Tag Archives: Electrospray

Electrospray permitirá estudiar biomateriales de uso ortopédico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.
La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.
“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.
Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.
Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.
Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.
Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.
De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.
“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.
En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).
Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.
Créditos: UNAL/651/2013

UNAL212013Bogotá D. C., nov. 21 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la Facultad de Medicina de la U.N. fabricaron un electrospray que servirá para mejorar los recubrimientos nanoestructurados de titanio en procesos de integración ósea.

La construcción de este aparato, que se ha desarrollado gracias a los recursos obtenidos por la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá (DIB) de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la convocatoria “Proyectos de investigación, desarrollo, innovación y creación artística de la DIB – Modalidad 3”, permitirá fortalecer la línea de investigación de Ingeniería de Superficies de Biomateriales de la Facultad de Medicina.

“El electrospray es un método de atomización de un líquido por medio de fuerzas eléctricas. La aguja por donde el líquido es atomizado generalmente es un capilar metálico el cual es sometido a alto voltaje”, explica la profesora Dianney Clavijo Grimaldi, docente del Departamento de Morfología.

Este mecanismo tiene aplicaciones industriales (en celdas solares y de combustión, micro y nanobaterias, micro y nanodispostivos electrónicos, por ejemplo), en biotecnología para síntesis de nanopartículas que encapsulan medicamentos, en matrices para ingeniería de tejidos y en recubrimientos para modificación de biomateriales, como en este caso.

Desde 2009, la profesora Clavijo viene trabajando en recubrimientos nanoestructurados sobre titanio. Hasta el momento estos se habían realizado con el profesor Álvaro Perea Covarrubias en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (Madrid, España) y los ensayos de biocompatibilidad in vitro del material obtenido en la Sede Bogotá. Los desarrollos en este ámbito los hicieron merecedores de una Mención de Honor de la Academia Nacional de Medicina de España en 2010.

Para pasar de la fase de ensayos in vitro (cultivos celulares) a los ensayos in vivo (implantes en ratas Wistar), los investigadores participaron en la convocatoria “Proyectos de Investigación, desarrollo innovación y creación artística de la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá”, con el proyecto “Evaluación de la respuesta in vivo de la modificación de superficie del titanio de uso ortopédico con un recubrimiento nanoestructurado de TIO2 obtenido mediante electrospray”.

Debido a los costos del equipo y considerando los gastos de transporte e impuestos, los profesores Clavijo y Perea, con la colaboración del Profesor Ciro Alfonso Casadiego de la Facultad de Medicina, decidieron importar las partes individuales y realizar el diseño y el montaje del mismo, que actualmente se encuentra en funcionamiento en la Facultad.

De hecho, ya se han logrado reproducir los recubrimientos realizados en la UNED y se está apoyando el trabajo de grado de dos estudiantes de pregrado y una tesis doctoral.

“Fue muy dispendioso conseguir las partes de manera individual, ya que para varias de ellas no había proveedores autorizados en el país, de tal manera que el proyecto se retrasó aproximadamente un año”, comenta Clavijo.

En enero de 2014 se continuará el desarrollo del proyecto, recubriendo tornillos para implantar, realizando  pruebas de caracterización y los ensayos animales con la colaboración de los profesores Vladimir Galindo Zamora (Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), José Edgar Alfonso (Facultad de Ciencias) y Carlos Julio Cortés (Facultad de Ingeniería).

Además, de los recursos de la DIB, el proyecto liderado por la profesora Clavijo también ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, que entre otras cosas, ha facilitado la adecuación de un espacio para que el electrospray pueda operar de manera óptima.

Créditos: UNAL/651/2013