Tag Archives: egipto

POR DESCUBRIR, LA MAYOR PARTE DE LA RIQUEZA EGIPCIA ANTIGUA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

riquezaegipciaLa magia del antiguo Egipto continuará, pues sólo se ha encontrado el 30 por ciento de sus monumentos arqueológicos y todavía falta mucho por descubrir. “No se sabe lo que puedan ocultar esas arenas. La magia de las pirámides y de la Esfinge nunca se detendrá”, comentó Zahi Hawass.

El egiptólogo más reconocido del mundo y responsable de infinidad de descubrimientos recientes, hizo una descripción detallada de los mismos durante la conferencia El secreto de las pirámides y la magia de las momias, presentada en el marco de las actividades de SuSede en el Centro, Arte y Cultura por la Educación, Fundación UNAM, con el apoyo de la embajada de Egipto en México.

En su disertación, se refirió a las pirámides de Guiza y al Valle de las Momias Doradas, en Bahariya. El Egipto moderno, dijo, está construido sobre el antiguo y en el Valle de los Reyes aún no se han encontrado tumbas que se sabe que están ahí.

En su primera visita a México, el arqueólogo, que en la actualidad trabaja para la recuperación y crecimiento del turismo en esa nación, comentó que es un país seguro. “Pueden preguntarles a los visitantes, nunca los lastimaríamos, los necesitamos a ustedes porque en los últimos tres años no ha habido ni un solo turista y nuestra economía se deteriora, además, no hay de donde restaurar los monumentos”.

No hay presupuesto, todo el dinero destinado a las antigüedades venía del turismo y no lo hay, prosiguió Zahi Hawass, quien en su conferencia acercó a los asistentes a varias de las claves de esa civilización antigua, fruto de sus años de exploración y análisis.

En el Palacio de la Autonomía relató cómo se convirtió en uno de los más célebres egiptólogos del mundo al descubrir la pirámide de Khufu (Keops), en Guiza.

“En las exploraciones el equipo espera resolver algunos de los misterios que rodean la vida y muerte de figuras como Hatshepsut y Nefertiti, así como continuar en la búsqueda de uno de nuestros mayores sueños, que es hallar la tumba del faraón Keops, el segundo de la cuarta dinastía del imperio antiguo”.

Asistieron el presidente de Fundación UNAM, Dionisio Meade; la directora ejecutiva de Fundación UNAM, Araceli Rodríguez de Fernández, así como el embajador de Egipto en México, Yasser Shaban y el viceministro de Turismo y presidente de la autoridad turística de esa nación, Nasser Hamdy.

Al término de la conferencia, los asistentes realizaron un recorrido por la exposición “Tutankamon. La Tumba, el Oro y la Maldición”.

Créditos: UNAM-DGCS-056-2014

La civilización egipcia, más exitosa que la mesopotámica: Linda Rosa Manzanilla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Linda Rosa Manzanilla Naim, doctora honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia magistral Origen del estadio arcaico y la civilización en Mesopotamia y Egipto, en la Facultad de Ciencias.
Linda Rosa Manzanilla Naim, doctora honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia magistral Origen del estadio arcaico y la civilización en Mesopotamia y Egipto, en la Facultad de Ciencias.

30 de septiembre de 2010

• La investigadora ofreció la conferencia magistral Origen del estado arcaico y la civilización en Mesopotamia y Egipto, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por esta casa de estudios

“Egipto y Mesopotamia, tan cercanos y tan distantes”, dijo Linda Rosa Manzanilla Naim, al ofrecer una conferencia magistral en la Facultad de Ciencias, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

En el auditorio Alberto Barajas, de la Facultad de Ciencias, Manzanilla dictó la conferencia Origen del estado arcaico y la civilización en Mesopotamia y Egipto. Dijo que mientras la mesopotámica fue una civilización multiétnica, con más contacto e influencia con el exterior, la egipcia, “más ensimismada”, logró mayor organización, e incluso formó a cuatro ejércitos.

“En este contraste, es cierto que el ámbito geográfico de una con respecto a otra, dieron como resultado que Mesopotamia se organizara hacia el exterior, y Egipto hacia el interior.

“Los egipcios, aislados por mares y desiertos, empezaron a tener una suerte de orgullo muy especial, y de considerarse un pueblo elegido para ser gobernado por un dios.

“En general, detrás de ambos ejemplos, lo más interesante es que, por lo menos a nivel de paradigma de cómo distribuyeron a la población a lo largo del valle del Nilo, la egipcia fue una civilización más exitosa que duró dos mil años con la misma administración, lengua, y sociedad, a pesar de los cambios en la manera de ver a la autoridad real. No hay civilizaciones que duren dos mil años con la misma organización”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS-580/unam.mx