Tag Archives: empleo

Presentan el libro “La nueva legislación laboral mexicana”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

Presentan el libro “La nueva legislación laboral  mexicana”

• Encabezaron la ceremonia respectiva, el rector José Narro Robles y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida
• Narro Robles señaló que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá en favor de elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen
• En tanto, Navarrete Prida reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo

En la Universidad Nacional se presentó el libro “La nueva legislación laboral mexicana”, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la entidad académica, donde se ofrece un panorama general, sintético y crítico de la reforma laboral mexicana de 2012.

En la presentación de la obra, el rector José Narro Robles sostuvo que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá para elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen.

Los pobres, los analfabetos y quienes carecen hoy de educación, son descendientes de las generaciones que tuvieron esas privaciones hace décadas e, incluso, siglos.

La pobreza y la desigualdad han acompañado a México a lo largo de centurias y “muchos pensamos que llegó el momento de decir ‘no más’. Para combatir a la primera, la educación es un extraordinario antídoto, junto con el empleo, y a eso se debe agregar una justa distribución de la riqueza”, reiteró.

En la presentación, efectuada en la Torre de Rectoría, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo, y subrayó el reto que implica la vinculación entre el sector académico y empresarial para ofrecer a los jóvenes mexicanos alternativas reales para su desarrollo.

El encargado de la política laboral del país señaló que la nueva legislación eleva el término de la OIT de trabajo decente, a categoría jurídica; estipula un conjunto de obligaciones en materia de igualdad laboral; reconoce a los trabajadores agrícolas como un núcleo específico de población; se compromete con la erradicación del trabajo infantil, y crea el Comité Nacional de Productividad.

Navarrete Prida subrayó la capacidad de diálogo y acuerdo de la comunidad universitaria, que se vio reflejado en la negociación contractual del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. “A nombre del gobierno de México, quisiera felicitar a la UNAM, ya que es un ejemplo de que dentro de la pluralidad se encuentran siempre caminos de acuerdo”, apuntó.

En tanto, el coautor de la obra, Alfredo Sánchez Castañeda, del IIJ y profesor de la Facultad de Derecho (FD), dijo que en la reforma del año pasado hubo un avance importante en los temas de transparencia y democracia sindicales.

Por su parte, el autor del libro, Carlos Reynoso Castillo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que la nueva legislación plantea una serie de retos y tal vez el más importante sea buscar mecanismos de funcionalidad.

El texto busca, desde el ámbito universitario, aportar lo que finalmente es la función de una institución tan importante como la Universidad: estar atentos a los fenómenos políticos y sociales del país y aportar elementos que permitan alimentar el debate en la búsqueda de las mejores soluciones para México.

Créditos: UNAM-DGCS-664

Se inauguró la XII Feria del empleo de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.
El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.

12 de Septiembre del 2012

Como resultado del vínculo permanente que establece la Universidad Nacional con el sector productivo, se inauguró la XII Feria del Empleo UNAM 2012, para apoyar a los alumnos de los últimos semestres, así como a egresados de licenciatura y posgrado, a incorporarse al mercado laboral.

Se trata de una forma de vinculación de los universitarios con reclutadores de más de 230 empresas, consorcios e instituciones del sector público y privado, que se interesan por incorporar a integrantes de la comunidad de esta casa de estudios.

Al inaugurar el encuentro, el rector José Narro Robles planteó que en la educación, en la atención a las demandas de los jóvenes, y en la resolución y combate de los problemas que nos han acompañado de siempre, como la desigualdad, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, está la solución de este país.

El mercado laboral no depende de la Universidad, pero se debe establecer una comunicación estrecha y encontrar vías que permitan a los universitarios acercarse a las oportunidades de empleo.

Lo que piden los jóvenes no es diferente a lo que requirieron los de antaño: estudio, trabajo, recreación, deporte y cultura. “Las nuevas generaciones lo deben tener, se los tenemos que dar”, asentó.

Ahí está buena parte del problema, pero también de la solución: jóvenes que estudien y tengan trabajo. Si se logra, la realidad del país se transformará sustancialmente, consideró el rector.

A su vez, Rafael Moreno Valle, presidente de Fundación UNAM, se refirió a los programas de becas de esta agrupación, como el FUNAM-PRONABES, que este año beneficia a 35 mil estudiantes; además, al de Movilidad de Excelencia, que aplica sólo a alumnos sobresalientes, de por lo menos quinto semestre, y con dominio del inglés.

