Tag Archives: energía renovable

Casa con energía solar genera ganancias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de junio de 2015

casa

Manizales, jun. 29 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Estudiantes implementan sistema de energía solar en una vivienda multifamiliar de dos pisos, con dos locales comerciales, en uno de los cuales funciona un café internet. Continue reading Casa con energía solar genera ganancias

Sede Palmira llevó “un litro de luz” a comunidad vulnerable

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unlitrodeluzPalmira, jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Siete familias del corregimiento de El Bolo (Valle del Cauca) que viven en extrema pobreza, fueron beneficiadas con el proyecto “Un litro de luz”, que instala bombillos ecológicos en viviendas que carecen de energía eléctrica.

Como una iniciativa del Observatorio de Innovación Social (OIS) de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se realizó una jornada para llevar esta iniciativa al corregimiento palmirano.

De acuerdo con el profesor Víctor Manuel Díaz, director del OIS, “esta es una propuesta de innovación social que busca contribuir a la solución inmediata de las necesidades básicas de estas comunidades vulnerables que viven bajo condiciones extremas de pobreza y carecen del servicio de energía eléctrica en sus hogares”.

La llegada del grupo de trabajo (conformado por 17 estudiantes y dos funcionarios de la Sede Palmira) a esta comunidad, fue –literal y simbólicamente– una luz que se prendió, gracias al interés que demostró el grupo por solucionar esta necesidad.

La innovación es sencilla. Phanor Mondragón, diseñador industrial del grupo, explica que se trata de utilizar un envase de plástico, aplicarle 10 mililitros de cloro (límpido) e incrustarlo en el techo de la vivienda, de manera que una mitad quede por fuera y la otra por dentro. Esto permite un proceso de refracción y hace que la luz solar llegue incluso a los lugares más oscuros de la casa.

“Es asombroso ver los rostros de las personas cuando se descubre el protector de arriba y se deja que entre la luz solar a la casa. Las personas obtienen una solución inmediata a su necesidad básica, ya que son espacios muy oscuros. A menos que se hiciera una instalación eléctrica, no se tendría la oportunidad de contar con luz”, afirma Mondragón.

Según Pabel Velasco, líder del nodo regional de innovación social en el suroccidente colombiano, este concepto es muy joven en el mundo; y en Colombia apenas se trabaja con proyectos desde hace cuatro años. No obstante, resalta que es sumamente importante que desde las universidades se produzcan proyectos para mejorar las condiciones de una comunidad.

Por ello, con las iniciativas que se han desarrollado en Colombia se ha podido demostrar que la innovación social no es solo un tema de voluntariado y ganancia social, sino altamente productivo. El proyecto “Un litro de luz” –que empezó a funcionar desde el año 2011 en Duitama (Boyacá)– es un claro ejemplo de ello.

Sin embargo, como el proyecto está pensado tecnológicamente para que haya luz solo durante el día, los investigadores de la U.N. en Palmira están proyectando implementar una tecnología para que este artefacto pueda funcionar también en las noches, con una batería que se cargaría con la luz solar.

“Estamos acoplando una técnica usando un acumulador de energía solar, una batería recargable y un bombillo LED pequeño, de manera que durante el día, este se recargue y pueda encenderse automáticamente en las noches e iluminar durante cuatro horas”, afirma el profesor Víctor Manuel Díaz.

Créditos: UNAL-950-2014

LAS UNIVERSIDADES, CRUCIALES PARA IMPULSAR ENERGÍAS RENOVABLES Y GARANTIZAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nergiarenobableEn las próximas décadas, abastecer energía es el desafío más relevante de la humanidad y las universidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de alternativas sustentables para garantizar un ambiente limpio a generaciones futuras, expuso en la UNAM Recayi Pecen, presidente de la estadounidense North American University.

La investigación realizada y las medidas emprendidas en sus campus para aprovechar las fuentes renovables muestran los beneficios de la reducción del impacto ambiental de las actividades humanas. La educación es crucial para la sustentabilidad, subrayó en el auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

Al respecto, recomendó incluir contenidos relacionados en el currículum y crear centros de investigación en tecnologías sustentables, con proyectos en los que colaboren un gran número de estudiantes de distintas disciplinas, desde negocios e ingeniería, hasta ciencias de la salud.

Acompañado por Darío Rivera Vargas, secretario General Académico de la FES Acatlán, el especialista sostuvo que el trabajo conjunto en este rubro es lo mejor para emprender acciones a fin de garantizar fuentes eficientes de energía y de bajo costo a las comunidades y la sociedad. Las universidades son el espacio idóneo para lograrlo, recalcó.

Al impartir la conferencia Energías renovables e iniciativas de campus sustentables en Estados Unidos, aludió a la necesidad de conseguir recursos gubernamentales y de la iniciativa privada para consolidar los proyectos referidos. Las tareas desarrolladas por las universidades son promisorias y los fondos para investigación y desarrollo, prioritarios, puntualizó.

