Tag Archives: energías alternativas

Diseña estudiante politécnico señalamiento electrónico alimentado por energía solar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El objetivo es instalar los señalamientos electrónicos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, y que se aproveche esta fuente de energía
El objetivo es instalar los señalamientos electrónicos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, y que se aproveche esta fuente de energía

19 de enero de 2011

Manuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó y construyó un sistema fotovoltaico tipo isla, alimentado con energía solar,  para la operación de un señalamiento electrónico.

El estudiante politécnico trabaja en el desarrollo de nueve posibles diseños de señalamientos electrónicos para instalarlos en los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” en Zacatenco, y aprovechar esta fuente de energía.

Parra Castillo mencionó que el proyecto cuenta con la participación de los especialistas Guillermo Urriolagoitia Calderón, Luis Héctor Hernández Gómez, Rodrigo Soria Arellano y David Torres Franco, todos ellos adscritos a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME Zacatenco.

Al respecto, el joven politécnico señaló que la investigación incluye el análisis de la trayectoria solar en la Ciudad de México, en donde se considera latitud, longitud y altura, además del desarrollo de los cálculos de climatología mensual para obtener el comportamiento eléctrico generado por un panel fotovoltaico, así como los diferentes parámetros y tipos de curvas de irradiación incidente.

Precisó que se trata de aprovechar la radiación incidente y transformarla en electricidad en el momento mismo de su captación, pues por un lado, el carácter renovable de esta fuente de energía le confiere un alto valor, pero por el otro, su intermitencia es un obstáculo para aplicarse masivamente en la generación de electricidad, por no disponer de energía solar en todo momento.

El estudiante explicó que el efecto fotovoltaico se da en los materiales semiconductores como silicio, sulfuro de cadmio, fósforo de indio, entre otros, los que reciben la radiación solar permitiendo el suministro de corriente eléctrica continua.

“En este caso, el sistema utilizado para el señalamiento electrónico que se presenta en este trabajo se integra con tres componentes tipo isla y se considera el cuarto componente como la carga de alimentación”, expuso el estudiante.

Indicó que de acuerdo con los estudios realizados, se determinó que en la República Mexicana la radiación diaria sobre superficies horizontales promedio que se recibe, y con base en las estimaciones climatológicas mensuales de irradiación para la Ciudad de  México, se dispone de cinco horas en promedio para aprovechar al máximo la energía solar.

Sostuvo que con base en esos parámetros es posible efectuar el cálculo del módulo fotovoltaico para determinar el mejor rendimiento y su eficiencia, a fin de que sea capaz de suministrar a los demás componentes la energía adecuada.

El ingeniero politécnico resaltó que debido a que México se encuentra dentro de las zonas de alta incidencia en radiación solar, actualmente se aplican las fotoceldas en programas de electrificación rural, toda vez que se ha confirmado su alta confiabilidad y podría competir con otro tipo de generación de energía en los periodos pico de las regiones de alta insolación.

Parra Castillo indicó que las celdas solares son una alternativa de energía para las lámparas de iluminación de bajo consumo energético, como es el caso de los led’s y otros dispositivos que necesiten del suministro de energía eléctrica.

El joven científico, quien realizó una estancia de investigación en el Instituto de Energía Solar y en la Universidad de Jaén, en España, donde desarrolló parte del diseño electrónico con matrices de led’s, indicó que en breve montará el primer señalamiento en el Edificio 5 de la ESIME Zacatenco.

Agregó que el desarrollo y la innovación tecnológica son de suma importancia para México y Latinoamérica, porque contribuyen a acortar brechas tecnológicas con los países desarrollados, para no depender en materia tecnológica y crear soluciones propias.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 017/11

Energía solar, una alternativa económica en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de enero de 2011

México es uno de los países en poseer bastas fuentes de energía, sin embargo es de los pocos que no las aprovecha; si bien el petróleo ha generado riquezas, también ha provocado gran parte de la contaminación de la capa de ozono, y por ello se debe considerar seriamente el uso de energías renovables como la energía solar, la cual es infinita y no provoca inflación.

Así, con una inversión mínima que pueden hacer los propietarios de casas habitación, negocios, empresas o industrias, de acuerdo con sus necesidades, es posible independizarse de la Comisión Federal de Electricidad, garantizó el ingeniero Pedro Antonio Bretón Ramiro, director general del Corporativo SAECSA Energía Solar, durante su plática con especialistas y estudiantes en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Explicó que “la energía solar está formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda que abarcan el ultravioleta, el visible y el infrarrojo. El sol emite calor provocando radiación provocando así el calentamiento de los cuerpos, explicó en su conferencia “Usos prácticos en Tecnología de las Energías Renovables”.