En tanto, la titular de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), María Elisa Celis Barragán, señaló que de manera adicional a la Feria, la UNAM realiza una serie de acciones en apoyo de sus egresados, como el Programa de Primer Empleo, que se presentará en este evento como una estrategia para incorporar a recién egresados, en calidad de becarios, a las empresas participantes, y con base en la evaluación de su desempeño, integrarlos a las vacantes disponibles.

Asimismo, se convocó a los universitarios con capacidades diferentes para que visiten los locales de organizaciones que ofrecen oportunidades en los programas de inclusión laboral respectivos.

Participación de 230 empresas

En la Feria participarán más de 230 empresas que ofrecerán la oportunidad de conocer el mercado de trabajo, entrar en contacto directo con los empleadores y facilitar el acceso a una fuente laboral.

Durante los dos días de duración, en el Estacionamiento para Aspirantes de Ciudad Universitaria, ubicado en avenida del Imán s/n, se prevé la participación de más de 14 mil universitarios; 44 por ciento de los registrados son hombres y 56 por ciento, mujeres; 71 por ciento se encuentran entre los 19 y 29 años de edad; 24 por ciento son estudiantes y 11 por ciento cuentan con posgrado. El 31 por ciento del total declaró tener empleo y asistir en la búsqueda de una mejor opción.

En las últimas ediciones, se ofertaron un promedio de tres mil 500 vacantes, de las que 90 por ciento fueron ocupadas por los universitarios. Se espera que este año se supere la cifra de lugares laborables ofrecidos.

Los resultados de la evaluación de la edición pasada mostraron que 80 por ciento de los asistentes afirmó haber encontrado ofertas de su interés, 85 por ciento consideró haber mejorado su conocimiento del mercado laboral de su profesión, y 91 por ciento estimó que con estos encuentros las empresas e instituciones obtienen una mejor idea de las competencias de los egresados de la UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-561
Ciudad Universitaria.

En la UNAM, más de 24 mil jóvenes con licenciatura, maestría o doctorado en 2011: Jóse Narro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Universidad Nacional y Concanaco-Servytur firmaron un convenio que impulsa el Programa Nacional de Becarios, para garantizar a los mejores egresados de licenciatura su primer empleo.
La Universidad Nacional y Concanaco-Servytur firmaron un convenio que impulsa el Programa Nacional de Becarios, para garantizar a los mejores egresados de licenciatura su primer empleo.

29 de Agosto del 2012

En 2011, en la Universidad Nacional Autónoma de México más de 24 mil jóvenes se titularon o alcanzaron un posgrado, informó el rector José Narro Robles.

En este sentido, refirió que, de acuerdo a encuestas de seguimiento, el 82 por ciento de egresados está trabajando a los cinco años, y en 90 por ciento, lo hace en áreas cercanas, o en las que se preparó, y tiene un salario promedio de 13 mil 600 pesos, aunque no decimos que sea suficiente; nos preocupa el diferencial de género, asentó.

El año pasado, abundó, se expidieron más de 21 mil títulos de licenciatura y se graduaron dos mil 800 egresados de maestría, y casi 700 de doctorado.

La mayor parte de nuestros jóvenes no tiene grave problema para colocarse en el mercado laboral. Al terminar su formación, el 66 por ciento de ellos, antes de titularse, ya tiene trabajo. Casi uno de cada cuatro, el 25 por ciento de los que ingresan a licenciatura, al momento de incorporarse a la Universidad, ya cuenta con empleo.

“La educación es un medio de superación personal y familiar. Dos de cada tres egresados nos dicen que fueron la primera generación de su familia en contar con estudios profesionales”, especificó.

Narro Robles asistió a la firma de un convenio para impulsar el “Programa Nacional de Becarios Concanaco-Servytur-UNAM”, celebrado entre la Universidad Nacional y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Se trata de un proyecto para dar su primer empleo a los mejores egresados de licenciatura de la UNAM, quienes podrán desarrollar sus conocimientos y habilidades en alguna de las empresas afiliadas a este organismo y recibir, durante seis meses, un sueldo mensual de ocho mil pesos. La idea es que, al concluir la beca, puedan aspirar a una vacante en la empresa. El convenio es la continuación de otro, celebrado entre ambas instituciones en septiembre de 2011.

“Será para los mejores estudiantes, los que tengan las mejores credenciales académicas”, explicó Narro, luego de agradecer a Jorge Dávila Flores, titular del organismo empresarial, su interés y compromiso para trabajar de manera conjunta a favor del empleo para jóvenes egresados.