Campus sustentables

Recayi Pecen, colaborador del Departamento de Energía de EU en el desarrollo de alternativas renovables, añadió que, entre otras actividades, los jóvenes demuestran su preocupación por el ambiente al crear desde paneles solares hasta vehículos eléctricos. “Hoy toman la iniciativa de tener un mejor futuro”, refirió.

Al exponer las acciones para transformar a los espacios educativos en lugares sustentables, recomendó reducir el volumen de residuos sólidos; reemplazar equipos, maquinaria y dispositivos electrónicos sin un rendimiento eficiente; aprovechar la energía solar para abatir el consumo de electricidad y captar el agua de lluvia para destinarla al riego. La educación es fundamental para el éxito de estas iniciativas, aseveró.

Hacia el año 2050, el desarrollo de alternativas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de combustibles fósiles es el reto prioritario de la humanidad, encima de otros como falta de agua y alimentos, deterioro ambiental, pobreza, terrorismo, guerras y enfermedades. En las universidades está la oportunidad de un futuro promisorio, concluyó.

 Créditos: UNAM-DGCS-205-2014

Producen energía renovable a partir de aguas residuales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La profesora Luz Stella Cadavid se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.
La profesora Luz Stella Cadavid se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.

30 de mayo de 2012

A través de un proyecto de doctorado se logra aprovechar los residuos sólidos presentes en estas aguas, reducir la producción de gases de efecto invernadero y recuperar nutrientes y componentes orgánicos.

Se trata del trabajo de Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira de la UN, quien se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Su proyecto fue seleccionado por Alemania como uno de los 10 mejores trabajos de posgrado, en el marco del galardón Huber Technology Prize 2012. El mérito es aprovechar los elementos sólidos contenidos en las aguas residuales para producir energía renovable en forma de metano, según la Fundación Huber Technology, asociada a la compañía alemana Huber, reconocida mundialmente en el campo del agua, las aguas residuales y el tratamiento de lodos.

“Este año, el premio hizo un llamado a propuestas innovadoras en el tema de producción de energía a partir de las aguas residuales o de su tratamiento, las cuales debían tener un enfoque holístico e incluir las interacciones entre tecnología, ambiente y sociedad. Y encaminada hacia este objetivo presenté mi proyecto”, afirma la profesora Cadavid.

Un reactor con sello UN

La investigadora explica que los sólidos contenidos en las aguas residuales (conocidos como screenings), son removidos en el pretratamiento de las aguas residuales y enviados a rellenos sanitarios, un proceso costoso y lento que podría aprovecharse mejor.

“Debido a su alto contenido de materia orgánica, este produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero durante su descomposición y, por ello, su incineración es costosa. Mi propuesta consistió en el desarrollo de un proceso flexible en dos etapas de digestión que permita resolver el problema del manejo de estos sólidos complejos en una forma viable y práctica”, manifiesta la profesora Luz Stella.

Por ello, planteó dos etapas. En la primera, materializada en un reactor de lecho sólido, se pueden obtener líquidos ricos en ácidos grasos volátiles o alcoholes, que se pueden aprovechar directamente o si esta corriente líquida se alimenta a una segunda etapa en un reactor metanogénico, la producción de metano es optimizada y el efluente final con un alto contenido de nutrientes puede ser utilizado como fertilizante.

De esta manera, según la investigadora, “la propuesta presenta una alternativa segura ambientalmente para la disposición y manejo de screenings, con la cual se reduce la producción de gases de efecto invernadero y, a su vez, se produce energía renovable que permite la recuperación de nutrientes y otros valiosos componentes orgánicos”.

Más reconocimientos

Esta innovadora propuesta de la profesora Cadavid, no solo ha sido reconocida en Alemania, también en Inglaterra obtuvo el segundo lugar en los premios “IWEX University Challenge” en donde participaron 16 universidades de ese país durante la feria “International Water and Effluent Exhibition”, en Birmingham, en abril del 2010.

Adicionalmente, el póster del proyecto fue galardonado con el primer lugar por expertos del área del agua en Inglaterra, en una convocatoria organizada por el “Pathogen Control Engineering Institute” de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Leeds, en enero del 2011.

La profesora Cadavid, que se reincorporará a la Universidad en el mes de agosto, espera continuar su trabajo de investigación en Colombia y poner en práctica esta idea de producir energía renovable aprovechando residuos sólidos.

“Siento la satisfacción del deber cumplido y la confianza de saber que los académicos colombianos estamos muy bien formados. Para mí es un gran honor y un motivo de orgullo representar a la Universidad Nacional de Colombia en el exterior, ya que esta institución me ha dado la oportunidad de formarme como persona y como profesional”, concluye la profesora.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co