Sobre el sistema Termosolar, abundó que éste consiste en el calentamiento de fluidos como agua y aire a través de la energía solar, “con lo cual se puede alcanzar una temperatura superior a 100 grados centígrados y generar vapor con una tecnología prácticamente casera”.

“Normalmente conocemos que los colectores solares están conformados por una carcasa metálica que tiene incluido un aislamiento, fibra de vidrio, su placa captadora, tubería de cobre y un cristal para provocar el efecto invernadero”.

Según la opinión del experto en energía renovable, la tecnología Termosolar sólo requiere de ingenio y creatividad para ser aplicada en varios hogares, “así ahorrar energía eléctrica y no recurrir a los famosos diablitos”.

Por otra parte al hablar de los automóviles que utilizan energía eléctrica, señaló que en México no es rentable su uso, porque el 80 por ciento de la energía producida por la CFE es de origen termoeléctrico, la cual también contamina el ambiente.

Ante esto el ingeniero Bretón Ramiro concluyó que “en el país y en el mundo tenemos recursos bastos, lo que necesitamos es cambiar la estrategia de cómo estamos consumiendo éstos”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Energías verdes, beneficios ecológicos con costos potencialmente altos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Si utilizáramos sólo energías verdes, no tendríamos que preocuparnos por el cambio climático, porque el ciclo normal del bióxido de carbono en la Tierra se mantendría, mencionó Arturo Reinking Cejudo.
Si utilizáramos sólo energías verdes, no tendríamos que preocuparnos por el cambio climático, porque el ciclo normal del bióxido de carbono en la Tierra se mantendría, mencionó Arturo Reinking Cejudo.

• Son aquellas cuya obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente y, por lo tanto, no contaminan
• Una desventaja es que su proceso puede tener un alto costo monetario, dijo Arturo Reinking Cejudo, de la FI de la UNAM

• Para determinar qué tan conveniente es utilizarlas, se requiere un análisis congruente, profundo, honesto y especializado sobre sus impactos

Las energías verdes son aquellas cuya obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente y, por lo tanto, no contaminan; una desventaja es que su proceso puede tener un alto costo monetario.

Para determinar qué tan conveniente es utilizarlas es necesario hacer un análisis congruente, profundo, honesto y especializado con información sólida sobre los impactos que tienen las distintas formas de energía, señaló el jefe del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Arturo Reinking Cejudo

Las diferencias más sobresalientes entre las energías verdes o renovables y las fósiles, es que estas últimas se crearon en el transcurso de millones de años a partir de materia viviente, que a su vez se formó por la incidencia de luz solar sobre materia vegetal a través de la fotosíntesis. Esa materia se acumuló, transformó y dio lugar a yacimientos de carbón, petróleo y gas natural, entre otros.

En contraste, las energías verdes provienen, en términos generales, del aprovechamiento de la radiación solar, directa o indirectamente. La disponibilidad se reduce a su captación en períodos muy cortos, desde segundos hasta meses o años, cuando se trata de biocombustibles.

Una de las razones de los costos elevados para su obtención y aprovechamiento es la inversión considerable que requieren, porque su densidad es muy baja y para producirlas se necesitan extensiones y dispositivos grandes de captación, como las celdas fotovoltaicas, cuya función primordial es convertir la energía captada por el Sol en electricidad, ejemplificó.

Con ese proceso, prosiguió, la cantidad de radiación solar que se percibe por segundo y metro cuadrado es muy baja, por lo tanto, poco aprovechable. Para cubrir las demandas de la sociedad sería necesario recurrir a extensiones grandes, por lo que resulta más costoso obtener algunas energías verdes.

Otro factor, que puede ser común con las energías tradicionales, es la ley de oferta y demanda, ya sea del recurso en sí o de los insumos para captarlas y aprovecharlas, como las materias primas, la maquinaria y los dispositivos.

Además, la energía fósil es finita, las grandes concentraciones se agotarán o será necesario recurrir a yacimientos cada vez menos rentables; las renovables, en contraste, seguirán disponibles por miles de años.

Las energías renovables

Las energías renovables han sido utilizadas desde tiempos remotos, especialmente la solar, eólica e hidráulica. La navegación con velas, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar el Sol son ejemplo de ello.

Se dividen en eólica (por medio de viento), geotérmica (por el calor de la Tierra), hidráulica (de los ríos), mareomotriz (se obtiene mediante las diferencias de niveles de las mareas), solar (de la luz solar), y la undimotriz (producto de las olas).

Al igual que las energías fósiles, las verdes se concentran en sitios y regiones donde, debido a una variedad de factores, su intensidad es claramente mayor al promedio mundial y, por tanto, es más redituable aprovecharlas.