Reducir desempleo y trabajo ilegal

El convenio busca revertir la grave situación de desempleo y trabajo ilegal que existe en México, destacó, por su parte, Dávila Flores.

“Nuestro país sufre los estragos del desempleo: una tasa de 4.8 por ciento al cierre del primer semestre de 2012, es decir, dos millones 468 mil 162 personas sin ocupación”, señaló.

Esta situación es uno de los principales detonantes de la informalidad, que en el último año incorporó a 830 mil 422 personas, para totalizar 14 millones 216 mil.

Boletín UNAM-DGCS-532
Ciudad Universitaria.

Casi el 60 por ciento del empleo en México se ubica en la informalidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En México, el 59 por ciento de la población empleada, es decir, 28 millones de personas a la fecha, se encuentran en la informalidad.
En México, el 59 por ciento de la población empleada, es decir, 28 millones de personas a la fecha, se encuentran en la informalidad.

24 de marzo de 2012
• En un estudio de investigadores de la Universidad Nacional se establece que quienes cuentan con primaria incompleta y acceden a una fuente de trabajo, en el 90 por ciento de los casos está en la informalidad
• Se presentaron los resultados del estudio Balance de la Red de Protección Social en México desde la problemática de los trabajadores pobres de la economía informal

En México, el 59 por ciento de la población empleada, es decir, 28 millones de personas a la fecha, se encuentran en la informalidad. En el caso de quienes tienen 60 años o más, el peso relativo de esta categoría alcanza el 75.7 por ciento, y en quienes cuentan con primaria incompleta, el 90 por ciento.

En rueda de medios, en el auditorio José Luis Ceceña, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), se presentaron los resultados de dos estudios en México, elaborados por investigadores de entidades de educación públicas y privadas, y agrupaciones sociales, incluida la UNAM, financiados por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Están en curso otros similares en Colombia y Perú.

Uno de ellos es: Balance de la Red de protección social de México desde la problemática de los trabajadores pobres de la economía informal, cuyos responsables fueron Norma Samaniego y Ciro Murayama, de la Facultad de Economía (FE) de esta casa de estudios.

El segundo, Experiencias y estrategias de protección social desde organizaciones de trabajadores/trabajadoras informales urbanos en México, que se realizó en las ciudades de Monterrey, México, Oaxaca y Mérida, cuya coordinadora fue Beatriz Torres, de la Universidad de Yucatán.

En este último también participaron Juan José Hernández, Carlos Clemente Martínez y Sandra Ruiz, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Jesús Rubio Campos, del Tecnológico de Monterrey, y Gloria Zafra, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Para ambos análisis, se conformó un equipo base constituido por Berenice Ramírez López y Cruz Álvarez, del IIEc; Saúl Moreno, investigador del CIESAS-Golfo, y José Luis Maldonado, de la Federación de Trabajadores no Asalariados.

En la convocatoria para la realización de los trabajos también participaron el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) de Perú, y la Organización Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), red global de investigación y políticas que busca mejorar el estatus de los trabajadores pobres, especialmente las mujeres en la economía informal.

En la presentación, Verónica Villarespe Reyes, directora del IIEc, subrayó que las indagaciones ofrecen propuestas y cuestionan cifras oficiales porque no reflejan la realidad. Necesitamos reorientar el modelo económico con una clara visión social para aspirar al desarrollo.

Diferencia con el INEGI

En su oportunidad, Norma Samaniego indicó que las cifras en torno a la informalidad difieren de las oficiales, que trimestralmente ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La concepción metodológica utilizada se deriva de la acepción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refirió.

En las consideraciones del INEGI no se incluye a grupos del ámbito rural en condiciones precarias, tampoco a los trabajadores domésticos remunerados sin acceso a la seguridad social, ni a los no remunerados, independientemente del ámbito en que se ubiquen, explicó.

También, se sumó a grupos de trabajadores subordinados, es decir, asalariados o con percepciones no salariales, sin acceso a los servicios de salud y seguridad social, pero que laboran en empresas o instituciones formales.

Así, detalló Samaniego, las cifras que arrojó el estudio a 2010, de 26 millones de trabajadores informales -28 millones al día de hoy-, contrastan con los 12.8 millones que refiere el INEGI, esto es, más del doble.

Adicionalmente, el análisis reflejó que para 2010, del grueso del trabajo informal, 57.4 por ciento se concentró en el sector terciario.

