



4 de Octubre del 2012
La isla podría aprovechar la posibilidad de generación de energía que le ofrece el mar para resolver este problema, e incluso los valores agregados que esta ofrece.
Su potencial se refiere a energía en gradiente térmico, que es la diferencia entre la temperatura del agua en la superficie del mar y a ciertos niveles de profundidad. No solamente es energía pura y limpia, sino que con la diferencia de agua se pueden crear aires acondicionados.
Si se tiene en cuenta que el mayor porcentaje de consumo de energía que tiene la isla es por aires acondicionados eléctricos, y estos se producen basados en gradientes en diferencias de temperatura, su costo bajaría. No hay que olvidar que es un lugar con grandes ecosistemas y una presión sobre sus recursos, explicó el profesor Andrés Fernando Osorio Arias, director del Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín.
El docente explicó que en el mar hay varios recursos que se pueden emplear con este fin, como las olas, las mareas, las corrientes y los gradientes térmico y salino.
Indicó que es una tendencia mundial evaluar el potencial de los recursos marinos, pero que ni el Latinoamérica ni en Colombia se ha trabajado mucho en eso. Entre las experiencias del país, se puede incluir un proyecto en el que el docente participó, liderado por Empresas Públicas de Medellín, en conjunto con la UN, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana y el Instituto Técnico Metropolitano, para crear el Centro de de Investigación e Innovación de Energía (CIIEN).
A los expertos del CIIEN les interesaba explorar nuevos recursos, por lo que financiaron un proyecto de investigación para estudiar el potencial de la energía marina en Colombia.
Encontraron que otras zonas del país con potencial de energía son las desembocaduras del mar Caribe, en este caso, en gradiente salino, porque este cuenta con un mar salado y grandes ríos.
“Hay oleajes muy estables todo el año y sin eventos extremos grandes; también en Barranquilla o Santa Marta se puede encontrar la energía de las olas, y haciendo cerramientos particulares se puede aprovechar la energía de las mareas”, precisó Osorio Arias.
El docente aclaró que determinaron un potencial teórico y que sacar esa energía depende del avance tecnológico. Indicó que hicieron modelamientos numéricos y han trabajado con bases de datos mundiales con las que han hecho mapas de energía del país. Según él, la importancia del trabajo es identificar el valor en potencial de energía marina de cada uno de esos recursos en el país.
“En olas estamos hablando en órdenes de 1 a 5 kilovatios por kilómetro lineal”, ejemplarizó y aclaró que más que la solución energética para Colombia es una opción.
“Aunque es tendencia mundial no hay ningún proyecto funcionando en el mundo comercial, excepto uno en Francia, que fue una represa, pero en el mar, la cual utiliza las mareas. De resto, todos los prototipos que se han hecho, incluso unos a buena escala, están en pruebas”, puntualizó.
Osorio Arias explicó que hay varias técnicas para extraer la energía del mar, pero que la más común es la hidroeléctrica. Según el profesor, hay oportunidades muy importantes en ese campo, pero se requiere de mucha investigación, desarrollo, innovación y de implementar los prototipos. “En 5 o 10 años habrá unos primeros ejercicios importantes y a 20 o 50 años podría ser una energía del futuro”.
Por último, anotó que si se implementa esa tecnología, se tendrán los desarrollos y las patentes para usarlos en las islas del Caribe que tienen las mismas necesidades, entonces nos podríamos convertir en exportadores de tecnología innovadora para energías renovables.
La investigación fue presentada durante el Foro “Colombia: generador de Energía para América Latina”, realizado por la UN en convenio con Corferias.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html