El especialista mencionó que en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, zona de vientos, se instalaron unidades eoloeléctricas para aprovechar las corrientes y generar electricidad; además, algunos autoproductores construyeron parques eólicos para el mismo fin.

Otras regiones con los recursos suficientes para obtener energía geotérmica son Cerro Prieto, cerca de Mexicali; Los Azufres, en Michoacán; Los Humeros, en Puebla, cerca de Perote, Veracruz, y Tres Vírgenes, en Baja California, entre otros.

“Si se utilizan sólo energías verdes y con ciertas precauciones, no tendríamos que preocuparnos por el cambio climático, porque el ciclo normal del bióxido de carbono en la Tierra se mantendría en la forma históricamente reciente. Desafortunadamente, su obtención y producción tienen un precio elevado”, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-200 – dgcs.unam.mx

CONFORMAN EN PUEBLA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS - PUEBLA•    El Instituto de Investigación de Energías Alternativas (IIEA) tiene por objeto realizar investigaciones relacionadas con los sistemas de energías alternativas.

•    La investigación en energías alternativas es de prioridad nacional por la eminente crisis energética que se vivirá mundialmente.

De acuerdo a la opinión de diversos especialistas, en el mundo y particularmente en México estamos  a 5 años de enfrentar una grave crisis energética por la conjunción de diversas variables a saber: El incremento poblacional, el agotamiento de los yacimientos petroleros y el descuido  en la investigación de nuevas vías para la generación de energía.

En palabras del Maestro Julio Vázquez Berber, director general del Instituto de Investigación de Energías Alternativas, en México no se cuenta con un presupuesto específico para el desarrollo de tecnologías de energías alternativas, por ejemplo en Estados Unidos sólo una  empresa ha invertido más de 650 millones de dólares de una sola tecnología, o en  España la más reciente planta generadora de polisilicio en Barrientos tiene una inversión de más de 250 millones de euros.

Vázquez Berber afirma: “México es inmensamente rico en yacimientos de silicio, que es la materia prima para la conformación de silicio monocristalino, policristalino y amorfo, que a su vez son la materia prima  para la construcción de semiconductores, celdas solares y fibra óptica, es decir, los mexicanos tenemos una inmensa riqueza para el presente y futuro energético del mundo, pero que de no desarrollar las  tecnologías  adecuadas enfrentaremos  la  peor  crisis energética y financiera  derivado  de nuestra dependencia petrolera y tecnologías propias”.

El director del naciente IIEA dijo que “es vital que los mexicanos tomen conciencia de la importancia de incorporar tecnologías alternativas en su quehacer cotidiano, así como asumir una nueva postura que lleve a pedirle a sus gobernantes políticas públicas y programas más efectivos y prospectivos que atiendan la futura crisis energética mundial”.

Para el IIEA es imprescindible impulsar el rompimiento de inercias que nos han marginado del desarrollo de tecnologías alternativas y propiciar espacios que permitan construir alternativas energéticas, afirmó Vázquez Berber.
El Instituto de Investigación de Energías Alternativas  tiene los siguientes propósitos:

I.    Orientar y capacitar en el aprovechamiento de los recursos materiales; en la protección del ambiente; en la preservación y restauración del equilibrio ecológico; así como, la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.

II.    Promover y fomentar la educación, la ciencia y la tecnología en particular la relacionada con los sistemas de energías alternativas.

III.    Llevar a cabo actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, con especial énfasis con los sistemas de energías alternativas, en apoyo al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, rurales, suburbanas y urbanas.

IV.    Adiestrar al personal necesario para aplicar las tecnologías y sistemas de energías alternativas y lograr las becas necesarias para su desarrollo intelectual.

El IIEA es una organización que no persigue fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso.

El IIEA es una asociación civil constituida recientemente por académicos, investigadores y empresarios, entre quienes se encuentran:
M.C. Marcelino Lara Orozco (Presidente del Consejo Directivo), Mtro. Julio Vázquez Berber (Vicepresidente y Director General), Lic. Jaime Ortiz Vela (Srio. y Director de Administración y Finanzas), C. P.  Eduardo Michael Nacer Ramos (Tesorero), Ing. Carlos Armando Vargas Gálvez (Director de Relaciones Industriales), Ing. Rubén Loredo Romero (Director Técnico), Ing. Ricardo Villa Escalera (Director de Vinculación),  Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri (Director de Capacitación y Adiestramiento), Dr. José Luis Hernández Rebollar (Director Tecnológico), Dr. Abel Pérez Rojas (Director de Gestión de la Información), Dra. Martha López Guerrero (Directora de Relaciones Públicas) y  Lic. Jorge David Romero Hernández (Abogado General)

Cabe hacer mención que la semana pasada el  IIEA efectuó la primera asamblea  de su junta directiva.

Redacción Sabersinfin.com

Sabersinfin.com