



- El objetivo es instalar los señalamientos electrónicos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, y que se aproveche esta fuente de energía
19 de enero de 2011
Manuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó y construyó un sistema fotovoltaico tipo isla, alimentado con energía solar, para la operación de un señalamiento electrónico.
El estudiante politécnico trabaja en el desarrollo de nueve posibles diseños de señalamientos electrónicos para instalarlos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” en Zacatenco, y aprovechar esta fuente de energía.
Parra Castillo mencionó que el proyecto cuenta con la participación de los especialistas Guillermo Urriolagoitia Calderón, Luis Héctor Hernández Gómez, Rodrigo Soria Arellano y David Torres Franco, todos ellos adscritos a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco.
Al respecto, el joven politécnico señaló que la investigación incluye el análisis de la trayectoria solar en la Ciudad de México, en donde se considera latitud, longitud y altura, además del desarrollo de los cálculos de climatología mensual para obtener el comportamiento eléctrico generado por un panel fotovoltaico, así como los diferentes parámetros y tipos de curvas de irradiación incidente.
Precisó que se trata de aprovechar la radiación incidente y transformarla en electricidad en el momento mismo de su captación, pues por un lado, el carácter renovable de esta fuente de energía le confiere un alto valor, pero por el otro, su intermitencia es un obstáculo para aplicarse masivamente en la generación de electricidad, por no disponer de energía solar en todo momento.
El estudiante explicó que el efecto fotovoltaico se da en los materiales semiconductores como silicio, sulfuro de cadmio, fósforo de indio, entre otros, los que reciben la radiación solar permitiendo el suministro de corriente eléctrica continua.
“En este caso, el sistema utilizado para el señalamiento electrónico que se presenta en este trabajo se integra con tres componentes tipo isla y se considera el cuarto componente como la carga de alimentación”, expuso el estudiante.
Indicó que de acuerdo con los estudios realizados, se determinó que en la República Mexicana la radiación diaria sobre superficies horizontales promedio que se recibe, y con base en las estimaciones climatológicas mensuales de irradiación para la Ciudad de México, se dispone de cinco horas en promedio para aprovechar al máximo la energía solar.
Sostuvo que con base en esos parámetros es posible efectuar el cálculo del módulo fotovoltaico para determinar el mejor rendimiento y su eficiencia, a fin de que sea capaz de suministrar a los demás componentes la energía adecuada.
El ingeniero politécnico resaltó que debido a que México se encuentra dentro de las zonas de alta incidencia en radiación solar, actualmente se aplican las fotoceldas en programas de electrificación rural, toda vez que se ha confirmado su alta confiabilidad y podría competir con otro tipo de generación de energía en los periodos pico de las regiones de alta insolación.
Parra Castillo indicó que las celdas solares son una alternativa de energía para las lámparas de iluminación de bajo consumo energético, como es el caso de los led’s y otros dispositivos que necesiten del suministro de energía eléctrica.
El joven científico, quien realizó una estancia de investigación en el Instituto de Energía Solar y en la Universidad de Jaén, en España, donde desarrolló parte del diseño electrónico con matrices de led’s, indicó que en breve montará el primer señalamiento en el Edificio 5 de la ESIME Zacatenco.
Agregó que el desarrollo y la innovación tecnológica son de suma importancia para México y Latinoamérica, porque contribuyen a acortar brechas tecnológicas con los países desarrollados, para no depender en materia tecnológica y crear soluciones propias.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 017/11