La participación de hombres y mujeres en la informalidad registró 58.7 por ciento, para los primeros, y 59.5, para las segundas. Así, la cifra total de la informalidad dentro del total de la fuerza de trabajo fue del 59 por ciento.

En la última década, la industria ha perdido 700 mil empleos

Por su parte, Ciro Murayama indicó que es falso el planteamiento que pretende explicar la informalidad por el Seguro Popular. Refirió que en la última década se perdieron 700 mil empleos en la industria. La informalidad, especificó, es un efecto del mal desempeño económico del país y no una causa. Desde hace 30 años, México dejó de crecer a tasas superiores al tres por ciento.

Al respecto, planteó que debe asumirse una política de Estado, sustentada en la reactivación del crecimiento, distinta a la aplicada en los últimos años, y construir un sistema de protección social universal.

Los informales, abundó, no sólo los encontramos en las esquinas, sino también en las empresas y en el gobierno, con personas que trabajan sin prestaciones y sin seguridad social.

El sistema de protección social universal implica desligar del trabajo formal el acceso a los servicios de salud, a una pensión mínima para la tercera edad y a la protección frente a riesgos como la enfermedad, la viudez y la orfandad. Baste señalar que dos millones de trabajadoras domésticas no tienen ninguna prestación.

Se propone, resumió, la creación de un Consejo Económico y Social, como existe en otros países, y la reforma de instituciones como la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que ha dejado de representar una instancia que asegure remuneraciones suficientes.

Mapeo de grupos

En el caso del segundo estudio, Beatriz Torres explicó que en las cuatro ciudades referidas se hizo un mapeo de los grupos de comerciantes, taxistas, aseadores de calzado, trabajadores domésticos, globeros, cartoneros y caleseros, entre otros.

Entre los hallazgos, se encontró que las principales preocupaciones de los empleados informales se centran en la confrontación de la muerte, la gestión del Seguro Popular, los servicios médicos y la vivienda.

Además, se ubicó la existencia de una gran masa de trabajadores desorganizados y la desigual capacidad de autogestión que tienen las uniones respectivas.
Créditos: unam.mx/boletin/184/2012

Imagen: vivirmexico.com

BUAP sede del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de junio de 2011

La Práctica Profesional es una actividad esencial para la formación del profesionista y su inserción exitosa al empleo; por ello, las instituciones de Educación Superior deben promover su discusión y conocer las necesidades de las empresas, con el fin de preparar al egresado con las competencias laborales que se requieren.

Por ser un tema clave, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de la Dirección de Servicio Social y otras de sus dependencias, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, llevarán a cabo el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales, los días 7 y 8 de junio en el Complejo Cultural Universitario.

La maestra Patricia Campi Reyes, Directora de Servicio Social, indicó que el objetivo del Encuentro es “conocer el término de práctica profesional y saber qué se está realizando en México, en Latinoamérica y en varios países de Europa, para replantear el futuro”.

En el caso de la BUAP, comentó, el conocer más a fondo toda esta información, permitirá instrumentarla y ponerla en práctica, para posteriormente diagnosticar su desempeño y efectuar recomendaciones. De esta manera, “la Universidad podrá vincularse mejor con empresas y el sector social, al igual que ofertar mejores condiciones de desempeño a los estudiantes”.

Con el lema “La Práctica Profesional y los Modelos Educativos: Concepto, implementación y desarrollo de competencias laborales requeridas por los empleadores en el contexto Nacional e Internacional”, se desarrollarán diversos temas.

Entre ellos están: La práctica profesional, las competencias laborales y los empleadores; Diferentes Modelos Educativos Internacionales y su relación con el mercado laboral: presentación de experiencias en el desarrollo de competencias laborales; la Práctica Profesional en el Modelo Educativo Nacional de las Instituciones de Educación Superior: experiencias en el concepto e implementación.

Campi Reyes informó que participarán prestigiados académicos nacionales y extranjeros, así como especialistas de empresas públicas y privadas, quienes orientaran a los participantes sobre cuáles son las competencias que los alumnos deben desarrollar para un mejor desempeño laborar.

Los interesados en asistir al Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales, deberán dirigirse a la Dirección de Servicio Social, ubicada en 29 Oriente 803, en la Colonia Anzúres, o bien comunicarse al teléfono 229 55 00, extensiones 2501 y 2502, y al correo electrónico sersocialbuap@gmail.com

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx