con que se conduce la participación y por la coincidencia temporal de los ajustes regulatorios que se adelantan en Estados Unidos y en Europa. El corazón del debate no se asocia a las posibilidades de fabricación en condiciones de calidad, sino a las preocupaciones sobre el desempeño clínico de los biocompetidores y el grado de exigencia de experimentos con humanos, para demostrar dicho desempeño.
En Europa, hace unos diez años, se establecieron exigencias muy estrictas para el ingreso de biosimilares (biocompetidores), por el incipiente desarrollo de técnicas de análisis y la poca experiencia en el uso. Expertos consideran que algunas son difíciles de aplicar y pueden hacer más lento el ingreso de la competencia, algo que coincide en varios aspectos con la posición de la Organización Mundial de la Salud (Portafolio, 24 de octubre del 2012).
Hoy existen muchas más herramientas para su evaluación, mayores capacidades de producción, se han comprobado los resultados clínicos favorables de los biocompetidores producidos con calidad y –sin duda, por la crisis económica que enfrentan los sistemas de salud– empezaron procesos de flexibilización de la regulación en Europa y en Estados Unidos. Esto permitirá un ingreso más acelerado de la competencia, en especial, de aquellos MBT menos complejos.
Son dos caras de la misma moneda. En ambos casos, el MSPS aplica los contenidos de la política de medicamentos recientemente expedida y considera el contexto internacional en el que se desenvuelve el debate. Sin embargo, el éxito de las estrategias trazadas depende en gran medida del margen de gestión pública nacional, en el cual es determinante el compromiso técnico del Invima, un acuerdo de los representantes gremiales y el indispensable acompañamiento de pacientes y médicos independientes.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El desabastecimiento de medicamentos para el cáncer podría afectar la continuidad de los tratamientos para esta enfermedad.

El desabastecimiento de medicamentos para el cáncer podría afectar la continuidad de los tratamientos para esta enfermedad.

23 de Enero del 2013

La escasez de fármacos de bajo costo se convierte en un problema de salud pública mundial. Ampliar la competencia y promover el uso prudente de los biotecnológicos es una opción eficaz pero más costosa.

El día 30 de octubre pasado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitió un comunicado sobre las medidas adoptadas para el suministro del fármaco doxorrubicina.

Este es usado en algunos tipos de cáncer, pero su suministro se interrumpió a nivel mundial desde el año 2011 por problemas del fabricante en Estados Unidos. La entidad, en colaboración con el titular del registro, estableció un plan de distribución controlado para garantizar la igualdad en el acceso (Agemed 2012).

Días antes, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia advirtió sobre su desabastecimiento, así como sobre el de seis medicamentos más, todos de bajo costo, con amplia competencia y usados como primera alternativa en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

Por la preocupación y compromiso de la Asociación de Médicos Hematólogos y de los fabricantes, el MSPS estableció una estrategia para garantizar atención adecuada a los pacientes: a corto plazo, permitir la importación de medicamentos vitales no disponibles; a mediano, dejar abierta la posibilidad de declararlos de interés de salud pública para distribuirlos si fuera requerido; y, a largo plazo, empezar contactos para producirlos conjuntamente con otros países, si el desabastecimiento se convierte en cíclico o crónico.

Los laboratorios manifestaron que, por el bajo precio, no son atractivos comercialmente. Una ampolla de doxorrubicina cuesta entre 4 y 14 dólares, según la marca; una de citarabina, entre 3 y 7 dólares; y una tableta de azatioprina, 0,5 dólares (Sismed, 2012).

Lo relativo a los precios requiere un análisis cuidadoso. Pero algo que no da espera es la revisión de la posible existencia de incentivos que desvíen los recursos hacia atenciones especializadas de mayor costo, con perjuicio de las intervenciones de menor complejidad y más costo-efectivas.

El 31 de octubre, el viceministro de Salud Pública, Carlos Mario Ramírez, inauguró la reunión del Grupo Técnico de Promoción y Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud de Unasur. En esta llamó la atención sobre la necesidad de abrir esta discusión en la Asamblea Mundial de la Salud y, en consonancia con declaraciones previas del ministro, destacó la importancia del trabajo conjunto para evitar que más países sufran la escasez, pues sería inaceptable e injustificable (MSPS 2012).


Regulación de los biotecnológicos

Los medicamentos biotecnológicos (MBT) constituyen un desarrollo científico para el tratamiento del cáncer y muchas otras enfermedades. Son una alternativa relevante cuando los pacientes no responden a las drogas de primera línea. En la mayoría de los casos, son una segunda o tercera opción, pero si se usan adecuadamente, pueden aumentar la calidad de vida. Por eso, la decisión de prescribirlos requiere juicio y prudencia.

El gasto público en los MBT ha crecido de forma sostenida y representa un reto para la sostenibilidad de los sistemas de salud del mundo. En Colombia, según el Fosyga, durante el año 2011, dicho gasto, por los veinte MBT de mayor recobro (coincidentes con el top de otros países), fue de 631 millones de dólares, cerca del 55% del valor del recobro total (955 millones de dólares).

En la lista se encuentran tres MBT para el cáncer con un solo oferente en el mercado. Dos de estos se incorporaron al POS el año pasado y tienen precios muy superiores a los de primera opción. En un escenario de desabastecimiento completo de estos últimos, usar exclusivamente MBT no sería deseable desde la racionalidad clínica y menos desde la perspectiva económica.

Una ampolla de trastuzumab, usada para un cáncer específico de mama, cuesta en promedio 3.000 dólares; una de rituximab de 100 mg, para el tratamiento de un tipo de linfoma, 1.000; o una de bevacizumab, para controlar el cáncer de colon, 480 (Sismed, 2012). En situación de competencia, estos precios podrían reducirse, lo cual significaría optimizar el gasto público e incrementar el acceso a la población.


¿Cómo lograrlo?

Desde enero pasado se discute una propuesta de reglamentación de la calidad, seguridad y eficacia de los MBT que ha suscitado encendidos debates. Dado que estos son el resultado de la manipulación tecnológica de organismos vivos, es de gran interés establecer altos estándares regulatorios, sin imponer barreras innecesarias a la competencia.

El proceso colombiano, sin embargo, marca la diferencia en el espectro global por la transparencia y apertura con que se conduce la participación y por la coincidencia temporal de los ajustes regulatorios que se adelantan en Estados Unidos y en Europa. El corazón del debate no se asocia a las posibilidades de fabricación en condiciones de calidad, sino a las preocupaciones sobre el desempeño clínico de los biocompetidores y el grado de exigencia de experimentos con humanos, para demostrar dicho desempeño.

En Europa, hace unos diez años, se establecieron exigencias muy estrictas para el ingreso de biosimilares (biocompetidores), por el incipiente desarrollo de técnicas de análisis y la poca experiencia en el uso. Expertos consideran que algunas son difíciles de aplicar y pueden hacer más lento el ingreso de la competencia, algo que coincide en varios aspectos con la posición de la Organización Mundial de la Salud (Portafolio, 24 de octubre del 2012).

Hoy existen muchas más herramientas para su evaluación, mayores capacidades de producción, se han comprobado los resultados clínicos favorables de los biocompetidores producidos con calidad y –sin duda, por la crisis económica que enfrentan los sistemas de salud– empezaron procesos de flexibilización de la regulación en Europa y en Estados Unidos. Esto permitirá un ingreso más acelerado de la competencia, en especial, de aquellos MBT menos complejos.

Son dos caras de la misma moneda. En ambos casos, el MSPS aplica los contenidos de la política de medicamentos recientemente expedida y considera el contexto internacional en el que se desenvuelve el debate. Sin embargo, el éxito de las estrategias trazadas depende en gran medida del margen de gestión pública nacional, en el cual es determinante el compromiso técnico del Invima, un acuerdo de los representantes gremiales y el indispensable acompañamiento de pacientes y médicos independientes.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html